Gramática moderna del nahua 6


El adjetivo es la parte de la oración que califica al sustantivo; es decir, se refiere a las características del ser nombrado por el sustantivo.
Algunos adjetivos terminan en -k y se pluralizan con ~eh.
ahwia-k
ahwiak-k-eh
“sabroso”, “delicioso”, “aromático” ’’sabroso”, “deliciosos”, “aromáticos”
chichi-k
chichi-k-eh
“amargo”
“amargos”
koko-k
koko-k-elt
“picante” (con chile) “picantes”
poye-k
poye-k-eh
“salado”
“salados”
chichilti-k
chichilti-k-eh
“rojo”
“rojos”
tenexti-k
tenexti-k-eh
“gris”
“grises”
sokiti-k
sokiti-k-eh
“lodoso”, “enlodado”, “sucio” “lodosos”, “enlodados”, “sucios”
xoxokti-k
xoxokti-k-eh
“verde”
“verdes”
eti-k
eti-k-eh
“pesado”
“pesados”
teti-k
teti-k-eh
“duro”, “fuerte” “duros”,” fuertes”


kosti-k
kosti-k-eh
“amarillo”
“amarillos”
wahkapanti-k
wahkapanti-k-eh
“alto”
“altos”
kanati-k
kanakíi-k-eh
“flaco”, “delgado” “flacos”, “delgados”
yowalti-k
yawalti-k-eh
“boludo”, “esférico” “boludos”, “esféricos”
tzilikti-k
tzilikti-k-eh
“flaco”, “delgado” “flacos”, “delgados”
tzopeli-k
tzopeli-k-eh
“dulce”
“dulces”
seli-k
seli-k-eh
“tierno”
“tiernos”
pitzakti-k
pitzakti-k-eh
“flaco”, “delgado” “flacos”, “delgados”
xoxowi-k
xoxowi-k-eh
“crudo”
“crudo”
yayawi-k
yayawi-k-eh
“negro”
“negros”
yamani-k
yamani-k-eh
“suave”, “blando” “suaves”, “blandos”.
íotoni-k
totoni-k-eh
“caliente”
“calientes”
chipawa-k
chipawa-k-eh
“blanco”
“blancos”
tomawa-k
tomawa-k-eh
“gordo”
“gordos”
58


chikawa-k                                               “recio”, “fuerte”, “sano”
chikawa-k-eh                                          “recios”, “fuertes”, “sanos”
Algunos adjetivos tienen el sufijo -ki en singular y se pluralizan con -h\
ílateh-ki                                                   “afilado”
tlateh-ki-h                                             “afilados”
Por otra parte, algunos adjetivos que tienen forma y función de verbos “continuativos” terminados en -tok (que se explicarán más adelante), es decir, que se parecen a los “verbos participios” del español:
pilin-tok                                                   “colgado”, “está colgado”
pilin-íok-keh                                            “colgados”, “están colgados”
iksi-tok                                                    “cocido”, “está cocido”
iksit-tok-eh                                              “cocidos” “están cocidos”
palan-tok                                                 “podrido”, “está podrido”
palan-tok-eh                                            “podridos”, “están podridos”
El sufijo -yoh también forma adjetivos, y se pluraliza con -keh:
soki-yoh
soki-yoh-keh
“sucio”, “enlodado” “sucios”, “enlodados”
entomatado”
'entomatados'
toma-yoh-keh
Otros adjetivos no tienen ningún sufijo en singular, y se pluralizan reduplicando la primera sílaba de la raíz (intercalando una “h”):
weyi                                                         “grande”
wehweyi                                                   “grandes
Finalmente, también hay adjetivos que tienen morfología de sustantivos'.
