La enseñanza de la numeración de los pueblos originarios de México 3

3.1    Irregularidades



Es común en los sistemas de las lenguas del mundo el que tengan algunas irregularidades. A veces éstas implican que existan dos o más cadenas fonéticas para expresar un mismo número. El sistema numérico del español tiene varios casos; por ejemplo, diez se expresa como ce en los números once, doce, trece, catorce y quince. Además, se expresa como enta en los números  cuarenta, cincuenta sesenta, setenta, ochenta y noventa. Siete se expresa como sete en setenta y setecientos y cinco como quin en quince y en quinientos. En el caso del ëyuujk, como ya se señaló, mëkoxk (5) se expresa como tujk en los números tujk (6), ëxtujk (7), tuuktujk (8) y taxtujk (9). También el tu‟uk (1) se expresa como que se deriva de la palabra nepä que significa uno porque se encuentra en algunas expresiones con ese significado, que es la siembra que se hace cuando se  ha echado a perder la primera siembra y literalmente es = “una” -neba = “ya pasó”.




En ocasiones, las irregularidades se deben a que los lexemas numéricos  se abrevian. Ese es el caso del tëkipx (60), el cual es una abreviación de la expresión tëkëëjk ep‟x (3X20) También es el caso de mojkx (mekoxk) (5). En el español sucede algo similar con la palabra ochenta, la cual es una abreviación de la expresión ochoenta. En ocasiones, los fonemas que forman los diferentes lexemas de una expresión en lugar de abreviarse se entrelazan. Ese es el caso del majkmojkx (15) en el que se mezclan los fonemas que forman la expresión majk (10) mëkoxk (5).
En el apartado denominado similitudes y diferencias de los sistemas de numeración de las lenguas se explican cómo los sistemas de numeración varían en el tipo y cantidad de irregularidades que presentan. Por lo pronto, vale la  pena  mencionar que, en general, los sistemas de numeración de las lenguas mesoamericanas tienen mucho menos irregularidades que los de las lenguas europeas dominantes, incluyendo el del español.



3.2    Cosmovisión numérica



El sistema de numeración de una lengua encarna aspectos de la cultura y cosmovisión de la gente que lo ha desarrollado a lo largo de su historia. Algunos de esos aspectos son evidentes para los usuarios contemporáneos del sistema y otros no, por lo que tienen que ser conjeturados. En el caso del sistema numérico del ëyuujk (como el de muchas otras lenguas mesoamericanas), su organización sugiere un fuerte vínculo con el cuerpo humano.




Como ya se explicó, en el sistema de numeración ëyuujk se utilizan como bases aditivas al 5 y 10 y como base multiplicativa al 20 y el 100. Su organización se asemeja a la de los dedos en el cuerpo humano: cuatro extremidades con cinco dedos cada una, veinte dedos en total. Eso hace que en ëyuujk las cantidades se expresen de manera similar a si se especificara el número de cuerpos completos, grupo de extremidades y dedos individuales que se necesitarían para completar cierta cantidad de dedos. Por ejemplo, para completar 53 se necesitarían los dedos de dos cuerpos completos (2 20), un grupo de dos extremidades completas (10) y
tres dedos más. En éyuujk, 73 se dice tëkipx myiajk tëkëëjk que traducido literalmente quiere decir: tres-veinte y diez y tres. Los tres veinte (tëkipxl) corresponderían a los tres cuerpos, el diez (mäjk) al grupo de dos extremidades y el tres  (eyi)  a  tres  dedos.   Expresado  como   configuración  aritmética  queda   así: (3 20)+10+3.
Otra base multiplicativa del sistema numérico del ëyuujk es el moony (400). Este número se constituye de un solo lexema numérico. El moony se usa sólo para cuantificar cuatrocientas mazorcas.



