Danzas tradicionales de México






DANZA DE LAS PASTORAS


 Estas danzas, en las que las muchachas se ataviaban de pastorcitas y ejecutaban figuras con arcos enflorados, acompañaban las antiguas pastorelas o dramas, donde los sencillos cuidadores de rebaños eran engañados por el diablo para que no fueran a Belén en la Nochebuena. Al paso del tiempo solamente quedaron dichos bailes coreográficos que se representan en las festividades de la Virgen María.







APACHES O CONCHEROS













Otro de los nombres con que se conoce la danza llamada Concheros. Los concheros son grupos de danza ritual, la cual tiene raíces mexicanas prehispánicas y está vinculada a diversas fiestas religiosas. Entre los nombres que se le dan a esta danza se encuentran: «danza de los concheros», «danza de la tradición», «danza azteca» o «danza de la conquista». y regionales
Antiguamente la vestimenta era determinada por el rango social al que pertenecía cada persona. Los macehuales, que eran de bajo rango, portaban ropa hecha a base de ixtle. Los pillis en cambio, tenían el privilegio de usar la tilma, una prenda hecha principalmente de algodón que tenía dibujos referentes a su rango y que se amarraba al hombro. Usaban también perforaciones en la nariz, boca y/o lóbulos de las orejas. También usaban tocados de plumas, llamados copilli, que podían ser de cotinga, de quetzal o de faisán.
Actualmente, la vestimenta suele variar de unos grupos a otros, pero casi siempre consta de un faldellín, rodilleras, muñequeras, pectoral y un penacho de plumas. Las plumas ahora son de faisán, de pavo real, de gallo, artificiales o de avestruz. La tela del vestuario suele ser brillante y de colores muy vivos. Se utilizan los ayoyotes, también conocidos como tenabaris, en los tobillos, una sonaja en la mano derecha o el estandarte.












 DANZA DE LOS ARCOS

 La llevan a cabo los hombres, que por parejas portan los extremos de arcos decorados con flores de papel y danzan en hilera. Su vestimenta es blanca y llevan pañoletas cruzadas sobre el pecho. Esta danza, que está llena de pasos muy complejos y giros sorprendentes y vistosos, puede verse en diversas festividades de los estados de Hidalgo, México y Puebla.




 DANZA DE LOS ARRIEROS

Los danzantes llegan con sus ropajes blancos y, en ocasiones, con chaparreras de cuero, montados en animales vistosamente decorados. Además de las danzas que ejecutan, cantan, declaman y rezan, mientras que algunos de ellos preparan el banquete que constituye el centro de esta fiesta. Comúnmente utilizan mandiles decorados mientras se dedican a este menester. Los ingredientes para el banquete se han recabado gracias a la cooperación de todos. Cada “arriero” debe traer algo.




 
DANZA INDITAS

Atlaxco, municipio de  Xochiatipán
El nombre de esta danza proviene del náhuatl macehualichpoka-mijtotlan, que significa "Las Inditas".
Su creación en esta comunidad fue en 1975 y se ejecuta en todas las festividades religiosas.
Su indumentaria la conforman enaguas y blusa bordadas con estambre de colores vistosos. En la cabeza llevan una pañoleta color azul cielo, uno de los colores de la Virgen. En la mano derecha llevan una sonaja o ayacaxtli. Entre los sones que bailan se encuentran Ofrecimiento e la Sagrada Eucaristía y La Madre de Dios en el cielo

DANZA DE LOS VAQUEROS

 Los personajes eran el mayordomo o caporal, el terroncillo, el terroncillito, los vaqueros y un toro que elaboraban con una raja de madera, el cual rellenaban con dulces y cacahuates, todo dentro de algo que asemejaba las tripas del animal.
            El traje que utilizaba era totalmente rojo, con un sombrero de palma forrado del mismo color, adornado con espejos a los lados y cubría su cara con una máscara que tenía un gesto de enojo; llevaba un rejón o banderilla y su hacha. Por el tono de su disfraz mucha gente lo llamaba “el diablito”; era un personaje divertido que solía decir muchas frases alegres. Al preguntarle por alguna de ellas dijo: “Ahí va el hacha, no corta pero retacha”; enunciaba esas palabras mientras “asustaba” al público con su pequeña hacha, atrapándoles los pies con la misma.
            Los vaqueros se dividían en dos grupos para danzar y los de un lado utilizaban una camisa de distinto color a los del otro bando. El mayordomo usaba sombrero texano y el caporal traje de charro. En la danza a cada vaquero se le inventaba un nombre, como por ejemplo “Juan Antonio tierra adentro”. Todos se aprendían algunas palabras que iban recitando a lo largo de la actuación.
            Cuando llegaba el momento de la “toreada”, uno de los vaqueros cargaba el torito sobre su cabeza y lo movía como amenazando con topar, todo esto acompañado por la música de una guitarra y un violín. Llegado el momento propicio, el torito era atravesado por uno de los rejones que entraba debajo de su cabeza, en un hoyo que previamente le habían dejado en su pescuezo y entonces dejaban salir las golosinas que llevaba en su interior.