kual-li                                                      “bueno”
yehyek-tzih                                            “bonito”


La palabra verbal tiene la siguiente estructura básica:
Sujeto + objeto + raíz + tiempo + número
El sujeto y el objeto están marcados por prefijos (van antes de la raíz), mientras que el tiempo y el número están dados por sufijos (porque van después de la raíz). Dentro de la palabra verbal, el espacio reservado para el sufijo de número se usa para pluralizar cuando se trata de personas plurales (“nosotros”, “ustedes”, “ellos”)
Los prefijos de sujeto se refieren al realizador de la acción o al ser que se encuentra en el estado señalado por la raíz verbal. Por ejemplo, el prefijo ni- marca la primera persona singular:
ni-kochi                                                             “duermo”
La tercera persona singular (“él” o “ella”) se marca dejando el lugar vacío. Es decir, no se pronuncia ningún prefijo y con ello queda señalado que se trata de la tercera persona. Por ejemplo, kochi es la raíz de “dormir”. La raíz por sí sola forma la palabra verbal. Así:
kochi                                                                 “duerme”
A esto nos referimos, casi al principio de este libro, cuando mencionamos que existen prefijos “invisibles”. No tienen forma sonora, pero tienen un lugar reservado dentro de la estructura de la palabra.
La tercera persona plural (“ellos” o “ellas”) también se marca dejando el lugar vacío pero, en este ejemplo, se añade el sufijo pluralizador -h. Así:
kochi-h                                                              “duermen”
Excluyendo las terceras personas (que no tienen prefijos o los tienen “invisibles”), quedan cuatro prefijos de sujeto que son los siguientes:
ni-                                               (primera persona singular: “yo”).
ti-                                                (segunda persona sinjgular: “tú”).
ti-                                                (primera persona plural: ’’nosotros”).
in-, im-, an-, am-                        (segunda persona plural: “ustedes”).


El occidente de la región Huasteca (la zona potosina y casi toda la hidalguense) tienen la forma neonahua an-, am-. El oriente regional (desde Huautla, Hgo., hasta toda la zona veracruzana, pasando por Feo. Mena, Pue.) tiene la forma paleonahua in-, im-.
“yo duermo”
“tu duermes”
“él duerme” “nosotros dormimos” “ustedes duermen” “ellos duermen”
nah ni-kochi tah ti-kochi yah kochi
tohwantih ti-kochi-h imohwantih in-kochi-h yahwantih kochi-h
Vemos el uso de los prefijos de sujeto y de los sufijos de número. El verbo kochi, por ejemplo, se conjuga así en presente:
Verbos intransitivos, transitivos, reflexivos y recíprocos
Hay verbos intransitivos y verbos transitivos. Cuando la acción señalada por un verbo no afecta a ningún ser, se trata de intransitivos. También son intransitivos los verbos de estado (como, por ejemplo “estar sentado”). Los siguientes ejemplos son intransitivos-.
nehnemi
wetzi
yetok
witoni
“camina” “cae”, “se cae” “está sentado” “brinca”
En cambio, son verbos transitivos aquellos que se refieren a acciones que afectan (para bien o para mal) a otro u otros seres distintos del sujeto. Por ejemplo:
ki-pahtia                                                            “lo cura”
ki-miktia                                                            “lo mata”
Los siguientes también son ejemplos de verbos transitivos-.
“lo viste”
“lo besa”
“lo estira” “lo revienta”
ki-tlakentia, ki-yoyontia ki-tzoponia ki-tziktilana, ki-tilana ki-toponi, ki-tlapana
Se llama “objeto” al ser afectado por la acción del verbo. Todos los verbos transitivos tienen algún prefijo de objeto. Por ejemplo, ki- es prefijo de objeto y significa “lo”.
Los verbos reflexivos son una modalidad de verbos transitivos. En los reflexivos, la acción del verbo recae en el mismo sujeto que efectúa la acción (o sea, el objeto afectado resulta ser el mismo sujeto que realiza la acción). Se marcan con mo- (que se reduce a m- en algunos verbos cuya raíz empieza con vocal: por ejemplo moaltia > malíia “se baña”; moewa > mewa “se levanta”). Ejemplos de verbos reflexivos son los siguientes:
“se viste” “se peina” “se para” “se ve”
mo-yoyontia
mo-tziwaswia
mo-ketza
“está sentado” (como yetok) “suda”
“baila”, “danza”
“crece”
(porque tienen mo- o m-), pero se traducen al
Hay verbos nahuas que son reflexivos español como intransitivos'.
mo-sewihtok
m-itonia
m-ihtotia
mo-askaltia (mo-skaltia)
mo-itta
Como puede verse, estos casos son intransitivos en español pero transitivos (en su modalidad reflexiva) en nahua.
Los verbos recíprocos (otra modalidad de transitivos) también se marcan con mo-. Son verbos recíprocos cuando los sujetos se afectan mutuamente (y, por tanto, requieren sufijo pluralizador de persona). Por ejemplo:
mo-itta-h
mo-tlahpaloa-h
mo-nahnawa-h
mo-neki-h
mo-tewia-h
mo-kawa-h
“se ven”
“se saludan”
“se abrazan”
“se aman”, “se quieren” “se pelean”
“se dejan”
Los prefijos de objeto
Los prefijos de objeto son los siguientes:
nech- mitz- ki-, k-, h- tech-
inmech-, mech-
kin-, kim-
mo-
mo-
te-
ta-, tla-
(primera persona singular: “me”, “a mí”)
(segunda persona singular: “te”, “a ti”)
(tercera persona singular: “le”, “lo”, “la”, “a él”, “a ella”) (primera persona plural: “a nosotros”)
(segunda persona plural: “a ustedes”)
(tercera persona plural: “a ellos”, “a ellas”)
(reflexivo: “a mí mismo”, “a ti mismo”, etc.)
(recíproco: “entre nosotros”, “entre ustedes”, etc,) (persona indefinida: “a alguien”).
(cosa indefinida: “algo”, “a algo”)
En aquellas comunidades que suelen cambiar “ch” por "x” o “tz” por “s”, los prefijos pueden pronunciarse como nex- (“a mí”), mis- (“a ti”) o tex- (“a nosotros”).
Ahora veamos algunos ejemplos de verbos transitivos:
ni-mitz-itta
ni-kiíta
mitz-iíta
tech-itta
mech-ita, inmech-itta ti-kin-itta-h
“yo te veo”
“yo lo veo a él”
“él te ve”
“él nos ve”
“él los ve a ustedes” “nosotros los vemos a ellos”
Otros ejemplos:
ni-h-pia
ki-pia
“lo tengo” “lo tiene”
En el náhuatl, un verbo transitivo nunca puede estar sin algún prefijo de objeto. Puede desconocerse el referente del objeto o no estar definido, y entonces se pone simplemente ta- o tía-:
ta-kua, tla-kua                                                   “come” (come algo)
ta-miktia, tla-miktia                                           “mata algo” (cochino, borrego, etc.).
Los sufijos de tiempo y sus marcadores de plural Los cuatro tiempos del náhuatl son los siguientes:
Presente
Futuro
Pretérito
Copretérito
El tiempo presente no tiene sufijo. Dejando vacío el lugar después de la raíz, se está indicando el tiempo presente:
ni-choca                                                                      “lloro”
ti-choca                                                                        “lloras”
choka                                                                           “llora”
El presente se pluraliza con -h:
“llorará”
“llorarán”
“lloramos” “ustedes lloran” “ellos lloran”
an-choka-h, in-chokah choka-h
El futuro se marca con s y se pluraliza con -keh:
choka-s-eh
El nahua tiene dos tipos de tiempo pasado. Uno se llama pretérito y el otro copretérito.
El pretérito significa que la acción ya se realizó de manera completa (es decir, se terminó de realizar) o que un suceso ya terminó de ocurrir. En los verbos más regulares, se marca con el sufijo -k y se pluraliza con -eh.
Como se verá más adelante, los verbos más regulares son los que no modifican su raíz en ninguna de sus conjugaciones. El verbo choka (“llorar”) es uno de ellos. Veamos cómo se conjuga en pretérito-.
choka-k                                                    “lloró” (y no llora en este momento)
choka-k-eh                                               “lloraron” (y ya dejaron de llorar)
Por otra parte, el copretérito significa que el suceso pasado no terminaba de ocurrir en el momento de ocurrir otro suceso, o que la acción seguía realizándose. Se marca con el sufijo -yaya y se pluraliza con -h:
choka-yaya                                               “lloraba” (y no paraba de llorar)
choka-yaya-h                                           “lloraban” (y seguían llorando)
El aspecto continuativo se combina con tres de los cuatro tiempos verbales (ya dados a conocer más arriba). Por tal motivo, en el nahua de la Huasteca hay presente continuativo, futuro continuativo y copretérito continuativo (lo que no existe es pretérito continuativo).
Este aspecto señala que el sujeto continúa, continuará o continuaba con el ejercicio de una acción, o bien que el estado o suceso descrito por el verbo duran o se prolongan a través del tiempo. Por eso se llama también aspecto durativo.
