Gramática moderna del nahua 3

Por otra parte, existe un reducido número de palabras agudas de dos sílabas (con acento en la última), que en realidad son el resultado de la unión de dos palabras monosílabas originalmente independientes. Por ejemplo:
oksé                                                         “otro”
En la ortografía del nahua de la Huasteca no es necesario el acento escrito, salvo en los muy reducidos casos de las palabras agudas. En ellas sí pondremos el acento escrito.


LOS DISTINTOS TIPOS DE PALABRAS QUE FORMAN LA ORACIÓN
Verbos y sustantivos
En el nahua de la Huasteca, como en cualquier otro idioma, la oración se apoya en dos tipos principales de palabras: el verbo y el sustantivo. La palabra verbal (es decir, el verbo) hace referencia a una acción o a un estado. Veamos los siguientes ejemplos de verbos de acción:
“está sentado” “está colgado” “está dormido” “está borracho” “está muerto”
“camina”
“come”
“sale”
“llega”
“se está emborrachando”
nehnemi tahua, tlakua kisa asi
tlaonitika, iwintika
Ejemplos de verbos de estado:
mosewihtok wiyontok, pilintok, etc. kochtok
tlaonitok, iwintitok miktok, mihtok
El sustantivo, por otra parte, hace referencia al ser que realiza la acción o bien al que se encuentra en determinado estado:


takat, tiakat siwat, siwatl, sowatl
Desde luego, los sustantivos se lugares, sustancias y conceptos:
siwapil, sowapil, soapil chichi
kuawit, kuawitl tepet, tepetl
“hombre”
“mujer”
refieren a personas, animales, plantas, cosas,
“niña” (persona)
“perro (animal)
“árbol” (planta)
“cerro” (lugar)


ai, atl                                                                       “agua” (sustancia)
nemilistli, yolisíli                                                  “vida” (concepto)
La muerte y las enfermedades (como conceptos e ideas) tienen sus nombres en nahua, que se expresan mediante palabras sustantivas. Asimismo, los procesos del cuerpo y de la mente (como dormir y soñar) y los estados ánimo, también tienen sus nombres:
“sueño” (de dormir) “sueño” (de soñar) “alegría”
“tristeza”
“enojo”
“enfermedad”
kochisti, kochmikilisti, kochilistli.
íemikisíi, temikíli
pakilisti, yolpakilistli
kuesolisíli
kualanisti, kualaníli
kokolistl.
Además del verbo y del sustantiuvo, hay otras clases de palabras: los artículos y los demostrativos, los adjetivos, los pronombres (personales y demostrativos), las palabras interrogativas y los adverbios. Las oraciones, de acuerdo con las necesidades de la comunicación, se forman mediante distintas combinaciones de estos stipos de palabras.
Ausencia del género gramatical
Para el idioma nahua, las piedras no tienen sexo, ni las ollas, ni las cobijas, etc. Por tal motivo, el género gramatical no existe en este idioma. Los sustantivos nahuas no tienen género masculino ni femenino. El hecho de que la palabra nahua ne se traduzca por “el”, “la”, “los”, “las” en español, no tiene nada que ver.
El sexo de los animales se puede señalar con las raíces okich (“macho”) o siwa (“hembra”), pero esto no es género gramatical en sentido técnico.
El artículo determinado
La palabra nahua ne se traduce al español como “el”, “la”, “los”, “las”, según sea el caso:
“el árbol”
“la casa”
“los hombres” “las mujeres”
ne kuawit, ne kuawitl ne kalli
ne takamen, ne tlakameh,eic, ne siwamen, ne sowameh, etc.