3.3    Clasificadores numéricos



La cosmovisión numérica de los hablantes de una lengua se  hace  notar cuando en un sistema de numeración se utilizan clasificadores numéricos. Estos son manifestaciones lingüísticas que especifican la naturaleza de los elementos que




están siendo cuantificados por un número. Generalmente aparecen como prefijos o sufijos, en los números, pero también pueden ser indicados usando un tono particular.
En el ëyuujk que se habla hoy en día se usan clasificadores numéricos para cuantificar conjuntos y objetos sueltos. Por ejemplo para una persona que  no  tiene un pie se le llama pajk tu‟uk que significa literalmente en español (solo tiene un hueso) o para cuantificar un conjunto de tortillas se le dice tu‟uk pájkx, un conjunto de hojas de milpa para hacer tamales se le designa tu‟uk matxy.
Es importante aclarar que el lexema clasificador indica la clase de las entidades cuantificadas, más no la naturaleza misma de estas entidades. Así, después del número, con clasificador incluido, era necesario especificar qué era lo que se  contaba (ej. hojas).
El clasificador kijkx se usa para especificar que lo que se cuenta tiene una forma alineada (ej., surcos,). Cuando el tuujktujk (8) cuantifica un conjunto de surcos en  una parcela, se expresa como mytuujktujk kijkx (ocho de lo alineado).
Los sistemas de numeración de varias de las lenguas mesoamericanas que se hablan en la actualidad utilizan clasificadores numéricos. Entre ellas está el tsotsil. Es importante mencionar que hay lenguas en otras partes del mundo que también los usan (ej., el japonés).



3.4     Similitudes y diferencias entre los sistemas de numeración de algunas lenguas mesoamericanas.

Este apartado está basado en el análisis realizado a los sistemas de numeración de seis lenguas que se hablan en el territorio oaxaqueño 4, la mayoría en una o dos variantes y una lengua indígena que se habla en el estado de Chiapas (Tabla 14).
Tabla 14. Las lenguas cuyos sistemas numéricos fueron analizados


Lengua
Variante

Chinanteco

variante baja

Mazateco

Mazatlán Villa Flores

Mixe

Variante alta y media de Oaxaca

Mixteco

valle y costa de Oaxaca

Tsotsil

Variante de San Andrés Larrainzar

Zapoteco

Variante sierra norte, sur y del valle

Zoque

Variante San Miguel Chimalapa





El objetivo es presentar una descripción de las similitudes y diferencias que puede llegar a haber entre los sistemas de numeración de diferentes lenguas. Es importante
4 Los análisis fueron realizados, casi todos, con  la  ayuda  de  profesores  de  Educación indígena del estado de Oaxaca. En el de la lengua tsotsil ayudó un profesor del mismo nivel educativo y de alumnos de una escuela primaria bilingüe de una colonia llamada Santo Domingo del municipio de Bochil estado de Chiapas Sus nombres y referencias a los trabajos que han realizado se encuentran al final de este escrito.



mencionar que también puede haber diferencias en el caso del sistema de numeración de una misma lengua, en como es utilizado por hablantes de diferentes variantes.

3.6.1    Bases multiplicativas



De acuerdo a las bases multiplicativas que utilizan, los sistemas de numeración de las lenguas que se analizaron se dividen en dos grupos (Tabla 2). En el primero se concentran los sistemas que se asemejan al del tsotsil. En estos sistemas se utiliza al 20 y al 400 como bases multiplicativas. En ellos, el 100 se expresa como un múltiplo de veinte: 5 20; por ejemplo, en mixteco (variante bajo de Valles) 100 se dice u‟u diko.  Traducida literalmente  al español, esta  expresión dice: cinco veinte;  5 20 (Tabla 15).

Tabla 15. Bases multiplicativas



Bases multiplicativas


20 y 400

20 y 100

100

mazateco mixe mixteco zapoteco


Chinanteco

Tsotsil





Para expresar un número como 156, en estos sistemas de numeración no se comienza por indicar cuántas centenas completas lo forman, sino cuántas veintenas. Así, en mixteco 156 se dice iñu diko sa‟u in, que traducido literalmente al español significa siete veinte quince uno; (7 20)+15+1.

En el segundo grupo están las lenguas cuyos sistemas de numeración utilizan como bases multiplicativas al 20 y al 100 (Tabla 15). Ello quiere decir que su organización se parece a la del mixteco, pero sólo hasta llegar al número 99. El cien, en lugar de expresarse como un múltiplo de veinte (5 20), tiene su propio nombre.
En algunas de estas lenguas se nota que nombran al 100 haciendo un préstamo del español. Por ejemplo, en mazateco 100 se dice jngu cientu (1 100).

En las lenguas que usan al 100 como base multiplicativa, los números del 101 al 999 se expresan utilizando al cien como primera base y al veinte como segunda. Así, en zapoteco 156 se dice: tibigaywa tiopgal txyenu ditidy. Traducida literalmente al español,   esta   expresión   dice:   uno   cien    otro    dos   veinte    otro    dieciséis; (1 100)+(2 20)+15+1.
No sucede lo mismo con la numeración chinanteca que su base multiplicativa es 100 pero se le va agregando 20,10 y 40 (funcionan como bases aditivas). En  156 se dice: iñaló tolkiá iñén (1 100)+40+10+6 (Literalmente en español un cien, cuarenta,
diez y seis (Tabla 16).




Tabla 16. Múltiplos de 100 al 900 de la numeración chinanteca


100
Iñaló
1(100)
200
Túnló
2(200)
300
Nénló
3(100)
400
Kiénló
4(100)
500
Iñanló
5(100)
600
Lñénló
6(100)
700
Kiúló
7(100)

800

„lñáló

8(100)
900
Néló
9(100)





3.6.2    Bases aditivas



En el sistema de numeración del español, las bases aditivas son todas múltiplos de 10 (su base multiplicativa). Así, los números del 1 al 9 se expresan con un solo lexema numérico (uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve). El 10 se utiliza como base aditiva para decir los números del 1 al 19 (ej., dieciséis; 10+6). El veinte (2x10) se usa para decir los números del 21 al 29 (ej., veintiséis; [2 10]+6). El treinta se usa para decir los números del 31 al 39 (ej., treinta y seis; [3 10]+6).




En el apartado denominado operaciones aritméticas se describió cómo el sistema de numeración del ëyuujk funciona diferente. En este sistema el e‟px (20) es la base multiplicativa. Si bien sus múltiplos son bases aditivas (ej., ëxtijkx tyiaxjk; dos-veinte y cuatro; ([2 20]+ 4), existen otras: el mëkoxjk (5), y el mäjk (10).

Todos los sistemas que se analizaron utilizan bases aditivas adicionales a la base multiplicativa. Estas bases aditivas son siempre agrupaciones formadas por iteraciones del cinco (5, 10, 15, 20 o 40). Como mostramos a continuación, los sistemas que se analizaron se diferencian entre sí en términos de cuáles agrupaciones utilizan (Tabla 17).
Tabla 17. Las seis lenguas agrupadas según las bases aditivas que utilizan, adicionalmente a la base multiplicativa multiplicativas

Bases aditivas adicionales


5, 10 y 15


10 y 15


5 y 10


10


10,20 y 40


Mazateco


Mixteco


mixe alta


Tsotsil


Chinannteco

Mixe media

Zapoteco




(variante sierra




norte y valle de




Oaxaca)







Bases aditivas 5, 10 y 15

El mixe medio y el mazateco utilizan al 5, al 10 y al 15 como bases aditivas (Tabla 18).


Tabla 18. Los
números
mazatecos del
1 al 19

5 on
10
tie
10+5
tjion
1 jngu
1+5 jion
10+1
tejngu
(10+5)+1
tjion jngu
2 jo
7 yatu
10+2
tejo
(10+5)+2
tjion jo
3 jian
3+5 jin
10+3
tejían
(10+5)+3
tjion jian
4 ñujun
4+5 ñajan
10+4
teñujun
(10+5)+4
tjion ñujun

En la Tabla 18 puede notarse cómo, en mazateco, para expresar los números del 11 al 14 se utiliza la cadena fonética te, la cual es una abreviación del lexema numérico tie (10). A esta cadena la acompañan, secuencialmente, los lexemas jngu (1), jo (2), jian (3), y ñujun (4). Los números del 11 al 14 se expresan caminando el lexema  tjion
(15) con esa misma secuencia. En los números  del 6 al 9 aparecen algunas irregularidades. Sin embargo, se nota que una parte del lexema jngu (1) acompaña al lexema  on (5en la  expresión jion (1+5). El  jin es una  abreviación de  la expresión
jian on (3+5). Algo similar sucede con ñajan: ñujun on (4+5).

Los números del mixe de la variante media al igual que el mazateco utilizan ba ses aditivas como el 5, 10 y 15 (Tabla 19)


 


Tabla 19. Números mixes de la variante media




5
mäkoxk
10     mäjk
15     mämojkx

1

tu‟uk

1+5

Tätujk

10+1 mäjk tu‟uk

15+1 mämojkx tu‟uk

2

Mätsk

2+5

Wïxtujk

10+2 mäjk mätsk

15+2 mämojkx mätsk

3

Tëkëëk

3+5

tuuktujk

10+3 mäjk tëkëëk

15+3 mämojkx tëkëëk

4

mäktaxk

4+5

Täxtujk

10+4 mäjk majks

15+4 máktaxjkmämojkx

Entre los sistemas analizados, existe un grupo en el que el 5 no se usa como base aditiva pero sí el 10 y el 15 (Tabla 17). En este grupo está el sistema de numeración del mixteco (Tabla 20)
Tabla 20. Los números mixtecos del 1 al 19



10
uxi
15
sa‟un
1 ín
10+1
uxi ín
15+1
sa‟un in
2 ui
10+2
uxi ui
15+2
sa‟un ui
3 uni
10+3
uxi uni
15+3
sa‟un uni
4     kumi

5       u‟un
10+4
uxi kumi
15+4
sa‟un kumi
6 iñu

7 usa
8 una
9 in




En la Tabla 20 puede notarse cómo, en mixteco, para expresar los números del 1 al 10 se utiliza un solo lexema numérico. En cambio, para expresar los números del 11 al 14 se combina el lexema uxi (10) con la secuencia: ín (1), ui (2), uni  (3),  y kumi (4). Los números del 16 al 19 se expresan caminando el lexema sa‟un (15), con esa misma secuencia.
El mixe medio y el mazateco también utilizan el 10 y el 15 como bases aditivas (Tabla 17). Estos sistemas se diferencian del mixteco en que para expresar al número 15 se utiliza la combinación 10 y 5. La Tabla 21 muestra el caso  del zapoteco:
Tabla 21. Los números del zapoteco del 1 al 19

10       dxi                               10+5 txyenu

1 tiby                                     10+1 dxitiby                          15 +1 txyenu ditidy


2 tiopa
10+2 dxitiopa
15+2
txyenu
ditiopa
3 dxona
10+3 dxidxona
15+3
txyenu
didxon
4 tapa
10+4 dxitap
15+4
txyenu
ditapa
5 gay

6 xopa
7 gadxa
8 xuna
9 gaa



En la Tabla 21 puede notarse cómo el sistema numérico del zapoteco se asemeja al del mixteco en que para expresar los números del 1 al 10 se utiliza un solo lexema numérico. También se asemeja en que en los números del 11 al 14 se utilizan dos lexemas. En ellos aparece el lexema numérico dxi (10) acompañado de la secuencia dxi (1), tiopa(2), dxona (3).tapa (4)
Entre los sistemas analizados, existe un grupo más en el que el 15 no se usa como base aditiva pero sí el 5 y el 10 (Tabla 7). El sistema del ëyuujk (mixe alta) pertenece a este grupo (Tabla 17).
Tabla 22. Los números ëyuujk (mixe alta) del 1 al 19



5
mëkoxk
10
majk

1 tu‟ uk
1+5
tëtujk
10+1
majk tu‟uk
2 mäjtsk
2+5
ëjxtujk
10+2
jkts
3 tëkëëk
3+5
tuuktujk
10+3

k

4 mëktaxk

4+5

taxtujk

10+4

majkmakts


10+5
majkmokx


10+ (1+5)

majktujt

10+ (2+5)
majkëjxtujk

10+ (3+5)
majktuuktujk

10+ (4+5)
majktaxtujk





En la Tabla 22 puede notarse cómo, en ëyuujk (mixe alta), para expresar  los números del 11 al 19 se usa el lexema numérico majk (10). Lo acompañan los números del tu‟ujk (1), al taxtujk (9). Menos evidente es el hecho de que para expresar los números del 6 al 9 se utiliza la cadena fonética tujk, la cual sustituye a mëkoxk para expresar 5. A la cadena tujk la preceden, expresados con algunas variaciones y sustituciones, los lexemas tu‟uk (1), mäjtsk (2), tëkëëk (3), y mëktaxk (4).
Base aditiva 10

Entre los sistemas numéricos analizados, también hay un grupo  que  utiliza solamente al 10 como base aditiva adicional (Tabla 17). El sistema numérico del tsotsil es uno de ellos (Tabla 23).
Además del chinanteco que utiliza como base aditiva adicional al diez, también los números del tsotsil lo utilizan. En la tabla 21 se muestran los números del ba‟tsi k‟op (tsotsil) l1 al 19.
Tabla 23. Los números batsi´ k‟op (tsotsil) del uno al diecinueve 10 lajuneb
1 Jun
11
Buluchib

2 Chib

10+2

Lajchaeb

3 Oxib

3+10

Oxlajuneb

4 Chanib

4+10

Chanlajuneb




5 Jo‟ob
5+10
Jo‟lajuneb

6 Vakib

6+10

Vaklajuneb

7 Jukub

7+10

Juklajuneb

8 Vaxakib

8+10

Vaxaklajuneb

9 Baluneb

9+10

Balunlajuneb





Base aditiva 10, 20 y 40

La lengua que usa como base aditiva 10,20 y 40 es el chinanteco. Para nombrar 43 se dice: toló nén (Literalmente en español cuarenta y tres), 40+3. O bien para decir 76 se nombra tolkiá ts kíu Iñén (literalmente en español setenta y seis), 40+10 y 20+6. En esta expresión numérica se nota con claridad las bases 10,20 y 40 y el lexema ts es una conjunción.
Como se explica en el ejemplo este caso no se presenta en las otras numeraciones que fueron analizadas. En la estructura interna de la numeración chinanteca del Kíu
(20) al Tolkiá ts Toló iñí (99) en su operación aritmética se expresa 40+10+40+9 únicamente se dan operaciones aditivas. A partir del Iñaló (100) y sus  múltiplos  hasta el Iñíló 999 se ve la base multiplicativa (Tabla 16). El lexema es la palabra numérica que representa 100 y aparece como sufijo en los lexemas numéricos del 100 al 999.




En la Tabla 23 puede notarse cómo todos los números del sistema numérico chinanteco ahí escritos del uno al diez tienen su propio nombre. Kón (1), (Tún 2), Nén (3), Kién (4), Iñan (5), Iñén (6), Kiú (7), „Iñá (8), Iñí (9).



Tabla 24. Los números chinantecos del 1 al 19

10 Kía


1 Kón
10+1 Kía kón

2 Tún

10+2 Kía tún

3 Nén

10+3 Kía nén

4 Kién

10+4 Kía kién

5 Iñan

10+5 kía iñan

6 Iñén

10+6 Kía iñén

7 Kiú

10+7 Kía kiú

8 „Iñá

10+8 Kía „Iñá

9 Iñí

10+9 Kía né





En la Tabla 24 también puede notarse cómo para expresar los números del 11 al 19 se usa la secuencia del. Kón (1), (Tún 2), Nén (3), Kién (4),  Iñan (5),  Iñén (6), Kiú (7), „Iñá (8), Iñí (9). A esta secuencia le antecede la palabra Kía (10).




La tabla 25 muestra los números del 20 al 29. Donde la expresión Kíu (20) funciona como base aditiva. Para construir los números del 21 al 29 se le agregan los lexemas numéricos Kón (1), (Tún 2), Nén (3), Kién (4), Iñan (5), Iñén (6), Kiú (7), „ Iñá (8), Iñí
(9)

Tabla 25. Los números chinantecos del 20 al 29





20
Kíu
20+1
Kíu kón
20+2
Kíu tún
20+3
Kíu nén
20+4
Kíu kién

20+5

Kíu iñan
20+6
Kíu iñén
20+7
Kíu kiú
20+8
Kíu „Iñá
20+9
Kíu iñí




En la tabla 26 se muestran los números del Kíukiá (30) al Kíukiá iñí  (39).  En el cuadro se nota la base 10 y 20. Se le agregan los números del kón (1) al iñí (9).
Tabla 26. Los números chinantecos del 30 al 39


30
Kíukiá
20+10
31
Kíukiá kón
20+10+1
32
Kíukiá tún
20+10+2
33
Kíukiá nén
20+10+3
34
Kíukiá kién
20+10+4
35
Kíukiá iñan
20+10+5
36
Kíukiá iñén
20+10+6+

37

Kíukiá kiú

20+10+7
38
Kíukiá „Iñá
20+10+8
39
Kíukiá iñí
20+10+9





En la tabla 27 los números chinantecos del Toló (40) al toló iñí (49). A partir de toló

(40) lexema numérico se le adicionan los números del kón (1) al iñí (9).




Tabla 27. Los números chinantecos del 40 al 49


40
Toló
40
41
toló kón
40+1
42
toló tún
40+2
43
toló nén
40+3
44
toló kién
40+4
45
toló iñan
40+5
46
toló iñén
40+6

47

toló kiú

40+7
48
toló „Iñá
40+8
49
toló iñí
40+9







Los números del tolkiá (50) al tolkiá Iñí (59) se ven en la tabla 28. Para nombrar tolkiá

(50) se construye del prefijo tol de la expresión toló (40)  y se le agrega kiá (10). En su representación aritmética se expresa 40+10. Del 51 al 59 se le agregan los números del 1 al 9 (Tabla 24).




Tabla 28. Los números chinantecos del 50 al 59


50
tolkiá
40+10
51
tolkiá kón
40+10+1
52
tolkiá Tún
40+10+2
53
tolkiá Nén
40+10+3
54
tolkiá Kién
40+10+4
55
tolkiá Iñan
40+10+5
56
tolkiá Iñén
40+10+6

57

tolkiá Kiú

40+10+7
58
tolkiá „Iñá
40+10+8
59
tolkiá Iñí
40+10+9





En los números del Tolkiá ts Kíukiá (80) en su expresión aritmética se expresa 40+10+20+10 al Tolkiá ts Kíukiá ts iñí (89) en su representación aritmética 40+10+20+10+9 se aprecia con claridad el uso de las bases aditivas 10, 20 y 40 (Tabla 29) se le agregan los números del 1 al 9 (Tabla 24).




Tabla 29. Los números chinantecos del 80 al 89


80
tolkiá ts Kíukiá
40+10+20+10
81
tolkiá ts Kíukiá ts Kón
40+10+20+10+1
82
tolkiá ts Kíukiá ts Tún
40+10+20+10+2
83
tolkiá ts Kíukiá ts Nén
40+10+20+10+3
84
tolkiá ts Kíukiá ts Kién
40+10+20+10+4
85
tolkiá ts Kíukiá ts Iñan
40+10+20+10+5
86
tolkiá ts Kíukiá ts Iñén
40+10+20+10+6

87

tolkiá ts Kíukiá ts Kiú

40+10+20+10+7
88
tolkiá ts Kíukiá ts „Iñá
40+10+20+10+8
89
tolkiá ts Kíukiá ts iñí
40+10+20+10+9





3.6.3    Clasificadores numéricos




De los sistemas de numeración analizados (Tabla 17), dos utiliza clasificador numérico. El clasificador es un recurso utilizado en algunas lenguas para especificar la clase de las entidades que son contadas o cuantificadas. La forma en la que se manifiesta un clasificador en los sistemas analizados es diferente.




El tsotsil tiene clasificadores precisos. Dependiendo de la variante, existen clasificadores para indicar el tipo de ser vivo que se cuenta (persona, animal o vegetal). También para indicar la forma del objeto contado (ej., circular, redondo, o alargado, con patas). En tsotsil, el clasificador aparece como un sufijo (Tabla 23).



3.6.4    Irregularidades


Todos los sistemas de numeración que analizamos tienen algunas irregularidades. Las más comunes implican que existan dos o más cadenas fonéticas para expresar un mismo número. Por ejemplo, en el apartado 3.3 se explico cómo en ëyuujk tanto mëkoxk como tujk y mojkx (Tabla 22) se utilizan para expresar 5. En chinanteco, Iñí , y né expresan 9 (Tabla 24)
Otro tipo de irregularidad implica que haya alteraciones en algún patrón cuantitativo. Por ejemplo, en mazateco, mixe, lo común es que cuando dos números se combinan aditivamente, se expresa primero el mayor y luego en menor. Sin embargo, en los números del 6 al 9 sucede lo contrario, primero se dice el menor y luego el mayor (Tablas 17 y 22); por ejemplo, en ëyuujk 9 se dice täxtujk que traducido literalmente significa cuatro-cinco (4+5). De igual forma sucede con los números del tsotsil en los números, (Tabla 23), por ejemplo: oxilajuneb (3+10), Jo‟lajuneb (5+10), Vaklajuneb (6+10), Juklajuneb, (7+10) Vaxaklajuneb (8+10). También hay casos como el del número Iñí (9) del chinanteco, el único entre el 1 y el 10 que tiene su propio nombre (Tabla 24).





Comentarios

Entradas populares