El presente durativo se marca con -tika cuando es proceso (y se pluraliza con -li), mientras que cuando es resultado se marca con -tok y se pluraliza con -eh: Es decir, el nahua de la Huasteca tiene dos continuativos (uno activo y otro pasivo). Veamos:
“se está emborrachando” {proceso) “se están emborrachando”
koch-tika
koch-íok
wetz-tok
wetz-tok-eh
wetz-tika
wetz-tika-h
tla-oni-tok
tla-oni-íok-eh
tla-oni-tika
tla-oni-tika-h
“está borracho” (resultado) “están borrachos”
“está cayendo” {proceso) “están cayendo” “está caído” (resultado) “están caídos” “(se) está durmiendo” {proceso) “está dormido” (resultado).
El matiz semántico que distingue “proceso” y “resultado” es gramatical y no necesariamente conceptual. No siempre hay una diferencia de significado entre, por ejemplo, “estar durmiendo” y “estar dormido”. En consecuencia, las reglas de uso de -tika y -tok no son estrictas en algunas comunidades.
Por otra parte, el futuro durativo se marca con -to-s y se pluraliza con -eh:
choka-ío-s                                                         “estará llorando”
choka-tos-eh                                                      “estarán llorando”
El copretérito durativo se marca con la serie -to-yaya y se pluraliza con -eh:
choka-to-yaya                                                   “estaba llorando”
choka-to-yaya-h                                                “estaban llorando”
El copretérito es, por sí mismo, durativo, de modo que -en el fondo- no hay diferencia de significado entre choka-yaya y choka-to-yaya (es decir, entre “lloraba” y “estaba llorando”). Son dos estilos de referirse a lo mismo, con lo cual el idioma enriquece sus formas de expresión.
El “pretérito continuativo” no existe, debido a que la acción descrita por el pretérito (que técnicamente se llama “pretérito perfecto”) ya terminó de realizarse, y sería ilógico que continuara realizándose.
El modo imperativo
La forma imperativa sirve para dar una orden o bien para hacer una invitación. Se usa el prefijo xi-\
xi-kochi
“duérmete”
xi-pano
“pásale”
El imperativo jamás se usa con
prefijos de sujeto, pero combina con los prefijos de
objeto:
xi-tla-kua
“come”
xi-h-kua
“cómelo”
xi-k-ihto
“dilo”
xi-nech-maka
“dámelo”
xi-h-chia
“espéralo”
xi-h-chiwa
“hazlo”
xi-mo-tlakenti
“vístete”
xi-nech-palewi
“ayúdame”
Otros ejemplos:
xipano kalihtik
“pásale a la casa”
xihkuahki motlaxkal
“ven a comer tu tortilla”
El plural del imperativo lleva el sufijo -kan, el cual también puede pronunciarse (y
escribirse) como -kah:
xikochikan (xikochikah)
“duerman”
xipano kan (xipanokah)
“pasen”
xikalakikan (xikalakikah)
“entren”
ximosewikan (ximosewikah)
“siéntense”
Para girar una orden negativa,
se coloca la palabra amo (o bien axkan o ax) antes
de la palabra verbal:
amo xihchiwa
“no lo hagas”
axkana xitzahtzi
“no grites”
amo xikalakikah
“no entren”
ax xichoka
“no llores”
El modo exhortativo
El modo exhortativo lleva ma como palabra independiente (no como prefijo). Se dirige sólo a las primeras y a las terceras personas. Sirve para expresar una intención en primera persona (por ejemplo ma niah “ya me voy”). También se usa para expresar el deseo de que algo se haga o suceda (o una invitación o petición indirecta):
ma tlakuaki                                                                         “que  venga a comer”
ma kiwika                                                                           “que  lo lleve”
ma mochia                                                                          “que  se espere”
ma nechpalewi ma tlaawetzi ma wetzi atl ma waki
“que me ayude” “que llueva” “que llueva” “que se seque” “que coma”
ma tahua (ma tlakua)
La palabra nahua ma puede traducirse al español como “ojalá que”:
ma tlaawetzi                                                                 “ojalá que llueva”
ma nechpalewi                                                             “ojalá que me ayude”
El exhortativo sepluraliza con -kan (que también puede ser -kah):
ma tiakah                                                                     “vámonos”
ma titekitikah                                                             “trabajemos”
ma nechpalewikah                                            “ojalá que ellos me ayuden”
El modo subjuntivo
El Diccionario Enciclopédico Grijalbo define el subjuntivo como “modo verbal cuya acción está connotada por una expresión de duda, deseo, perplejidad, etc.” (Barcelona: Grijalbo, 1994, pág. 1743).
El sufijo -skiya (que también puede pronunciarse y escribirse -skia), por sus funciones, se ajusta a esta definición. Se usa, por ejemplo, para formar oraciones condicionales:
tía nihpixtoskiya tomín, nihkowaskia se kalli “si tuviera dinero, compraría una casa”
Los verbos con -skiya {-skia) se traducen al español como pospretéritos, pretéritos compuestos de subjuntivo, etc.
choka-skia                                                        “lloraría”, “hubiera llorado”, etc.
Se combina con el aspecto continuativo o durativo:
yah choka-to-skia                                             “él hubiera o habría estado llorando”
Se pluraliza con -h:
choka-skia-h                                                     “llorarían”, etc.
choka-to-skia-h                                                 “hubieran estado llorando”, etc.


Los sufijos direccionales se usan mucho en el nahua de la Huasteca, y son los siguientes cuatro:
-ti
“hacia allá, futuro”
-ki
“hacia acá, futuro”
-to
“hacia allá, pasado”
-ko
“hacia acá, pasado”
Ejemplos:
mostla ni-kochi-ti nepa
“mañana iré a dormir allá'
mostla ni-kochi-ki nikah
“mañana vendré a dormir
yalkwaya ni-kochi-to nepa
“ayer fui a dormir allá”
yalwaya ni-kochi-ko nikah
“ayer vine a dormir acá”
Los direccionales se pluralizan con
-h en el nahua de la Huasteca:
kochi-ti-h
“irán a dormir”
kochi-ki-h
“vendrán a dormir”
kochi-to-h
“fueron a dormir”
kochi-ko-h
“vinieron a dormir”
Con el imperativo se utilizan únicamente direccionales del futuro, porque es imposible girar órdenes hacia el pasado:
xi-kochi-ti
xi-kochi-ki
xi-kochi-ti-h
xi-kochi-ki-h
“vete a dormir” “ven a dormir” “vayan a dormir” “vengan a dormir”
La exhortación con sufijos direccionales se forma de la misma manera que el imperativo:
ma kochiíi ma kochiki ma kochikih ma kochikih
“que vaya a dormir” “que venga a dormir” “que vayan a dormir” “que vengan a dormir”
Verbos para el estado del tiempo Los siguientes verbos marcan estados del tiempo:
sewa, taseseya, tlaseseya                                    “hace frío”
La forma sewa es propia del occidente de la región Huasteca: oeste de la Huasteca hidalguense (Tepehuacán, Zacualtipan, etc.) y la parte de San Luís Potosí (salvo Chapulhuacanito). Es herencia neonahua.
La forma taseseya (con “t”) es la más antigua de la región. Corresponde al modelo paleonahua y se usa en Chapulhuacanito (perteneciente a San Luis Potosí), Huejutla, Hgo., y en los municipios veracruzanos de Platón Sánchez, Chalma y Chiconamel.
La forma tlaseseya (con “ti”) se usa en el oriente de la Huasteca, es decir, en casi toda la Huasteca veracruzana (Chicontepec, etc.), así como en Feo. Mena., Pue., y en municipios hidalguenses colindantes con Veracruz (como Yahualica, Huautla y Xochiatipan).
Muchos verbos que señalan el tiempo o el clima llevan el prefijo ta- (o -tía):
tla-awetzi
tla-eheka
tla-mixtemi
tla-nesi
tla-yowa-k
“llueve”
“hay viento”
“se nubla”, está nublado” “amanece”
“anocheció”
Se llama sujeto impersonal al que no se señala explícitamente. En nahua, el prefijo mo- suele usarse para las oraciones impersonales:
nikah mo-nemaka tomatl                                     “aquí se vende tomate”,
También se utiliza la palabra se, que significa “uno” pero con sentido colectivo (por ello, con se el verbo lleva sufijo pluralizador).
nikah se ki-nemaka-h tomatl “aquí venden tomate”

Comentarios

Entradas populares