DANZA TEPEHUANES
 
Cada comunidad cuenta con un ciclo distinto de fiestas, introducidas a raíz de la evangelización colonial, que son patrocinadas por los mayordomos, elegidos con un año de anticipación, para que reúnan los fondos necesarios para pagar los adornos y la res que se sacrifica en ofrenda al santo conmemorado. La ceremonia se inicia en la víspera con la colocación de velas y con el rezo, mientras los músicos tocan varias canciones con guitarra y violín. Al día siguiente, las autoridades entregan sus varas y ceden el poder al santo. Los mayordomos encabezan la procesión para llevar al santo a una capilla cercana. Allí se le entregan las ofrendas, se presenta la Danza de matachines y se reparte comida a los asistentes. Se hace el cambio de mayordomos y se lleva de nuevo el santo a la iglesia. A veces la ofrenda dura otros cuatro fines de semana.
Las fiestas de mayor importancia son las de Semana Santa, ligadas a los tiempos de sequía y la de San Miguel y San Francisco, relacionadas con los elotes. Comparada con el mitote, la fiesta es un evento más profano.





DANZA DE LOS PANADEROS




Sus creadores se basaron en el baile de salón europeo, introducido a México en el siglo xviii. Era un baile antiguo de tipo cuadrilla. Esta danza tiene un propósito únicamente religioso, en honor a San Isidro Labrador. Su identidad esta en cada pieza musical que ellos han adoptado para formar figuras coreográficas con suficiente libertad para la creación de sus pasos al estilo popular.
Un elemento característico de esta danza es el malabarismo con las canastas y canastones, así como la forma de amasar la harina. Sus integrantes, Marcelo y Alejandro Castillo Torres y Lázaro Rojas Martínez, la consideran inventada por ellos mismos el 15 de agosto de 2003. En conjunto participan 40 elementos, entre mujeres y hombres.
Su vestuario se compone por camisa, pantalón y tenis de color blanco, gorro y mandil de color rojo o amarillo. El espectáculo ofrece así un asombroso colorido, al que se agrega el vigor y alegría con la que realizan el baile. En el transcurso de su recorrido ofrecen al público una gran variedad de pan.


LAS DANZAS DE MOROS Y CRISTIANOS Y DE LA CONQUISTA

Las danzas de conquista son representaciones que tienen sus orígenes en la danza de moros y cristianos y en la conquista de América, iniciada en 1492. Los personajes contendientes, de un lado y del otro, corresponden a individuos, reales o inventados, que participaron en la conquista o la defensa de los diversos territorios que reclamaba la corona española. Representación del encuentro de Moctezuma y Hernán Cortés. Danzantes en el atrio de la basílica de Guadalupe, ciudad de México, ca. 1935.
Las danzas de moros y cristianos y de la conquista son expresiones populares que siguen vigentes después de más de 400 años. Aunque han sufrido cambios a lo largo del tiempo, todavía son expresión viva del pueblo que las hizo suyas y forman parte sustancial de sus tradiciones.Las danzas de moros y cristianos se bailan en la península ibérica desde hace muchos siglos. Si bien muchas expresiones dancísticas acompañadas de música, diálogos, etc., pudieran provenir desde el Neolítico como parte de cultos agrarios, al paso del tiempo se fueron incorporando otras expresiones que tuvieron su origen en diversos acontecimientos históricos, entre los que se encuentran las Cruzadas y los intentos por recuperar Jerusalem, o los enfrentamientos contra los moros que ocuparon más de la mitad sur de lo que hoy es España, cuando los reinos católicos tratan de reconquistar aquellas tierras que estaban en manos sarracenas. Otra vertiente son los cantares de gesta como la Chanson de Roland, que escenifica los combates entre moros y cristianos que culmina con el triunfo de Carlomagno.Con la conquista de América y como una de las consecuencias de ella, estas danzas con sus variantes tendrán presencia en la Nueva España y en otras posesiones españolas, adaptándose según el lugar y las circunstancias. Es así como, además de las tradicionales danzas de moros y cristianos, se van a dar las danzas de la conquista, en las que los protagonistas serán los indígenas recién conquistados y sus personajes destacados (Moctezuma, Tecun Umán, Atahualpa, etc.), quienes combaten en contra de los cristianos (Hernán Cortés, Pedro de Alvarado y otros). Ejemplos de esto lo vemos en Guatemala, donde se han registrado muchas danzas que atienden al carácter regional en donde se escenifican (Bode, 1961). En Perú y República Dominicana existen referencias de danzas, como la de la prisión y muerte de Atahualpa, en el caso del primero, y la Danza de los Moctezuma, en la segunda (Henríquez Ureña, 1960). De Panamá di a conocer en México, en 1965, la Danza de los Montezumas, que se baila en Los Santos y otras poblaciones (Matos, 1967, 1981). De igual manera, publiqué una danza que se representa en El Salvador que lleva por título La historia de Montizuma, indio mejicano, y Hernán Cortés, español (Matos, 1979, 1981).Resulta necesario aclarar los nombres con que se denominan estas representaciones. Sobre el particular hay autores que se inclinan a referirse a ellas con el nombre de “moros y cristianos” aduciendo, entre otras cosas, su presencia en España desde siglos atrás (Warman, 1985), en tanto que otros prefieren reunirlas bajo el título de “danzas de la conquista”, con argumentos igualmente interesantes (Jáuregui y Bonfiglio, 1996). Por mi parte, me inclino a considerar bajo el primer nombre a todas aquellas expresiones en las que los contendientes son moros o individuos considerados paganos (Pilatos, por ejemplo), en tanto que los cristianos encarnan en figuras como Santiago, Carlomagno, los Pares de Francia, etc., que se escenifican tanto en la península ibérica como en América. El apelativo de danzas de la conquista lo asigno a todas las representaciones que se adaptaron a partir de la empresa conquistadora iniciada en 1492, en la que los contendientes, de un lado y del otro, corresponden a figuras de individuos, reales o inventados, que participaron en la conquista o defensa de los diversos territorios sujetos a la corona española.