El artículo ne se llama “artículo determinado ” o, simplemente, “determinante En el nahua de la Huasteca se puede omitir este artículo y de todos modos los sustantivos pueden traducirse al español como si tuvieran dicho artículo:
kuawitl                                                              “el árbol”
sowameh                                                           “las mujeres”
Los artículos demostrativos
Los artículos demostrativos son los siguientes: ni, ini (“este”, “ese”), ne, ñopa (“ese”, “aquel”).
ni kalli                                                               “esta casa”, “esa casa”
ni tepet                                                              “ese cerro”, “aquel cerro”
ñopa siwatl                                                        “esa mujer”, “aquella mujer”
Unida se (“uno”), la palabra ne puede formar el artículo demostrativo nesé (“aquel”, “aquella”). El siguiente ejemplo es de Platón Sánchez:
nesépostekti                                                       “aquel cerro”
Los artículos de cantidad
El nahua de la Huasteca tiene los siguientes artículos de cantidad:
miyak, miak
miyakih, miaken, miakeh
se
seki
sekih
seyok, seok, siok, oksé nochi
nochin, nochih
mucho”, “mucha” muchos”, “muchas”
;un”, “uno”, “una”, “otro”, “otra' 'algún”, “alguno”, “alguna” 'algunos”, “algunas”
'otro”, “otra”, “otros”, “otras” 'todo”, “toda”
'todos”, “todas”
En toda la Huasteca se usa se con el significado de “otro”. En el occidente de la región (San Luis Potosí y municipios hidalguenses) se usa también la forma neonahua oksé (“otro”). En el oriente regional (Huasteca veracruzana y Feo.Mena, Pue.) se usa, además, la forma de origen paleonahua seyok, siok, etc.
“mucha agua”
“muchas mujeres”
“una tortilla”, “otra tortilla”.
“otra tortilla”
“otro perro me mordió”
“un poco de aire”, “poco aire”, etc. “un poco de agua”
“todo está bonito”
“todo me gusta”
“todas las mujeres son bonitas” “todos los hombres trabajan” “algunos perros muerden”
Miyak at (miak atl)
Miyakih siwameh (miakeh siwameh) Se taxkalli (se tlaxkalli)
Seyok takalli (oksé tlaxkalli)
Seyok chichi nechkuahki Sekentzih ahakat (achi ehekatl)
Se achi atl
Nochi y ah yehyektzih Nochi nikamati (nochi nechpaktia) Nochih siwameh yehyektzitzih Nochih takameh (tlakameh) tekitih Sekih chichimeh tankechiah (tekuah)
Ejemplos de frases y oraciones con artículos de cantidad'.
“quiero otro poco de agua”
“hay más lodo”
“otras mujeres más bonitas” “algunas otras mujeres más bonitas”
Nihneki achiok at (atl)
Achiok onkah sokit (sokitl)
Omeh siwameh achiok yehyektzitzih Sekinok simameh achiok yehyektzitzih
La partícula ok forma parte de los artículos de cantidad oksé (“otro”) seyok (“otro”), achiyok, achiok (“otro poco”, “más”) y sekinok (algunos otros).
“otras dos mujeres”
Seyok orne siwameh
La palabra seyok también se anteppne a los numerales para significar “otros dos”, “otros tres”, etc.
La palabra achiok (achiyok) suele reemplazarse por el préstamo castellano mas:
Nihneki mas atl                                                       “quiero más agua”
Orne siwameh masyehyektzitztih                             “otras dos mujeres más bonitas”
Los numerales en Mesoamérica
Se le llama Mesoamérica a todo el territorio prehispánico ocupado por culturas o pueblos que cultivaron la tierra y edificaron centros urbanos. Tales culturas compartieron, entre otros rasgos, la utilización del sistema numérico vigesimal.
En nahua, como en los demás idiomas mesoamericanos, se usa el sistema vigesimal, éste se basa en el número veinte, de modo que se cuenta de veinte en veinte. La raíz poal significa “veintena” y se relaciona con el verbo powa o poa (“contar”).
“veinte”
“cuarenta”
“ochenta”
“cien”
sempoalli
ompoalli
nahpoalli
makuilpoalli
Cada veintena se divide en cuatro partes para contar de cinco en cinco:
makuilli                                                                       “cinco”
mahtiakti (mahtlaktii)                                              “diez”
kaxtolli                                                                         “quince”
sempoalli                                                                    “veinte”
A su vez, cada una de estas partes se dubdivide en cinco, para contar de uno en uno:
se
“uno”
orne
“dos”
eyi
“tres”
nawi
“cuatro”
makuilli
“cinco”
chikuaseh
“seis”
chikome
“siete”
chikueyi
“ocho”
chiknawi
“nueve”
mahtlaktii
“diez”
mahtlaktii wan se
“once”
mahtlaktii wan orne
“doce”
mahtlaktii wan eyi
“trece”
mahtlaktii wan nawi
“catorce”
kaxtolli
“quince”
kaxtolli wan se
“dieciseis”
kaxtolli wan orne
“diecisiete”
kaxtolli wan eyi
“dieciocho”
kaxtolli wan nawi
“diecinueve'
sempoalli
“veinte”
El sistema vigesimal sirve para nombrar cantidades mayores:
sempoalli wan mahtlaktli wan orne = 32.
sempoalli wan mahtlaktli wan chikueyi = 38
ompoalli wan kaxtolli wan nawi = 59
Actualmente, sin embargo, el conteo de veinte en veinte está siendo abandonado por los nahuas de la Huasteca. Por motivos prácticos, el sistema vigesimal ha tenido que ser sustituido por el decimal y por los números del español.
Esto nos recuerda que allá en Roma los números romanos I, II, III, IV, etc. fueron reemplazados por 1, 2. 3. 4, etc. (provenientes de Arabia), porque estos últimos son más prácticos.
Los primeros diez números del antiguo sistema vigesimal todavía se usan mucho dentro del moderno conteo del nahua:
xihnamakilti orne kiloh etl                            “véndele dos kilos de frijol”
En cambio, para nombrar cantidades superiores a diez, los nahuas de la Huasteca prefieren actualmente el uso de prestamos numerales del español:
xihnamakilti sinkuentaisinkoh kilos etl “véndele cincuenta y cinco kilos de frijol”
nihpixtokk orne sientoh poesoh              “tengo doscientos pesos”
Los préstamos españoles que originalmente terminan en vocal, suelen recibir en nahua una “h” final muy suave, casi como “hache muda’’, tanto si están en singular como si están en plural: mesah, siyah, kiloh, pesoh, etc. Pero también es posible que, en plural, terminen en “s”, como se ve en la palabra kilos.
Los adjetivos
sesek
pisiltzih, kuekuetzih
“frío
55
“pequeño”
Los adjetivos hacen referencia a las características de las personas, los animales, las cosas, los lugares, las sustancias y los conceptos. Por ejemplo:
yehyektzih
weyi (wei, wextik, etc). kakokachíik
tzilikitik, kanaktik, piízahíik
wahkapantik
ahwiyak (ahwiak)
“bonito”
“grande”
’’flaco”, “delgado” “flaco”, “delgado” “alto”
“sabroso”, “aromático”
Los adjetivos, al acompañar a los sustantivos, forman frases como las siguientes (el adjetivo puede ir antes o después del sustantivo):
se sesek atl sesek atl
se pisiltzih chichi se chichi huehuentzih se ichpokatl wahkapantik se tziliktik okichpil ne tomawak siwapil se ahwiyak taxkalli (tlaxkalli) se kuawitl wehweyi se kuawitl wei
“el agua fría”
“el agua fría”
“un perro pequeño” “un perro pequeño” “una muchacha alta” “un niño delgado”
“la niña gorda”
“una tortilla sabrosa” “un árbol grande” “un árbol grande”
En estos ejemplos, los artículos ne y se van al principio de las frases y, de esta manera, abarcan tanto al sustantivo como al adjetivo.
En el nahua de la Huasteca existe el verbo ka (“ser” o “estar”) y la forma irregular yetok (“está”). Sin embargo, no se usan para formar frases como las siguientes, en las que
el significado “ser” o “estar” queda implícito:
ni tlaxkalli ahwiyak wahkapantik ichpokatl ni atl sesek ne kuawitl weyi ni tlakatl tetik
“esta tortilla está sabrosa” “la muchacha es alta” “esta agua está fría”
“ese árbol es grande” “este hombre es fuerte”

En algunos pueblos de la Huasteca se usa el verbo ya con significado de “ser” o
“estar”. Por ejemplo:
ni taxkalli ya ahwiyak ni at ya sesek
“esta tortilla está sabrosa” “esta agua está fría”


Otro tipo de palabra lo constituyen los pronombres que (en español) son los siguientes: “yo”, “tú”, “él”, “nosotros”, “ustedes” y “ellos”.
En la región Huasteca, los pronombres son muy variados porque reflejan las distintas maneras en que se mezclaron las herencias paleonahua y neonahua.
El sistema paleonahua, en singular, tenía:
na, naha ta, taha ya, yaha
“yo”
“tú”
“él”
Los pronombres neonahuas, en singular, eran:
ne’watl
te’watl
te’watl
“yo”
“tú”
“él”
Nótese que el neonahua usaba “e” donde el paleonahaua tuvo “a”, (y en lugar de “h” pronunciaba un saltillo que escribimos como un “apostrofe”).
En la mayoría de los municipios nahuas de la Huasteca se refleja el sistema paleonahua. Por ejemplo: Huautla, Tianquistengo, Zacualtipan (todos en Hidalgo) tienen:
naha
taha
yaha
“yo”
“tú”
“él”
En casi todo el resto de la región, los pronombres en singular qudaron así:
nah
tah
yah
“yo”
“tú”
“él”
Pero en Coxcatlán Tamazunchale (San Luis Potosí), Yahualica, Tianquistengo (Hidalgo) y Huecoatitla (perteneciente a Benito Juárez, Ver.) la tercera persona singular puede ser ne. Por ejemplo:


“él duerme”
ne kochi
Un caso muy especial es el de Metzquititlán, en el estado de Hidalgo (muy al suroeste de la región Huasteca), donde el modelo neonahua dejó su huella:
yo”
tú”
él”
U
noótl
toótl
yoótl
Por otra parte, en Capulhuacanido (que pertenece a Tamazunchale pero tiene un dialecto sin “ti”), los pronombres en singular también reflejan mucho de la herencia neonahua. Veamos:
nehwa                                                                          “yo”
tehwa                                                                          “tú”
tehwa                                                                          “él”
En el paleonahua, lor pronombres se pluralizaban con -mih, -met o -meh. En el neonahua formaban su plural con -fin o -íih:
yahameh
yehwantin
“ellos” {paleonahua) “ellos” (neonahua)
En toda la región Huasteca la forma más común del pronombre de primera persona plural es:
tohwantin, tohwantih                                               “nosotros”
En Zacualtipan, Hgo. a veces se oye así:
tahameh                                                                       “nosotros”
La segunda persona del plural tiene variaciones en la región:
amohwaníin, amohwantih                                        “ustedes”
(San Luis Potosí, Hidalgo y partes de Veraqcruz)
imohwantin, imohwantih                                         “ustedes”
(principalmente la parte veracruzana de la región).


La “a” inicial de este pronombre está cargada hacia el occidente de la región y se vincula con la tradición neonahua, mientras que la “i” se carga hacia oriente -es decir, hacia la costa del Golfo- y se relaciona con la herenciapaleonahua.
El plural de la tercera persona es yahameh en Zacualtipan, Hgo. Y se apega estrictamente a la tradición paleonahua por tener “a” en la primera sílaba y pluralizarse con -meh.
En cambio, algunos municipios de la Huasteca veracruzana tienen "e” y pluralizan con -tin o -tih, según el modelo neonahua:
yehwantin, yehwantih                                                           “ellos”
También hay inihwantih (“ellos”) en toda la parte veracruzana, en Feo. Mena, Pue., y en partes de Hidalgo y de Luís Potosí. Los pronombres, como puede notase, son muy variados en la Huasteca. Incluso existe la forma yohwan (“ellos”) en Ixcatepec y Benito Juárez.
Pronombre honorífico
En Coxcatlán (San Luís Potosí) se usa el pronombre honorífico tehwantzih, que se traduce como “usted”. Se trata de una herencia neonahua compartida por los dialectos del Altiplano Central y por algunas otras regiones, como la Sierra de Zongolica, en el centro de Veracruz.
Al parecer, no existía el pronombre honorífico en el paleonahua, y esa puede ser la razón de que sea desconocido en la mayor parte de la Huasteca. En ciertos aspectos, la Huasteca se mantiene muy apegada al modelo paleonahua, a pesar de que en otros aspectos muestra importantes influencias del neonahua.
Las palabras interrogativas
Las palabras nelia y melawak significan “¿es cierto?” o “¿es verdad?”
Nelia timonamiktik?                              “¿Es cierto (o es verdad) que te casaste?”
Melawak timonamiktik?                        “¿Es cierto (o es verdad) que te casaste?”
Para enfatizar la intención de la pregunta, puede usarse la forma reduplicada nehnelia:


Como puede verse en los ejemplos de arriba, el signo “¿ ” (inicial de interrogación) es opcional en la escritura del nahua, debido a que las palabras nelia, tlen, keh, keski, etc. son suficientes para abrir las oraciones interrogativas.
En Platón Sánchez, Ver., se usa la palabra atak, que significa “¿acaso?”
“¿por qué lloras?”
“¿por qué estás enfermo?”
“¿por qué viniste?”
“¿por qué viniste?”
(proviene de ken “¿cómo?” y achi
“¿Cuánto cuesta el tomate?”
“¿Cuánto hay?”
“¿Cuánto dinero quieres?”
“¿Cuánto dinero necesitas?”
“¿qué comes? “¿qué comes?
“¿qué quieres?” “¿qué dices?” “¿qué dices?”
“¿acaso estás enfermo? “¿acaso te quemaste?”
Aíak timokokowa?
Atak titatih?
La palabre ten o tlen significa “¿qué?”:
Ten titakua?
Tlen titlakua?
Ten (tlen) tihneki?
Ten tikihtoa?
Tlen tikihtowa?
La palabra kenkeh significa “¿por qué”?
Kenkeh tichoka?
Kenkeh timokokoa?
Kenkeh tiwalahki?
Kenkeh tiwalki?
La palabra kenachi significa “¿cuánto? poco”):
Kenachi ipatih toma ti?
Kenachionkah?
Kenachi tomín tihneki?
Kenachi tomih timoneki?
La palabra tomín o tomih (“dinero”) es un préstamo castellano, que proviene del nombre de una antigua moneda colonial.
Por otra parte la palabra keski significa “¿cuánto” y “¿cuántos?”:

Comentarios

Entradas populares