DANZA DE LOS TLAMINQUES,  TLAXINQUES, O TEJAMANILEROS



Danza de los Tlaminques", juego escénico de la vida agrícola y sus problemas, principalmente contra el tigre que ataca al ganado.En la Costa Chica, se baila una danza, donde también participa el tecuani. Trátase de la danza llamada "Tlaminques". En ella el tigre se trepa a los árboles, a las palmeras y a la torre de la iglesia (como también sucede en la fiesta de Teopancalaquis, de Zitlala). Hay otras danzas donde aparece el jaguar, entre las cuales se encuentran la danza de los Tejorones, oriunda de la Costa Chica, y la danza de los Maizos.En un principio esta danza como otras más, se realizaban por la gente del pueblo, alejadas de la sociedad y la aprobación de la iglesia católica hasta que poco a poco fue aceptada por ésta, dentro de sus festividades.
Los Tlaminques de Iliatenco, Guerrero, Guerrero

 


N. Personajes Frecuencia Características
1 Músico Siempre
2 El Tigre Siempre Quien hace su recorrido por las calles desde la capilla de Fátima o en su caso del Rosario, seguidos por el viejo, la vieja, el perrito y los tlaminques. Es acosado y provocado por niños del lugar, a quienes persigue y cuando los alcanza los revuelca en la tierra poniéndoles estiércol en la boca. Cuando se encuentra un árbol alto y de regular follaje, se sube y hace maromas principalmente éstas, si es una palmera de cocos. Así, el tigre desarrolla su rutina de calle en calle y de rama en rama, hasta que por fin se cansa de andar huyendo de los viejos, y se deja matar fácilmente.
3 el Perrito Siempre es propiedad de los viejos, y antes andaba con ellos siguiendo el rastro del tigre. Ahora el perro anda junto al tigre ayudándolo en sus travesuras.
4 el Viejo Siempre El viejo y la vieja se les da el nombre como ya se dijo, a los cazadores que al final matan al tigre.
5 la Vieja Siempre
6 Los Tlaminques Siempre Estos representan a los animalitos del lugar, quienes también por el temor al tigre, coadyuvaban para cazarlo.

Comentarios

  1. Como sugerencia, hay que dar crédito a tus fuentes de consulta y a los blogs o páginas de donde tomaste prestadas las fotos para ilustrar dicho espacio.

    ResponderEliminar
  2. Como sugerencia, hay que dar crédito a tus fuentes de consulta y a los blogs o páginas de donde tomaste prestadas las fotos para ilustrar dicho espacio.

    ResponderEliminar
  3. Como sugerencia, hay que dar crédito a tus fuentes de consulta y a los blogs o páginas de donde tomaste prestadas las fotos para ilustrar dicho espacio.

    ResponderEliminar
  4. SON MUY BUENAS SOLO QUE TRA MUCHA INFORMACION

    ResponderEliminar
  5. QUITENLE INFORMACION POR QUE ES MUCHA

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares