TESINA LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA ACADÉMICA EN LOS ESTUDIANTES DE 2° DE LA ESCUELA TEOLOYUCAN
UNIVERSIDAD
BANCARIA DE MÉXICO
“Constancia Unidad y
Trabajo”
NIVEL BACHILLERATO
LAS
REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA ACADÉMICA EN LOS ESTUDIANTES DE 2° DE LA
ESCUELA TEOLOYUCAN
TESINA
MÉTODOS
DE INVESTIGACIÓN II
BACHILLERATO
TECNOLÓGICO EN TURISMO
PRESENTA:
LIC. LAURA CHÁVEZ
PADRÓN
TEOLOYUCAN, ESTADO DE MÉXICO JULIO
2012
DEDICATORIA
El
esfuerzo que cada día realizó es para lograr cada una de las metas que me he
propuesto en la vida y sé que cada uno
de mis logros los he obtenido gracias al apoyo incondicional que mi familia y
amigos me han proporcionado a lo largo de mi vida.
Hoy el motor de mis metas es mi hija, por ello
agradezco a dios y a la vida por todo lo que me han dado, y con firme convicción me comprometo a ser
una profesional totalmente comprometida para ejercer mi carrera como mi alma mater me lo ha inculcado.
I
N T R O D U C C I Ó N
La Educación Media Superior (EMS)
se ubica en el nivel intermedio del sistema educativo nacional. Su primer
antecedente formal lo constituye la Escuela Nacional Preparatoria creada en
1867, como un vínculo entre la educación básica y la superior. Con el paso del
tiempo, este nivel dio origen a la educación secundaria de tres años y a la
educación media superior. Posteriormente surgieron modalidades para facilitar
la incorporación de sus egresados al mercado laboral, siendo
producto del desarrollo económico del
país y del propio sistema educativo (Luengo González 2003).
Actualmente, existen tres tipos
de programa de EMS: el bachillerato general, cuyo propósito principal es
preparar a los alumnos para ingresar a instituciones de educación superior, el
profesional técnico, que proporciona una formación para el trabajo, y el
bivalente o bachillerato tecnológico, que es una combinación de ambas. Los
bachilleratos general y tecnológico se imparten bajo las modalidades de
enseñanza abierta y educación a distancia. Asimismo, la opción técnica ofrece
ya en algunos casos la posibilidad de
ingreso a la educación superior. Sin embargo es precisamente de la Educación
Media Superior de la que a partir de ahora se hablará, qué, aunque este nivel
es tan importante como los demás (Preescolar, Primaria, Secundaria, Nivel
Superior y Postgrados) el interés de la investigación surge en el contacto que se tiene con los alumnos
de dicho nivel y principalmente el
acceso a los datos que se pueden obtener debido a la cercanía que se tiene con
los implicados.
La Reprobación es denominada como el insuficiente rendimiento cuantitativo y/o cualitativo
de las potencialidades de un alumno para cubrir los estándares mínimos
establecidos por una institución educativa. En la práctica, alumnos que
reprobaron al menos una asignatura son deBajo Rendimiento el cual se
Deficiente como la deficiente asimilación y aprovechamiento de los
conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
alumnos.
Este es un tema que ha
dado para muchos comentarios, análisis e investigación. Ha sido un problema el cual se ha querido
solucionar, puesto que según datos
estadísticos que arrojan la SEP, INEGI y
la OCDE,
enormes cifras señalan que en cada ciclo escolar existe un gran número
de alumnos que reprueban alguna materia o más. Aludiendo a la reprobación
escolar se encuentra la deserción y respecto a ella, muchos
estudiantes abandonan prematuramente sus estudios, generalmente por motivos
económicos, para incorporarse al mercado laboral sin haber adquirido las
competencias necesarias para obtener un empleo adecuadamente remunerado.
Cabe señalar que los apoyos a los
estudiantes de bajos recursos son escasos, por lo que su impacto en la
retención es reducido el no cumplir con las tareas: Lo cual se relaciona con mala
alimentación, problemas de escasos recursos económicos, asuntos familiares, mal
desempeño del docente, problemas de drogas,
distintas adicciones.Disminución del afán de superación
por parte del alumnado, así como Dificultades en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Sin duda alguna existen
numerosos factores y causas que permiten que la reprobación aumente y aunque
debieran de ser menores las cantidades de alumnos que reprueban debido a que
existe mayor alcance a la información y a la tecnología, aun así las cifras no
son lo esperado por los docentes, por
las mismas autoridades educativas y por la sociedad, es por ello que se ha
decidido investigar con base en entrevistas, cuestionarios, observación, datos
etnográficos y análisis de datos tanto a
los alumnos como a los profesores que imparten cátedra a los alumnos de 3ºA
Turismo Vespertino de la Escuela Teoloyucan.
Cada individuo es
distinto, por lo cual se requiere que el docente sepa manejar distintas
estrategias educativas para así lograr los objetivos esperados en la educación,
debe poseer muchas cualidades, pero principalmente debe ser un docente
capacitado y comprometido con su trabajo
puesto que debe guiar al alumno y
proporcionarle las herramientas necesarias para que pueda lograr ser auto
reflexivo e independiente y lograr ser un ciudadano competente en el campo laboral y que mejor que con la ayuda
de las redes sociales que tanto aficionan a los adolescentes.
CAPITULO
I
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
Ø ¿Qué
interés le asumen los estudiantes de la Escuela Teoloyucan a resolver dudas de los temas vistos en clase,
utilizando las redes sociales como técnicas de estudio?
Ø ¿Cuál
es la viabilidad de utilizar redes sociales como herramienta para el
fortalecimiento de los procesos de meta-cognición, meta atención y
meta-comprensión?
OBJETIVOS:
Ø Identificar qué interés le asumen los estudiantes de la Escuela Teoloyucan de 2º, a resolver dudas de los temas vistos
en clase utilizando las redes sociales con
técnicas de estudio.
Ø Analizar
si la población estudiantil identifica sus procesos de meta-cognición,
meta-atención y meta-comprensión.
Ø Identificar
l pertinencia de que el binomio maestro-alumno se comuniquen a través del
lenguaje de la computación.
HIPÓTESIS DESCRIPTIVA:
Ø Los
estudiantes de 2° de la Escuela Teoloyucan son aficionados al Facebook
Variable
Independiente: Los estudiante de 2° de la Escuela Teoloyucan
Variable
Dependiente: Son aficionados al Facebook
Delimitación Problemática
A raíz d mi experiencia laboral en la que
he fungido como orientadora, prefecta, como administrativo y actualmente como
docente en el nivel medio superior en la Escuela Teoloyucan, que se ubica
en la Avenida 5 de mayo, sin número,
Barrio Tepanquiahuác, he observado y
analizado que en el segundo grado del Bachillerato los alumnos tienden al
fracaso escolar con mayor incidencia que
en los demás grados. A su vez se identificó de acuerdo a los datos que
arrojaron las estadísticas escolares referentes a los motivos por los que los
estudiantes fracasan académicamente en
su mayoría se deben a factores: 1 Económicos, 2 Familiares, 3 Falta de interés
por parte del alumno, 4 falta de motivación,
5 Bajo nivel de autoestima y, 6 reprobación, entre otros.
Dentro de esta problemática en la
institución cada semestre se implementan estrategias que permiten disminuir los
índices de reprobación, sin embargo se
requiere de actividades que sean del agrado de los estudiantes, es decir, que
ellos por interés propio decidan llevar a cabo esas estrategias o técnicas, a
manera en que proporcionen mejores
resultados.
La intención de esta investigación es el profundizar en entrevistas dirigidas hacia los estudiantes
de 2º Grado de los turnos Matutino y Vespertino con el fin de indagar
y argumentar sobre los intereses y expectativas dirigidos hacia el
manejo de redes sociales como herramienta que fortalezca los procesos de
meta-cognición, meta-atención y meta comprensión como actividades extra clases,
haciendo hincapié que no se trata de emitir juicios de valor ni de ninguna
índole sobre la labor docente de la
institución, más bien se trata de conocer
los intereses y aportaciones de una población considerable de estudiantes sobre el tema acerca de lo que
piensan y cómo piensan, así mismo conocer si identifican su proceso de
meta-cognición y de meta-atención, para así valorar si la propuesta corresponde
a los estilos de aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a su contexto.
Cabe mencionar que la población tiene en
su totalidad alcance a las herramientas de cómputo y de internet, mismas que
permiten el desarrollo de la propuesta. Con ello se considera pertinente
conocer las opiniones de los docentes
sobre la propuesta de trabajo que está ligada hacia el uso de la tecnología y
por lo tanto al desarrollo de la
competencia digital.
Justificación
Como ya se mencionó en la problemática, es
en el segundo grado de Bachillerato de
la Escuela Teoloyucan (3º Y 4º semestre) es donde existe mayor porcentaje de fracaso escolar.
A
muchas de las causas ya le anteceden importantes investigaciones en las que se explican los factores, sin
embargo es necesario centrarse en una vertiente
de las que se considera emergente, ya que se considera que se debe
centrar la atención en los alumnos que
aun asisten a la escuela por lo que se
sugiere proponer a las redes sociales
como una herramienta académica que
podrán llevaran a cabo los estudiantes y
los docentes, a manera en la que los estudiantes valoren la pertinencia de
la resolución de dudas generadas
por los temas vistos en clases con la
integración de las redes de información
que ellos sugieran debido a que son del
agrado de ellos.
Actualmente los adolescentes utilizan en
su lenguaje la frase “conectarse”, misma que refiere al utilizar una red social
que permite la comunicación mediante el internet, de tal
manera que se puede aprovechar que estas redes que son de su interés y que además atraen a miles de jóvenes, puedan permitir relacionarse con asuntos académicos, lo que permite que
los estudiantes al mismo tiempo de socializar compartan las dudas que pudieron
haber tenido en las clases, o inclusive que se pudieran generar y resolver en
ese momento.
Inclusive,
en su mayoría comentan los estudiantes que no estudian para
los exámenes debido a que tienden a
confundirse y que prefieren
utilizar los contenidos que recuerdan haber abordado en clases, es decir, que
contestan los exámenes memorísticamente. Situación por la que se considera
importante que se trabaje con actividades que permitan al estudiante formar
parte de la sociedad del conocimiento y así mismo desarrollar habilidades que
le permitan fortalecer la competencia digital.
Misma que el sistema educativo requiere
que el alumnado domine tomando en cuenta que el docente no es el único
responsable del éxito o fracaso escolar del estudiante sí es el mediador
principal para lograr los resultados
esperados académicamente del alumno por lo cual
se le exhorta no solo a involucrarse con las nuevas tecnologías sino a
dominarlas y a darles utilidad en la que conjuntamente con los
estudiantes puedan obtener logros académicos trascendentales.
Con ello, si remitimos a los estilos de
enseñanza tradicionales en muchos de los casos no se solicita al estudiante que
ejerza técnicas y métodos de estudio
para lograr un aprendizaje significativo, motivo por el cuál es necesario invitarlo a que colabore con una
permanente reflexión de sus hábitos de estudio de tal manera que le permitan el fortalecimiento de los
saberes de la educación.
El ser disciplinado y ordenado, permite el
manejo de las situaciones, incluyendo la conducta y determinadas
actividades. Situación qué
permite obtener hábitos académicos que permitan el éxito escolar, y si a ello
le sumamos que sean los estudiantes quienes elijan sus propias técnicas de
estudio de acuerdo a sus necesidades, es posible lograr un aprendizaje útil
para su trascendencia académica.
DELIMITACIÓN TEMPORAL
Esta
investigación se realizará del 27 de Enero de 2012, correspondiente a la
asignatura de Metodología de la Investigación II que se imparte en la
Universidad Bancaria de México, Nivel Bachillerato y culminará el 22 de Junio de 2012.
DELIMITACIÓN ESPACIAL
Debido
a que la investigación será de tipo
cualitativa la investigación se
realizará en las instalaciones de la Universidad Bancaria de México, Nivel
Bachillerato, que se ubica en Avenida 5 de mayo sin número, Santa Bárbara
Cuautitlán Izcalli.
CROQUIS
|
POBLACIÓN:
La investigación
se realizará con una población de 500 alumnos
de los turnos matutino y vespertino de segundo grado, de los cuales se
trabajará con una muestra de 50 alumnos.
DELIMITACIÓN SEMÁNTICA:
Educación:Proviene
del latín “educere”, que significa guiar
o instruir. Es la formación integral del ser humano en su totalidad.
Meta cognición:Hace
referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos de los resultados
de esos procesos y de cualquier aspecto que se relaciona con ellos.
Meta-atención:Es
el conocimiento de los procesos implicados en la acción de atender a lo que hay
que atender y lo que se debe hacer mentalmente para atender, es decir saber evitar las distracciones.
Meta-comprensión:Es
el conocimiento de la propia comprensión y de los procesos mentales necesarios
para conseguirla.
Sociedad del
conocimiento:Es la rapidez de la transmisión de la información (conocimiento)
por medio de las vías de la tecnología y el internet.
Facebook:Red social
creada por Mark Zuckerbergdonde
las gente se reúne mediante las cuales puede conocer a nuevas personas y es
gratuita.
Twitter:Fue fundado en marzo de
2006 por los estudiantes de la Universidad de Cornell en Nueva York, por Jack Dorsey, Biz Stone, Evan Williams y Noah
Glass que en agosto de 2006 lanzaron el producto, el servicio adquirió
popularidad rápidamente, ganando en marzo de 2007 el premio South bySouthwestWeb
Award
en la categoría de blog.
Messenger:Es una aplicación de
mensajería instantánea para la comunicación por texto, voz y video entre
personas. Esta aplicación fue desarrollada por Microsoft para el sistema
operativo Windows y lanzada el 22 de julio de 1999, más adelante se lanzaría
una versión disponible para Mac OS, a partir del año 2006 se cambiaron de
nombre muchos servicios y programas existentes de MSN, como parte de la
creación de servicios web denominados “Windows Live” por la empresa
Microsoft, a partir de la versión 8.0.
Hetero-evaluación:
En este proceso tanto el alumno como el docente se evalúan mutuamente, permite
la capacidad crítica, además de la
capacidad de saber escuchar los comentarios del grupo.
Coevaluación: Este proceso
evalúa el desempeño de un estudiante a través del criterio de sus compañeros,
situación que permite la
retroalimentación, así como el
ejercicio de reflexión y participación por parte del grupo, además de ser pertinente para un proceso de socialización y de convivencia
adecuados.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO:
1 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
1.1 Contexto, rasgos de pensamiento y desarrollo
1.2 Como aprenden los adolescentes
1.3 Como se lleva a cabo el proceso de evaluación
1.4 Para qué y por qué la meta-cognición, la Meta-atención y la Meta-comprensión en la autorregulación académica
1.45
Técnicas de estudio ¿para qué?
2 COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO
2.1 Estudian para los exámenes
2.2
¿Qué reflejan los cuadernos de los estudiantes?
2.3
Comportamiento de los estudiantes dentro y fuera del aula
2.4
Como les gusta a los estudiantes que sean impartidas las clases
2.5
Motivación elemento primordial en el proceso enseñanza - aprendizaje
3 MANEJO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN
EL AULA
3.1 Desarrollo de la Tecnología Educativa
3.2
Uso de las tecnologías de Información para favorecer el desarrollo de las
competencias en los estudiantes
3.3
Por qué Facebook, Twitter, y MSN como técnicas
para estudiar
3.4
Fenómeno de las redes sociales: ¿Ventaja u obstáculo?
4 PORQUÉ ESCUCHAR A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA TEOLOYUCAN
4.1
Darle voz a los estudiantes
4.2
En búsqueda de un plan emergente
MARCO CONCEPTUAL
I CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
1.1
Contexto,
rasgos de pensamiento y desarrollo
La escuela Teoloyucan es un Bachillerato
que está ubicado en avenida 5 mayo sin número, Santa Bárbara, Cuautitlán
Izcalli, es una institución fundada desde hace
25 años, cuenta con dos turnos,
matutino y vespertino. Está incorporada a la DGETI (Dirección General de
Educación Técnica e Industrial), cuenta con 9 Especialidades: Puericultura,
Programador, Turismo, Diseño Arquitectónico, Diseño Gráfico, Computación Fiscal
Contable, Secretario Ejecutivo Bilingüe, Administración y Mecánica, cada una de
ellas con RVOE (Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios).
El bachillerato se cursa en seis
semestres, cuenta con laboratorios de vanguardia para el buen funcionamiento de
cada una de las especialidades. Es una institución que se caracteriza por
mantener el orden y la disciplina, además de combinar las actividades
cocurrículares para el interés de sus estudiantes.
La institución cuenta con una planta
docente de Licenciados, Ingenieros,
Maestros y Psicólogos, que son los encargados de impartir cátedra a las
nueve especialidades. Se les evalúa diariamente por parte de coordinación académica. Los estudiantes de la Escuela Teoloyucan se encuentran en edad de entre
15 y 18 años, que es conocida como la etapa de la adolescencia, dentro de la
cual no solo hay una maduración cerebral, sino que el
ambiente que rodea al adolescente también cambia, por lo que su ambiente social
es más amplio y ofrece más oportunidades para la experimentación con su
entorno.
Las actividades cognitivas
tienen lugar en situaciones socialmente estructuradas, incluyendo sistemas de
valores acerca de la interpretación que se hace de las relaciones sociales y
del modo en que estas se organizan (Karmiloff - Smith 1994).
Todos estos cambios son fundamentales para el desarrollo del pensamiento, y la
interacción con sus compañeros pueda ayudar en el desarrollo, es por ello que los estudiantes tienden a aprender con
mayor facilidad en interacción con los demás.
El adolescente de pensamiento formal tiene
la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones
además de objetos concretos y no únicamente el pensamiento proposicional.
Es capaz de entender plenamente, y apreciar las abstracciones simbólicas del
álgebra y las críticas literarias, así como el uso de metáforas en la
literatura, esto de acuerdo a la teoría Piagetiana de las operaciones
concretas.
Desarrolla estrategias de pensamiento
hipotético-deductivo, es decir, ante un problema o situación actúa elaborando
hipótesis (posibles explicaciones con condiciones supuestas), que después
comprobará si se confirman o se refutan. Puede manejar las hipótesis de
manera simultánea o sucesiva, y trabajar con una o varias de ellas. Como
muestra de ello, en la institución se lleva
a cabo un “maratón de matemáticas” cada dos meses aproximadamente, el
cual consiste en que durante todo el turno se trabaja con la asignatura de
matemáticas, a través de ejercicios y actividades que demuestren que se han
adquirido tanto habilidades como contenidos teóricos.
Los
estudiantes se comportan de acuerdo a sus oportunidades y riesgos debido a
que están en el umbral del amor, del trabajo, de su vida y de su participación
en la sociedad de los adultos, debido a
que es una etapa en la que los jóvenes se involucran en comportamientos que les
cierran las opciones y limitan sus posibilidades (Papalia, 2001).
Precisamente en la etapa de las
operaciones concretas también los
estudiantes pasan por la necesidad de realizar actividades en equipo o individuales
en las que compiten, a manera de poder sobresalir de los demás, por ejemplo les
gusta participar en los torneos de futbol americano, futbol soccer, banda de guerra, en la banda
de música, o en el concurso de escoltas (Que son actividades que se organizan
en la escuela durante todo el ciclo escolar). Son estudiantes a los que en
general les gusta tener muchos amigos y asistir a eventos con sus demás
compañeros en los que ellos son los protagonistas, Es decir, les gusta convivir
e interactuar con los demás.
1.2
Como aprenden los adolescentes
Se conoce como aprendizaje al
proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y aptitudes,
ejecutados mediante el estudio, la
enseñanza o la experiencia.
Este proceso puede ser analizado desde diversas perspectivas, por lo que
existen distintas teorías del aprendizaje, mismas que conforman un amplio conjunto de marco
teórico por ejemplo la Teoría Constructivista,
que concibe el aprendizaje como:
1)
La propia construcción que hace
el sujeto sobre el conocimiento y/o enseñanza.
2)
Un proceso en el que el sujeto comprende el contenido
mediante un proceso de acomodación en el que
le asigna un significado.
3)
El aprendizaje también lleva a cabo un proceso en el qué los contenidos no se reciben de forma pasiva,
sino que son reordenados para adaptarlos al esquema cognitivo, situación en la
que el sujeto es el responsable de su propio aprendizaje.
4) En éste tipo de aprendizaje el sujeto lleva a cabo una selección en la
que organiza e identifica relaciones del conocimiento construido con el que
tenía anteriormente, pudiendo establecer
una distinción sobre las estructuras de la información, en la que finalmente
tendrá como construcción final o conclusión.
5) Se
convierte en aprendizaje significativo
cuando el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos y los dota
de coherencia respecto a su estructura cognitiva.
Esta teoría del aprendizaje explica
como dentro del aula de clases los estudiantes se logran adaptar al sistema educativo debido
a que es un proceso de aprendizaje
activo en cuanto a la construcción del conocimiento, en el que por medio de la
resolución de problemas se convierte en
aprendizaje social, situación que se convierte en una herramienta auxiliar para
que a los docentes les sea factible para
desarrollar un buen trabajo en el aula
de clases.
1.3 Proceso de evaluación
Farfan Mejía
(2009) señala que la evaluación es un medio que permite controlar la disciplina
de los estudiantes, indicando que en muchas ocasiones se obtienen pocos
resultados. La evaluación es el proceso más utilizado para medir el rendimiento
académico de los estudiantes, se puede clasificar en tres formas, 1.-Puede ser
diagnóstica o inicial; En este caso se realiza al comienzo del ciclo escolar
así como al iniciar la ejecución de un
programa educativo, llevando a cabo una recolección de datos en la situación de inicio. Es útil
para iniciar cualquier cambio educativo,
además de poder decidir qué objetivos se
podrán conseguir, así como poder valorar
si al final del proceso, los resultados son los esperados o
no.
2.- La Evaluación
intermedia o procesual: Consiste en un proceso en el que se da una valoración a
través de la recolección continua y sistemática de los datos, es decir del
funcionamiento de una empresa, de un programa educativo, del proceso de
aprendizaje del alumno o de la eficacia
de un profesor a lo largo de un periodo de tiempo asignado para el
logro de metas u objetivos.
Este tipo de
evaluación tiene gran importancia dentro
de la concepción formativa de la
evaluación, ya que permite tomar decisiones de mejora sobre el proceso.
3.- Evaluación
final: Consiste en la recolección y valoración de los datos al finalizar un
periodo de tiempo previsto para llevar a cabo
un proceso, un programa, un trabajo, un curso escolar o para el logro de determinados objetivos.
Estos tipos de
evaluación son aplicables en distintas
funciones, por ejemplo:
a) Evaluación en su función formativa: El proceso de
evaluación es utilizado como estrategia
de mejora en el que son justificadas las actividades tomadas en cuenta para
llevar a cabo el proceso, mediante los cuales se puedan conseguir las metas u
objetivos programados en la planeación educativa. Este tipo de evaluación es
apropiada para la medición de
los procesos educativos y en ocasiones
puede identificarse con la evaluación continua.
b) Evaluación en su función Sumativa: Esta función es aplicable al finalizar el proceso, con realizaciones
precisas y valorables. Con éste tipo de
evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la
evaluación, su finalidad es únicamente determinar su valía, qué en términos
generales es saber qué, cómo se produjo y hasta qué medida se logró el impacto o el objetivo.
El proceso de evaluación se compara con patrones
o criterios que refieren a distintos momentos de aplicación, dentro de
los cuales se pueden encontrar tres
situaciones distintas:
1.- Autoevaluación:
Es un proceso que involucra directamente al alumno, ya qué es el quien emite un
juicio sobre sí mismo, además de monitorear su propio aprendizaje o desempeño,
mediante el cual puede identificar dificultades. Además que recae todo el peso
de la tarea sobre los alumnos y el
profesor se encuentra inmerso en este
proceso con toda la responsabilidad que implica certificar los saberes y las prácticas que los
estudiantes han logrado identificar de sí mismos. La autoevaluación por parte
de los alumnos no constituye sólo un requisito para la aprobación sino que
conlleva una re – definición en el que se construye un replanteamiento de sus
procesos y actitudes (Revista Iberoamericana de Educación)1,por ejemplo en este
caso se le solicita al estudiante que se evalúe, una vez que lo haga el docente
realiza una crítica en la que se le hace saber al estudiante si efectivamente
esta en lo correcto o en el caso contrario se le hacen ciertas preguntas con el
fin de dirigirlo hacia una reflexión en
la cual reestructure su pensamiento y logre ser objetivo consigo mismo para
lograr el proceso de autoevaluación.
2.- Coevaluación:
Este proceso evalúa el desempeño de un estudiante a través del criterio de sus
compañeros, situación que permite la
retroalimentación, así como el
ejercicio de reflexión y participación por parte del grupo, además de ser pertinente para un proceso de socialización y de convivencia
adecuados.
La coevaluación es un proceso de
valoración recíproca con un cúmulo de experiencias en el que se realimenta el
aprendizaje de su grupo al mismo tiempo de atender las reglas establecidas por
el docente y por la institución, además identifica a que atribuir los logros de
su grupo y de el mismo sin la necesidad de hacer mención que todo está bien, en
este tipo de evaluación se debe realizar una contribución en la que de manera
responsable emita juicios orales y valorativos a cerca del trabajo grupal en el
que es pertinente manifestar los aspectos a mejorar. Este proceso permite que
los estudiantes sean objeto y sujeto al mismo tiempo, además de poder
interactuar con los procesos didácticos (Perdomo, 2005).
3.-
Hetero-evaluación: En este proceso tanto el alumno como el docente se evalúan
mutuamente, permite la capacidad
crítica, además de la capacidad de saber escuchar los comentarios del
grupo.
La
hetero-evaluación se lleva a cabo cuando
una persona evalúa a otra, además de involucrar a los procesos, capacidades,
habilidades, actitudes y rendimiento. En el sistema educativo, esta forma de
evaluación es ejercida por el profesor hacia los alumnos o puede ser que un
grupo de profesores la lleve a cabo para todos los estudiantes de una
asignatura. Un requisito fundamental para la práctica de esta evaluación es que
el profesor tenga total claridad y pleno conocimiento de: qué, cómo, cuándo y
para qué evaluar.
Este mismo proceso puede ocurrir en caso contrario, es decir que puede
producirse, hacia la asignatura, hacia
el maestro y hacia la misma evaluación. En este tipo de evaluación es
importante saber manejar adecuadamente
la elaboración y aplicación de los
instrumentos que se requieren, ya que pueden
provocar un conjunto de problemas que generan actitudes depresivas en el
alumno. Esto con base a que se ha observado la facilidad de descalificar o suspender
a un estudiante, por lo cual el reorientar o reforzar para que alguien aprenda
lo que antes no aprendió exige ser un docente flexible e innovador, creativo,
evaluador, conocedor de que muchos y distintos caminos (Rojas C.).
El
propósito de esta forma de evaluación es
conocer lo que otros hacen, además de juzgar qué hace, cómo lo hacen, para qué
lo hacen, así como emitir juicios valorativos acerca del proceso educativo o
pedagógico que se está juzgando.
Ésta situación conduce a que se les haga
una evaluación a los estudiantes, que en este caso en la Escuela Teoloyucan los docentes hacen una evaluación continua, dentro de la
cual toman en cuenta como parte de la evaluación los
trabajos en equipo, tareas,
participaciones, exposiciones, acercamiento a museos, etc., como herramientas
que permiten valorar el nivel de aprendizajes
y/o habilidades adquiridos en la asignatura.
De
acuerdo a la fundamentación de los distintos tipos de evaluación, así
como a sus antecedentes escolares indican que el sistema con el que trabaja la Escuela Teoloyucan es viable y funcional, sin embargo
de acuerdo a los datos obtenidos de las entrevistas realizadas a profesores y
estudiantes del segundo grado, se puede interpretar que no les agrada estudiar para los exámenes, mismos que
conforman una parte de la evaluación que llevan a cabo en la institución, esto
se debe a que algunos de ellos consideran
que se confunden al repasar sus apuntes, además que consideran que pierden
tiempo al repasar, e inclusive mencionan que prefieren realizar actividades
dinámicas e interactivas. Algunos estudiantes comentan que prefieren platicarlo
entre ellos para comparar lo que piensan y de esta manera permiten corroborar si han entendido o no el tema, proceso al
cual se le conoce como aprendizaje entre iguales.
1.3 Para qué y por
qué la meta-cognición, meta-atención y meta-comprensión en la autorregulación
académica.
El
proceso de meta-cognición, se refiere
a la auto identificación de los procesos
que le permiten al sujeto no únicamente retener información sino, además qué le
posibilite procesarla y utilizarla cuando lo requiera (Sánchez 2009).
Es decir que el mismo estudiante
identifique cuáles son sus propios
procesos que le permiten que comprenda una operación matemática o alguna
actividad en general y por lo tanto conozca como autorregular sus procesos
cognitivos, esto se debe a que el
aprendizaje de las propiedades relevantes de la información y los datos
implica regulación ordenamiento y planificación.
Esto desde la postura Epistemológica de
Piaget desde donde se interpretan los conceptos de autorregulación y
abstracción que indican el proceso de como el sujeto toma o extrae ciertas
propiedades que posteriormente las reorganiza y las aplica a su vida diaria,
con ello es importante señalar el uso de la resolución de problemas, mismos que
permiten detectar si el estudiante tiene desarrolladas las habilidades de
meta-cognición (Arce 2007).
El proceso de Meta-cognición está ligado a
la atención, la cual es una operación
mental y selectiva en la lectura, en el estudio y en el aprendizaje, misma que
implica seleccionar ciertos estímulos, para concentrarse en ellos, ignorando los
demás. Mediante la atención se crean formas de aprendizaje en las que se
requiere de motivación por parte del estudiante hacia el estudio, puesto que si
el estudiante tiene interés propio hacia las actividades que realiza, las probabilidades de obtener
resultados positivos dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje son mayores.
Es fundamental añadir el proceso de Meta-atención que se refiere al conocimiento de los
procesos implicados en la acción de atender, este conocimiento permite que el
individuo se dé cuenta de las distracciones y trate de autorregularlas o
confrontarlas tomando medidas
correctivas. Es decir que permite al sujeto identificar con que
actividades o hechos se distrae con
mayor facilidad, a manera de evitarlos o alejarse de ellos y así poder
concentrar su atención en lo que se le
requiera.
Sin embargo cabe señalar que de acuerdo a
la interpretación de entrevistas realizadas a estudiantes (de la Escuela
Teoloyucan de 2º) se identifica que realizan las tareas escolares con otra
actividad a la vez, por ejemplo, escuchar música, ver televisión, mandarse
mensajes o chatear, ello se debe a que
tienen la habilidad de utilizar varios sentidos a la vez, es decir, que con el
desarrollo te las distintas tecnologías, principalmente el de la televisión y
de las computadoras algunos sujetos se vuelven mayormente perceptivos,
situación que les permite atender distintas cosas a la vez (Hernández 1988).
Por
otra parte se encuentra el procesodeMeta-comprensión, el cual se entiende
como el conocimiento de la propia
comprensión y de los procesos mentales necesarios para conseguirla: qué es
comprender, que hay que hacer y cómo, para comprender, en que se diferencia
comprender de otras actividades. Comprender no es memorizar, no es simplemente
escuchar, implica un proceso cognitivo dentro del cual se modifique el
pensamiento (Vigotsky), y entonces se destruye una idea para dar el surgimiento
a una nueva.
Relacionando la conceptualización de los
procesos de Meta-cognición, Meta-atención y la Meta-comprensión, se puede
analizar que además de su conocimiento y
su manejo se convierten en indispensables para lograr un
buen proceso educativo de
enseñanza-aprendizaje. Con las entrevistas realizadas a los estudiantes se logra detectar que ellos conocen muy poco o nada sobre estos
procesos, lo cual se puede interpretar en los comentarios referentes a la
pregunta de: qué tipo de información
conocen acerca de los términos ya mencionados, de lo cual se permite destacar que las respuestas apuntan a que son términos poco coloquiales para
ellos, inclusive algunos de ellos comentan no haberlos escuchado con
anterioridad y de ahí la importancia de que los estudiantes reflexionen sobre
la pertinencia del conocimiento de los
procesos ya mencionados, debido a que son clave fundamental para el logro
académico.
Es importante que dentro del aula se les
explique en qué consisten estos procesos, para que sirven y como los pueden
identificar, pues por sí solos es poco
común que les atraigan dichos términos. Inclusive sí además se les sugiere o se les da una muestra
de cómo pueden ejercitarlos, les permitirá
conocer la importancia de desarrollar habilidades para el buen manejo de
los procesos de meta cognición.
1.4 Técnicas de estudio
¿para qué?
En la identificación y ejecución de los
procesos de Meta-cognición, Meta-atención y Meta-comprensión se encuentran
inmersas las técnicas de estudio como una herramienta necesaria para poder
llevarlos a cabo de forma eficaz. Dentro del clima educativo los docentes
llevan a cabo una serie de técnicas que les permitan atraer el interés de los
estudiantes hacia la asignatura al mismo tiempo que se puedan utilizar como una
herramienta que les facilite el entendimiento y la adquisición del aprendizaje.
Por ello es indispensable hacer
hincapié sobre el conocimiento de las Técnicas de estudio como procedimientos y
recursos cognitivos que los estudiantes requieren para organizar y regular el trabajo académico. Dichas técnicas requieren de habilidades que permiten llevarlas a cabo, y que además engloban los
pasos a seguir de las técnicas, mediante las cuales se podrá llevar a cabo y de manera eficaz los procesos
de Meta-cognición, Meta-atención y
Meta-comprensión (Alfaro 2004).
Una técnica se conforma de la ejecución de
una serie de pasos con relación a un medio o instrumento, teniendo como
finalidad la eficacia de lograr el objetivo o propósito, además de permitir la
reducción de tiempo. La adquisición de las técnicas de estudio incluyen el desempeño de ciertas habilidades
y que además son parte de los procesos
de meta-cognición, meta-atención y
meta-comprensión, que permiten a los estudiantes que organicen el proceso de
enseñanza-aprendizaje, de ahí la importancia en que los estudiantes desarrollen
éstas técnicas de estudio. Inclusive el conocer que técnicas elegir permite
entender o reflexionar sobre un tema cuando éste se dificulta o inclusive para retener
información que se requiere ser memorizada. Este es un proceso en el que se
requiere de la estructuración y acomodación de información en el que se le dé un significado a lo que
aprende, ello con base a la Teoría Constructivista.
De lo anterior surge la inquietud en la
que a estudiantes de la Escuela
Teoloyucan de 2º se les preguntó sobre
sí conocían técnicas para estudiar, cuáles llevan a cabo y sobre la importancia
de su uso, sin embargo el dato relevante es al encontrarse con respuestas que
permiten interpretar la falta de interés hacia ellas.
Inclusive cuando se les habla de técnicas
de estudio, los estudiantes comentan que solo las llevan a cabo cuando sus
profesores se las solicitan como tarea o actividad en clase, debido a que tiene
un valor acumulativo para su evaluación semestral, comentan que por sí solos no
les genera interés el llevarlas a cabo.
Además algunos estudiantes comentan que el
estudiar les genera pérdida de tiempo,
miso que prefieren utilizar en otras actividades dentro de las más destacadas son el salir con sus
amigos, estar en internet ya sea escuchando música, bajando videos, en el Facebook o en el Messenger.
Por ello es fundamental señalar la importancia de utilizar técnicas de estudio en el ámbito académico, ya que se consideran como
herramientas para facilitar el estudio y mejorar sus logros. Por qué si bien,
el rendimiento académico de los estudiantes se encuentra en un promedio de 7 y
9, de acuerdo a los datos que se emiten en la Estadística 911 de Fin de curso.
Es pertinente que se trate de elevar el aprendizaje a la par del rendimiento
académico de los estudiantes, al mismo tiempo que se cumple con los propósitos
académicos planteados por El Gobierno de la República que
estableció tres importantes retos en el nivel medio superior: a)
ampliación de la cobertura, b) mejoramiento de la calidad y, c) la equidad en
los servicios educativos. Mismos retos que inmiscuyen a los objetivos señalados en el Programa Sectorial
de Educación (PSE, 2007).
Con la EMS (Educación Media Superior) se busca elevar la calidad de la educación
para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo (rendimiento
académico), además de contar con medios para tener acceso a un mayor bienestar
además de contribuir al desarrollo nacional , así como ampliar las oportunidades educativas para
reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la
equidad y finalmente ofrecer servicios educativos de calidad para formar
personas con un alto sentido de responsabilidad social en el que participen de forma productiva y
competitiva en el mercado nacional.
Con ello la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
por medio del Programa de
Evaluación de Estudiantes (por sus siglas en inglés PISA), evalúa la
adquisición de competencias en comprensión lectora, matemáticas y ciencias,
para conocer si los estudiantes pueden participar completamente en la sociedad
o mejorar en su preparación académica (Proyecto Alfa Tuning América Latina
2007/07/10).
Por otro lado la Teoría
Constructivista permite interpretar que
el alumno debe adquirir logros propios
que pueda construir mediante la selección y organización del conocimiento que
requiere para su buen desempeño académico, además de los resultados que han
arrojado las distintas estrategias que la institución ha planificado para
disminuir el índice de reprobación al mismo tiempo de tratar de elevar el
rendimiento académico de los estudiantes, esto de acuerdo a los datos arrojados
por el departamento de Control Escolar, los cuales han demostrado la
disminución del índice de reprobación, sin embargo además de estas estrategias
es indispensable que el estudiante reflexione sobre la pertinencia de
incluirlas como un hábito para obtener no únicamente un buen rendimiento
académico, sino adquirir las habilidades de organizar el conocimiento y poder
utilizarlo cuando lo requiera.
Alfaro Medina (2004) afirma que las
técnicas de estudio requieren de una actitud de forma activa, en búsqueda
de conocimiento donde el estudiante
asuma un rol dinámico y supere la pasividad, además que sea el mismo estudiante quién construya su
propio conocimiento.
Con ello Leticia Sánchez Encalada (2009) señala que existen distintos tipos de
métodos para cada forma de aprendizaje, por ejemplo:
Ø
Métodos
basados en la memorización, como los
ensayos y aprendizaje mecánico.
Ø
Comprensión
de textos
El uso de estos métodos permite adquirir
habilidades, además de desarrollar el
aprendizaje significativo, por ejemplo
el realizar mapas conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos y resúmenes
requieren de atención, que es primordial para permitir realizar adecuadamente
cada una de éstas técnicas. Aunque en la
actualidad la tecnología ha permitido el surgimiento de la sociedad del
conocimiento, esto gracias a la masificación del internet, trae como ventaja la difusión y alcance de
información a través de medios
electrónicos (computadoras, celulares, ipod, ipad, laptop, etc.).
Por consiguiente, en ciertos casos aumenta
el interés hacia actividades que son aisladas, pero que a su vez les permite el
contacto con mucha gente por medio de las redes sociales, es decir que a los
estudiantes les gusta realizar actividades
digitales e interactivas, debido a la comodidad que tienen al manejar
mucha información y distintas actividades
con tan solo presionar algunos
botones, además de estar comunicados con un gran número de personas a
distancia.
Con ello surge la necesidad de buscar un
plan emergente que permita a los estudiantes utilizar técnicas de estudio
acordes a la época en la que están viviendo, es decir, que las técnicas deben
de responder el interés y a las necesidades de los estudiantes.
El sistema educativo mexicano en todos sus
niveles se enfrenta al fracaso escolar, el cual es provocado por un gran número
de factores y causas. Sin embargo en la actualidad existen investigaciones que
identifican dichos factores, entre los cuales principalmente se encuentran los
de tipo económico, psico-pedagógico,
familiares y sociales, (Guevara Benítez, 2008).
Como posibles respuestas psicólogos y
pedagogos de la facultad de estudios superiores de Iztacala han elaborado un
material en el que sugieren distintos
programas de intervención para mejorar
el rendimiento académico de los estudiantes, indicándolo en su obra “Fracaso
Escolar” Investigación y propuestas de intervención, en el 2008 con la autoría de Guevara Benítez
puntualizando en que la baja calidad educativa y el fracaso escolar de la
educación básica en el nivel primaria pueden ocasionar problemas de deserción
escolar e inclusive señala que cuando
un estudiante con problemas académicos
sigue con su formación educativa en los niveles siguientes va arrastrando problemas académicos y/o psicopedagógicos, lo
cual implica que en su desempeño próximo los resultados sean de baja calidad e
incluso en algunos casos de alta incidencia indican que al llegar en un momento
de frustración o de baja autoestima
tienden al abandono de sus estudios.
En el mismo estudio Guevara Benítez indica
que en las relaciones psicológicas entre iguales cuando son buenas los estudiantes tienden a
adaptarse con éxito y por ende obtienen
buenos resultados académicos, pero si al contrario los estudiantes fallan al
adaptarse en sus relaciones corren el riesgo de tener mala adaptación y con
ello la posibilidad de llegar al fracaso escolar. Por lo que se proponen estrategias de intervención social para
incrementar la calidad educativa y abatir el fracaso escolar.
Sumado a lo anterior, el nivel medio
superior también ha sido abandonado por muchos estudiantes debido a que este proceso
involucra variables cognitivas
y afectivas enfocadas en cuanto al logro, ya que el valor que el estudiante se asigna
así mismo es el eje de un proceso de auto definición y principalmente es el
mayor ingrediente para alcanzar el
éxito, (Bañuelos Márquez).
Por lo que no se puede dejar de lado el
reconocimiento que los docentes les otorgan, ya que en ocasiones basan su
autoestima en los resultados de su esfuerzo y de sus habilidades.
Señalando a su vez tres tipos de estudiantes: 1.-Los orientados al
dominio, 2.-Los que aceptan el fracaso y 3.- Los que evitan el fracaso. Los
primeros están enfocados al éxito escolar,
los segundos son derrotistas, por lo que renuncian al esfuerzo y los
últimos se esfuerzan poco y cuidan su imagen ante un posible fracaso.
Haciendo
mención que aunque no son lo mismo,
Bañuelos sustenta que muchos
docentes tienden a premiar al esfuerzo y no a la habilidad, es decir que
valoran más el hecho de que un
estudiante sea constante e intente muchas veces el lograr algo, que el tener la
habilidad de hacer algo sin mucho esfuerzo, por lo que este comienza a
convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes,
debido a que ellos deberían de esforzarse más para que fuesen aprobados por los
docentes, aunque tal esfuerzo no debiera
ser tan grande porque en el caso de fracasar tienden a sentirse humillados e
inclusive frustrados (Covington y Omelich, 1979 b).
Con
ello es importante mencionar que se debe
modificar la práctica de los docentes a manera de incitar el interés académico
del alumno, por ello es pertinente mencionar que en la Revista Mexicana de Investigación Educativa
Redalyc publicó en 1998 una reseña de la
obra de Díaz Barriga y Rojas Hernández,
la cual narra una anécdota en la
que una niña de once años pide que se le
hagan las preguntas que están anotadas en su cuaderno, a las cuales ella tenía
que responderle y de esa forma pudiese
memorizar, puesto que su profesora así se los había pedido.
Una vez
que se le hacían las preguntas a la niña
se le cuestionó sobre el significado de una de ellas, después se le hizo otra y
otra pregunta cuestionándola si sabía el significado de lo que intentaba
memorizar, a lo que la niña de once años contestaba que no, que no se lo habían
enseñado, por lo que no era necesario
saberlo, debido a que la profesora solo había solicitado que memorizaran esa
lista de preguntas y nada más.
Con
base a ello Díaz Barriga y Rojas reconocen que no critican la labor de
la profesora y en general no critican a los docentes que aún trabajan con
métodos tradicionales, sin embargo señalan la importancia de cambiar los
estilos de enseñanza debido a que
consideran que a menudo se encuentran
dificultades para ejercer la
responsabilidad de que los educandos logren una asimilación plenamente
comprensiva, en la que logren construir por sí mismos, además de propiciar que
se desarrolle su creatividad y autonomía por lo que escribe esta obra en la que
señala la importancia del aprendizaje significativo ya que se observa el
problema de los conocimientos, las habilidades y las actitudes que han de
activarse en el docente para que se forme como promotor del conocimiento
comprensivo.
De tal
manera que el docente mediante sus estrategias y una enseñanza intencional
posibilite que el estudiante logre el identificar sus procesos de cognición y
metacognición, además de aprender a ser
cooperativo con sus pares, trabajar conjuntamente de tal forma en la que pueda
desarrollar las inteligencias múltiples1 ó
competencias que su entorno le demande.
Esta
década se identifica como el auge de la
sociedad del conocimiento misma que requiere
que los ciudadanos potencialicen el desarrollo de las Tecnologías de
información, pues como César Coll indica las competencias son más que una moda
por lo tanto se requiere que se dominen para así lograr el desarrollo de la
competencia digital, misma que permite el logro de las Tecnologías de
información.
1 Gardner refiere en su teoría de las inteligencias múltiples que cada persona además de las
habilidades matemáticas y lingüísticas posee otras a las que se les llama cinestésicas, las
cuales son como el bailar, el cantar, el tocar algún instrumento, etc. (Pág.
145 Desarrollo del niño y del
adolescente, Judith L. Mecce, Mc Graw Hill)
UNIDAD II
MARCO HISTÓRICO
COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
2.1 Los alumnos (as):
¿Estudian para los exámenes?
El contexto estudiantil del siglo XXI se
ha transformado a raíz de la sociedad del conocimiento, sin embargo en México
algunos docentes de la Escuela Teoloyucan del nivel medio superior hablan de la preocupación por la
falta de conocimiento de los estudiantes, porque no saben escribir de acuerdo a
las reglas ortográficas, porque no utilizar el léxico adecuado, porque no son
como los grandes de tiempos atrás, se hace referencia a que no saben escribir,
ni expresarse por escrito. Para ciertos alumnos los acentos podrían desaparecer
de la lengua inclusive no conocen quienes fueron los presidentes que tuvo este
país, no distinguen a escritores y
músicos. Se considera que son indisciplinados y no les gusta respetar las
reglas además debutan sexualmente cada
vez más temprano, pero sobre todo
aumenta el índice de drogadicción
y alcoholismo.
Esto se debe a que la
adolescencia se
considera una etapa en que
se produce el desarrollo físico y los cambios emocionales más fuertes y rápidos
en la historia de cada persona. En esta etapa se generan cambios que inician
aproximadamente a los 11 años en las mujeres y los 13 en los varones. Los
cambios hormonales comienzan años antes y pueden dar lugar a períodos de
inquietud y mal humor, procesos en el que Las niñas sienten los cambios antes
que los niños (Martínez 2010).
A raíz de
la etapa en la que se encuentran los
estudiantes así como al aumento de la Tecnología los procesos de estudio
han cambiado debido a que la comodidad que ofrecen y la disminución de tiempo
para acceder a la información permiten que el estudiante se convierta en
Kinéstesico, término que se refiere a que el sentido
predominante es el tacto, por lo cual aprenden por medio de las sensaciones y
cuando tratan de recordar a una persona lo harán por medio de las sensaciones
que se tienen en ese momento, además de que requieren estar en constante
movimiento.
Con ello
el surge el problema que se
deriva a causa de que en las escuelas
los modos predominantes de enseñar a los alumnos son el visual y el auditivo,
situación por la cual el tener alumnos
kinestésicos implica un problema, principalmente en zonas rurales dentro
de las cuales el uso de las computadoras es poco común.
Un alumno kinestésico necesitará estar en
continuo movimiento parapoder aprender de la clase, sin embargo un maestro que
no conozca este medio de aprendizaje lo reprenderá y le pedirá estar quieto, el
estudiante no podrá relacionar la clase con ninguna sensación y por lo tanto no
aprenderá de manera óptima, lo cual se convierte en una desventaja (Romo, López
200).
En relación a la diversidad que se
encuentra dentro del aula con las nuevas tecnologías dentro de la sociedad del
conocimiento genera que el proceso de enseñanza – aprendizaje se dificulte, sin
embargo es tarea del docente que esté preparado para atender a esta diversidad
tomando en cuenta que a los adolescentes no les agrada estudiar para los
exámenes, ello de acuerdo a los datos obtenidos a raíz de las entrevistas
realizadas con los alumnos de 2º de Bachillerato, ya que lo consideran como
pérdida de tiempo y poco atractivo.
2.2 ¿Que reflejan los
cuadernos de los estudiantes?
De acuerdo a las observaciones realizadas
a los grupos de 2º de la Escuela Teoloyucan se puede analizar que en los grupos
donde hay mayor número de mujeres, ellas tienden a ser más ordenadas en sus
materiales escolares, por ejemplo se observaron sus libretas, las cuales se
muestran presentables, forradas, limpias, ordenadas y en cada una de ellas hay
dibujos de colores, además de que todas las libretas contienen apuntes en
orden, lo cual implica que son alumnas que han adoptado de ellas misas ideas
que plasman en el ámbito educativo, puesto que se observa que participan en
clases y que en general obtienen un promedio adecuado para permanecer en la
institución, sin embargo en la parte de las entrevistas al preguntarles de como
estudian para los exámenes, ellas contestan que generalmente no estudian y que
cuando lo hacen, solo dan un repaso a sus apuntes para acordarse de los temas
vistos, es decir que sus técnicas de estudio solo son memorísticas.
En el caso de alumnos del sexo masculino
es interesante observar que algunos de
ellos tienen los cuadernos ordenados, limpios, forrados y presentables;
concuerdan con los de las mujeres en que también tienen grafos o dibujos en muchas de las hojas. Desde luego
también se encontraron alumnos que llevan pocos cuadernos y que se encuentran
en mal estado (con las hojas desprendidas, con pocos apuntes, con letra
ilegible, con muchas faltas de ortografía e inclusive están manchados de grasa o comida), desde
luego no siempre es un sinónimo de fracaso escolar ya que al investigar las
calificaciones de estos estudiantes en particular reflejan buenas notas
académicas.
La presentación de las libretas de los
estudiantes expresa parte de la personalidad de cada estudiante sin embargo
algunos de ellos optan por traer su
computadora portátil (Laptop), que en
este caso comienza a reemplazar a las libretas.
2.3 Comportamiento de
los estudiantes dentro y fuera del aula
Dentro de la etapa en la que viven los
adolescentes ocurre una gran intensidad de emociones y
sentimientos en los cuales surge gran
desproporción entre el sentimiento y su expresión, debido a que sus
manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en expresión
corporal.
Por ello cuando se trata de hacer una
descripción de los estudiantes se debe observar detalladamente el comportamiento
que tienen tanto en grupo o cuando están solos, tanto el desarrollo
cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el proceso de socialización
y cuando los estudiantes están en grupo su comportamiento en general es cálido,
es decir platican entre ellos, juegan,
hacen bromas, platican y comen,
aunque en ocasiones también juegan de forma agresiva (se empujan o se insultan)
.
El adolescente tiene dentro de su
comportamiento social algunas tendencias que conviene señalar: A manera en la
que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales por lo que el
mayor contacto con la sociedad favorece
en un conocimiento más
real de la sociedad, sin embargo
difiere de cuando están solos, porque de acuerdo al comportamiento en
esta etapa de la adolescencia es cuando están formando su identidad, es cuando
comienzan a imitar y adoptar modas, comportamientos, ideas, formas de vestir y de expresarse, lo cual es
reflejado dentro de su comportamiento en la escuela. Otros aspectos importantes que
adquieren son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda de status
en el grupo de compañeros de la misma edad, así como la emancipación de la
familia.
2.4 Como le gusta a los
estudiantes que sean impartidas sus clases
Cuando la enseñanza centrada en el
aprendizaje obliga a docentes y
directivos a la elaboración de diseños
para incorporar y difundir acciones que lleven a los estudiantes a que
asuman, entiendan y reflexionen sobre
los contenidos de aprendizaje planteados por medio del autoaprendizaje y la responsabilidad
compartida entre el docente y el alumno, así como una nueva visión del proceso
de enseñanza-aprendizaje, en la cual se considera que cada persona aprende de
manera diferente, además de poseer un
potencial, conocimientos y experiencias
distintas, por lo cual existen diversos
estilos de aprendizaje, a partir de los cuales procesan la información que reciben del medio en el que viven, así
como la transformación del conocimiento
(Manual de Estilos de Aprendizaje 2004).
Con ello, las expectativas de los alumnos indican que se quieren divertir aun
estando en la escuela, es decir que les agrada aprender y divertirse al mismo
tiempo, situación por la cual la clase debe estar centrada en el alumno y como
parte del trabajo docente se debe tratar de cubrir las expectativas de ese
alumno así como y por otro respetar su integridad, contemplando que cada alumno
aprende de una forma y velocidad diferente, parte de la labor docente es
plantear qué se le va a enseñar al
estudiante.
Referente a cómo les
gusta trabajar en clase, la mayoría de los estudiantes coincide en que en les
gusta hablar sobre temas de actualidad, escuchar música, ver películas y
aprender sobre temas acordes a su edad. Una cosa en la que coinciden es que les
gusta tratar con un profesor que tenga el dominio de la asignatura porque
es desde su punto de vista la mejor
manera de aprender y principalmente
coinciden en que es fundamental para el aprendizaje una participación
activa en clase para que se despierte su interés.
Es aquí donde surge la necesidad de buscar un plan emergente que permita a los estudiantes utilizar técnicas de estudio acordes a la época en la que están viviendo, es decir, que las técnicas deben de responder a los intereses y a las necesidades de los estudiantes, por ello la importancia de las técnicas de estudio digitales como herramientas académicas.
2.5 Motivación,
elemento primordial en el proceso enseñanza-aprendizaje
La
motivación puede clasificarse de distintas formas, por ejemplo: En 1º
Intrínseca: Dentro de este tipo de motivaciónlos pensamientos se relacionan con los sentimientos y las
emociones, que terminan en una actitud y para generarse una actitud ya sea positiva o negativa en la que intervienen factores como la autoimagen, las
creencias, los valores y los principios éticos y morales del individuo, en este
caso si el sentido de la actitud es positivo, automáticamente se genera una
excusa para realizar la acción y
finalmente a esta excusa se le conoce con el nombre de motivación (Pérez 1985).
2º Extrínseca: Para que se genere este tipo de motivación es necesario que factores
externos actúen sobre los elementos receptores, por ejemplo el pensamiento,
sentimientos o acciones. Para que los factores externos sean motivadores es
necesario que se surja un diferencial en la percepción de la persona, por
ejemplo puntos extra en actividades cocurrículares.
La
motivación está directamente
relacionada con la inteligencia emocional (Goleman, 1998), ya que una persona
es inteligente emocionalmente en la medida que puede mejorar su propia
motivación.
De
acuerdo a la revisión de material bibliográfico se ha observado que existen escasos
estudios que hayan investigado el peso que juega el dominio emocional del
estudiante en el aprendizaje. A pesar de esta carencia de investigación, se
puede analizar que las emociones forman
parte importante de la vida psicológica del escolar y que tienen alta influencia en la motivación académica
así como en las estrategias cognitivas
(adquisición, almacenamiento, recuperación de la información, etc.), por ende
en el aprendizaje y en el rendimiento escolar (Pekrun, 1992).
De acuerdo a Aramendy (2007)
la motivación se puede relacionar con
dos componentes: 1.- El componente de expectativa que incluye a la autoestima
que refiere al resultado de un
proceso de análisis, valoración e integraciónde la información que surge de la propia experiencia y del feedback en
relación con los compañeros, padres y profesores.
2. El componente de valor
que incluye las metas de Aprendizaje que persigue el alumno, así como las metas que se
eligen también danlugar a diferentes modos de afrontar las tareas académicas y
a distintos patrones motivacionales.
Con ello la optimización de la motivación, así como
la autoestima del alumnado requieren de la colaboración de los diversos
sectores de la comunidad educativa como lo son
Familias, profesores y estudiantes los principales involucrados
deben llegar a un acuerdo para convertir
el proceso de enseñanza – aprendizaje en
atractivo.
1.2 (Goleman 1998 la
inteligencia emocional: se refiere a la
capacidad de expresar nuestros propios sentimientos del modo más adecuado y
eficaz, posibilitando la colaboración en la consecución de un objetivo común. no
significa sólo "ser amable",
porque hay momentos estratégicos en los que no se requiere precisamente la
amabilidad sino, por el contrario, afrontar abiertamente una realidad incómoda
que no puede eludirse por más tiempo. Pag. 11)
UNIDAD III MARCO TEORICO
MANEJO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN
EL AULA
3.1 Desarrollo de la Tecnología Educativa
Una vez que se abordó el cómo se comportan
los estudiantes y la importancia de la motivación dentro del proceso de
enseñanza-aprendizaje, surge la necesidad de
buscar cómo implementar esta motivación en el aula mediante herramientas
académicas que estén acordes al estilo de aprendizaje, edad y el contexto en el
que se encuentran inmersos los estudiantes,
en este caso de acuerdo a que la comunidad estudiantil se encuentra
dentro de la sociedad del conocimiento, por lo que se abordará la pertinencia
de que éstas herramientas académicas de las cuales estamos hablando estén
basadas en la tecnología de la educación, que es el desarrollo sustentable de
cada nación.
La Tecnología Educativa se entiende como
un modelo teórico - práctico para el desarrollo sistemático de la
instrucción, a lo que Salinas (1991:35)
interpreta como Tecnología de la Educación, en este caso dicha tecnología va más
allá del dominio de recursos e
instrumentos, por lo que se caracteriza como un proceso de planificación y
gestión de los procesos de enseñanza que aplica a los principios científicos. En muchos casos se la considera como la aplicación
de los principios didácticos al diseño, desarrollo y control de los procesos de
enseñanza, inclusive hay quienes la
identifican como parte de la Didáctica, debido a que es la disciplina que contribuye en el proceso enseñanza aprendizaje aportando estrategias
educativas que permiten facilitar el aprendizaje, que en este caso son las
herramientas que los docentes utilizan para lograr que el alumno asimile y
comprenda los contenidos que se requieren aprender de cada una de las distintas
asignaturas.
La
tecnología educativa, como los demás campos de conocimiento, recibe
aportaciones de diversas ciencias y disciplinas en las que busca cualquier
apoyo que contribuya a lograr sus fines, de acuerdo a Cabero (1999:17), busca que el proceso de enseñanza-aprendizaje se
cumpla de manera en la que conduzca al estudiante a la progresiva adquisición de habilidades para
su formación integral en la que ordena los niveles de concreción y abstracción
de los métodos de enseñanza y los materiales instructivos, con ello Dale
(1966) indica que las ideas pueden ser mejor entendidas y retenidas si
se construyen a partir de la experiencia concreta.
La tecnología educativa va de la mano de
las tecnologías de Información y de la comunicación (informática, multimedia,
telemática) gracias a que en todos los ámbitos y estratos sociales ha
multiplicado su presencia en los centros educativos, además se considera
necesario que los estudiantes aprendan
con herramientas acordes a las necesidades
que su forma de vida le exigen, ya que cada
generación de individuos en cualquier sociedad hereda además de sus genes, los
llamados productos de la historia cultural, dentro de los cuales se encuentran
las tecnologías altamente desarrolladas para apoyar la resolución de problemas,
así como la comodidad de la vida diaria.
Las características de cada tecnología son inseparables de los procesos
cognitivos de quienes usan los programas o sistemas, inclusive el utilizar
diversas tecnologías exige diferentes destrezas y sustenta aproximaciones
específicas que, sin embargo, pueden ser relacionadas con otros problemas, esto
ocurre cuando las personas para abordar nuevos problemas que parecen
relacionarse con los ya conocidos por lo que generalizan de una determinada forma de plantearlo y por
lo tanto les resulta propio.
Con base a lo anterior se considera importante que el manejo de las
herramientas esté acorde a las necesidades de los estudiantes ya que la
capacidad humana requiere que la información no sea aislada, además que logre
establecer un vínculo entre las habilidades para desenvolverse adecuadamente
dentro de la sociedad y las habilidades que su campo laboral le demande.
En este caso vale la pena utilizar los medios que atraen a miles de
adolescentes, mismos a los que inclusive les dedican más horas que a la
escuela, que en este caso estamos hablando de las redes sociales como Facebook,
Twitter y Messenger, esto con base a las entrevistas realizadas a estudiantes
de segundo grado de los turnos matutino y vespertino de la escuela Teoloyucan,
a los que se les preguntó sobre cuánto tiempo pasan en éste tipo de redes
sociales ya mencionados, dentro de lo cual
sus respuestas indican que pasan alrededor de tres horas al día e
incluso a través del celular están conectados durante las horas clase, lo que
refleja que desatienden parte de sus actividades académicas para chatear o
enviarse mensajes a través de estos medios a cualquier hora del día.
3.2 Uso de las
tecnologías de Información para favorecer el desarrollo de las competencias en
los estudiantes
En México diversos proyectos educativos se
basan en el empleo de tecnologías
de información y comunicación (TIC) como recurso para
incrementar la calidad de la
enseñanza e inclusive para incrementar
la cobertura, como lo es el caso de la educación a distancia (en línea).
El uso de
las TIC, debería favorecer también el desarrollo de prácticas socializadoras mediante interacciones
personales y actividades de grupo. En síntesis, las TIC además de facilitar el
acceso al conocimiento y acortar distancias,
generan procesos de comunicación dialógica, por lo que son concebidas como herramientas para aprender.
Sin
embargo al incorporar el uso de las tecnologías en procesos de formación,
habría que superar otro inconveniente ya que se requiere de una formación para
el uso de los medios tecnológicos que permitan convertirse en un usuario hábil,
por lo que la capacitación se convierte
en una desventaja en el caso de que se convierte en una fuerte inversión para
el país.
Una vez superado el primer acercamiento y
después de conocer las potencialidades que éstos medios ofrecen, por lo general
se desarrollaron actitudes positivas hacia la tecnología, sobre todo en
comunidades que están de cierta forma desarrolladas, es decir que tienen el
alcance a los medios para poder hacer uso de ello, lo que permite el surgimiento de facilitadores, orientadores y mediadores del
aprendizaje dentro de los hábitos de estudio y administración del tiempo.
Todo ello permite que por parte de los estudiantes y en general en
la organización del proceso educativo se favorezca el desarrollo de prácticas
socializadoras mediante interacciones personales y actividades de grupo que
cada institución traduce en una finalidad educativa o en un objetivo, de acuerdo con una visión
adaptada a su contexto.
Si se toma en cuenta que en el mundo
contemporáneo cada vez son más altos los niveles educativos que se requieren a
hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de
carácter práctico, entonces en este contexto es necesaria una educación básica
que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de
vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja; por ejemplo, el uso
eficiente de herramientas para pensar, como el lenguaje¸ la tecnología, los
símbolos y el propio conocimiento o la capacidad de actuar en grupos
heterogéneos y de manera autónoma.
La investigación educativa ha buscado
precisar el término competencias,
coincidiendo en que éstas se encuentran estrechamente ligadas a conocimientos
solidos ya que su realización implica
la incorporación y la
movilización de conocimientos
específicos, por lo cual no hay competencias sin conocimientos.
Una competencia implica un saber hacer
(habilidades) con un saber (conocimiento), así como la valoración de las
consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). En pocas palabras, la manifestación de una competencia
revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores
para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas, por esta razón
se utiliza el concepto “movilizar conocimientos” (Perrenoud, 1999), que viene
acorde en cuanto al uso de las tecnologías de información. Y de esta manera se pueda lograr que la
educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas
características. Por lo que es precisamente aquí donde surge la pertinencia de
utilizar como herramientas académicas las redes sociales, tomando en cuenta la
ventaja del gusto que los adolescentes les muestran.
3.3 Por qué Facebook,
Twitter, y MSN como técnicas para
estudiar
Las redes sociales permiten acortar
tiempos y distancias, son interactivas y tienen múltiples funciones, lo que
permite que su uso sea atractivo no solo a los estudiantes de nivel medio
superior, sino a cualquier tipo de persona,
son de lo más buscado en Internet y es un fenómeno que se debe gracias
al poder de comunicación que éste medio facilita ya que en cuestión de segundos
se pueden obtener respuestas de
cualquier tipo de índole y de cualquier parte del mundo.
Es pertinente mencionar una publicación realizada en la
página de noticias de internet de
ciencia y tecnología actual llamada “Tecnoark” el pasado 28 de febrero de 2011,
por César Barra, página en la que
indica cuales son las redes sociales más populares, de las cuales en primer lugar se encuentra la página de You
tobe, en segundo lugar se encuentra Facebook y en tercer lugar se encuentra
Twitter, estos datos en comparación con las entrevistas realizadas en la
escuela Teoloyucan con los estudiantes de segundo grado (Ambos turnos) tienen
similitud en la siguiente manera:
En
primer lugar se encuentra el Facebook, en segundo lugar se encuentra Youtobe y
en tercer lugar se encuentra el Messenger, en cuarto lugar se encuentra Google
y en quinto lugar se encuentra Yahoo.
Con los datos antes mencionados se puede
reflejar que además de ser una moda, las redes sociales son un medio que
facilita la comunicación, por lo tanto
es pertinente promover estas redes como herramientas académicas con el
fin de facilitar al estudiante estrategias que le permitan agilizar sus
procesos de meta-cognición y de esta manera logre un proceso de
enseñanza-aprendizaje adecuado.
Conjuntamente cabe mencionar al ILCE (Instituto Latinoamericano de
Comunicación Educativa), el cual es una organización encargada de tener
estancias operativasque tienen como propósito el intercambiar apoyo entre la sede
del Instituto e instituciones de los Estados miembros para propiciar proyectos
de investigación, formación y capacitación de recursos humanos, además de
producir material didáctico haciendo uso de la tecnología y comunicación
educativa que tiene como objetivo el difundir permanentemente los fines,
procesos y resultados de los proyectos.
Gracias a esta institución se han logrado
consolidar proyectos en lo que se apoya la educación a distancia, la cual se
lleva a cabo por medio del internet y a través de una página virtual que permita
a la comunidad el estudiar desde su casa, de un estado o de un país hacia otro.
Por ello se considera pertinente el utilizar las redes sociales como
herramienta académica, puesto que vale la pena romper paradigmas, miedos y
mitos que obstaculizan su desarrollo.
Cuando se creó la modalidad de la
Telesecundaria por medio del Edusat, había resistencia por parte de algunos
docentes puesto que implicaba en un primer momento el sometimiento a una fuerte capacitación , sin embargo los
resultados que se han dado a través de cientos de egresados de esta modalidad
han dejado ver que es un medio que cubre
gran parte de la matrícula que la educación presencial no alcanza a abastecer,
por ello la viabilidad de la propuesta, ya que no únicamente son medios rápidos de comunicación puesto que
pueden ser utilizados para transmitir
conocimiento, ideas y hábitos que se pueden servir a favor de la enseñanza como manera de poder contribuir a lograr mayor equidad
educativa, con el fin de buscar medios que permitan mejorar la calidad de la
educación en todos los niveles.
3.4 Fenómeno de las
redes sociales: ¿Ventaja u obstáculo?
Es
pertinente requerir de un análisis de
FODA dirigido hacia la Escuela Teoloyucan, en el que se describen las
fortalezas y oportunidades que se pueden adquirir con la implementación de la
propuesta enfocada hacia el uso de las redes sociales como herramienta
académica apara resolver dudas en clases y fuera de ellas.
Así
mismo se indican las debilidades y las amenazas
que conlleva el poner en práctica la propuesta:
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
Ø Cuenta
con equipo de cómputo
Ø Cuenta
con Internet gratuito
Ø Cuenta
con el espacio adecuado
Ø
Personal capacitado
Ø
Impulsa Cambios
Ø
Promociones para el
desarrollo académico
Ø Supervisa
la práctica docente
Ø Evalúa
constantemente
|
Ø
Falta de trabajo
colectivo entre docentes
Ø
Dirección autocrática
Ø
Falta de trabajo
colectivo entre orientadores y docentes
Ø Los
estudiantes no identifican sus procesos de meta cognición, meta atención y
meta comprensión
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
Ø
Recursos Económicos
Ø
Evalúa avances y
resultados
Ø Promueve
el desarrollo intelectual, físico y emocional
|
Ø
Las decisiones recaen
en una sola persona
Ø
Exceso de carga
laboral
Ø Resistencia a las Tecnologías de información
Ø Falta
de hábitos de estudio
|
El uso de
las redes sociales de cierta manera causa inconformidad hacia algunos docentes de la Escuela Teoloyucan, esto se
refleja cuando mencionan que su uso ocasionaría descontrol y desorden en el
grupo, ya que posiblemente algunos de los estudiantes en vez de utilizar las
redes como un medio académico las aprovecharían para otro tipo de actividades,
lo cual a su vez generan distracción y pérdida de tiempo.
A ello se le suma la desproporción que
ocasiona el alcance a estos medios es decir, que la población estudiantil no
cuenta en su totalidad con los medios necesarios en su domicilio e incluso en
algunos casos no están al alcance de su comunidad, lo cual ocurre
principalmente en zonas de escasos recursos económicos, por ejemplo en Chiapas,
Guerrero y Oaxaca, inclusive en el mismo Estado de México solo uno de cada diez hogares cuentan con
computadora comparados con entidades como el Distrito Federal, Nuevo León,
Sonora y Baja California, cuatro de cada diez hogares cuentan con computadora,
que significa un promedio de 43.4%.
Esta situación genera desigualdad y se
convierte en un obstáculo al no estar al alcance de todo el grupo de alumnos,
incluso a pesar de que ha crecido notablemente el acceso a este medio aún no se
logra una cobertura total debido a la situación económica de cada familia y así
mismo de cada país, esto con base a la
información que publicó el INEGI
(Instituto Nacional de Geografía y Estadística) el pasado 08 de Diciembre de
2010. En este mismo comunicado indica
que los usuarios de internet
registraron un aumento del 20.6% respecto al 2009, en un rango de edad de 12 a
34 años, son quienes más utilizan el servicio de internet con una participación
del 66.8 % y que además en México existen 8.44 millones de hogares equipados
con computadora, lo que representa un 29.8% del total de hogares en el país y
que a su vez significa un crecimiento de 13.2% con relación a 2009.
Simultáneamente se encuentra que
las redes sociales son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente,
debido a que exponen caracteres de la vida privada, e incluso pueden surgir
casos de suplantación de personalidad, falta en el control de datos, pueden ser
adictivas y devorar gran cantidad de
tiempo, ya que son ideales para el ocio, además pueden ser utilizadas
por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos como el acoso,
abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc.
Pese a
todo ello podemos rescatar que el manejo de estas redes permite intercambiar
conocimiento de manera rápida, situación que permite ahorrar tiempo al tratar
de buscar contenidos, ello sin olvidar que antes del internet la consulta se
realizaba en los libros, por lo cual las bibliotecas estaban llenas y se tenía
como desventaja que no todos los libros se prestaban, sin embargo ahora basta
con presionar algunos botones para
adquirir gran cantidad de información de cualquier índole, no solo por
comodidad son necesarias las tecnologías
de información, se requieren como parte de la formación que demanda la Competencia
Digital, misma que a su vez es requerida
por la sociedad del conocimiento así como de la formación que el campo
laboral requiere que el sujeto haya adquirido antes de ingresar a éste.
El uso de estas tecnologías de información
de cierta forma también tienden a romper con la interacción maestro-alumno, ya
que el proceso de acompañamiento se convierte en impersonal, esto se debe a que
el docente trata directamente con el estudiante y por lo tanto se analizan
aspectos como el estado de ánimo, el estado físico, emocional o inclusive la
espontaneidad de ambos, inclusive se corre el riesgo de romper estos lazos al momento de estar alejados y tener
que contactarse a través del internet,
entonces es en esta parte donde cobran importancia las estrategias y la creatividad de la que el docente pueda hacer uso para lograr que no surja distanciamiento y que además logre atraerlo
hacia estos medios.
El transmitirle al estudiante que se puede
valer de estos medios para agilizar sus procesos de meta-cognición y
meta-atención, mediante un trato de manera más personal con el hecho de que el
estudiante tenga acceso a estas redes sociales en las que el docente lo incluya
y de cierta forma le puede brindar mayor atención de forma personalizada y de
manera privada al tratar de resolverle
las dudas que se pudieron haber generado en el aula y que inclusive en el momento
el alumno no se atrevió a realizar por miedo a posibles burlas de sus
compañeros, de ello se desprende la
pertinencia de utilizar el Facebook, Twitter o Messenger como herramienta académica, que a pesar de la
distancia física, surge un enlace en el que maestro y alumno se puedan enviar
comentarios mejor planteados y sin presión alguna de no saber qué contestar,
puesto que ambos se podrán tomar su tiempo para
contestar el mensaje.
UNIDAD IV MARCO TEÓRICO
PORQUÉ
ESCUCHAR A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
TEOLOYUCAN
4.1 Darle voz a los estudiantes
El hecho de hablar de redes sociales
implica referirse a una movilidad social en la que a raíz de la globalización, la comunidad
estudiantil se encuentra inmersa y se
une mediante una interconexión que se establece al comunicarse a través de
éstos medios (López y Ojeda, 2008),
inclusive también como una moda o como imitación hacia los demás, los
adolescentes reflejan cierta atracción a estos medios, por lo que el conocer el
punto de vista de su propia voz requiere que se
logre establecer un diálogo entre iguales con los estudiantes para dar
pie a una comunicación que permita identificar sus inquietudes referentes a
cualquier índole en las que basta con
romper el hielo para que ellos se sientan cómodos y puedan establecer un
proceso de comunicación adecuado que permita acceder a la información requerida
por parte del entrevistador, esté es un aspecto
importante ya que lograr la química entre el entrevistado y el
entrevistador es parte fundamental para cuestionarlos en el abordaje de los temas referidos a las redes sociales, hábitos
de estudio, meta-cognición, meta-atención y meta-comprensión.
Con ello a través de las entrevistas
realizadas con alumnos del segundo grado de los turnos matutino y vespertino,
se logra interpretar que las actividades
que realizan en los tiempos en los que
no están en la escuela, ellos tienen como prioridad la interacción con sus amigos (no
necesariamente con los compañeros de clase, sino con amigos de etapas
anteriores), por lo qué buscan el comunicarse mediante el Facebook, el
Messenger o Twitter, a través de estos
medios los estudiantes reflejan y al mismo tiempo comparten gustos,
estado emocional, intereses, molestias o simplemente como una actividad
de ocio.
El
medio de las redes sociales permite al sujeto expresarse con mayor libertad,
sin miedo a ser criticado o inhibido en su expresión, debido a que la conexión
es mediante la tecnología, mismo que funge como un medio impersonal que
permite que el estudiante refleje su
forma de pensar espontánea, situación que como docentes es necesario
aprovechar para establecer con el
estudiante otra forma de comunicación
que permita una nueva conexión mediante
la cual se permita establecer la confianza por la cual el alumno decida ver al
docente como un contacto al que le pueda preguntar o referir sobre temas
académicos o no académicos, sobre su asignatura o inclusive sobre otras
asignaturas, logrando que no necesariamente se tenga que perder el respeto o
autoridad que como docente se tiene en el aula de clases, aunque no
necesariamente el docente sea superior al estudiante, es decir que se
establezca un vínculo entre iguales.
4.2 Posibilidades de
uso académico de las redes sociales: Facebook, Twitter y Messenger
Aunque
estos medios de comunicación se caracterizan
como redes sociales, cada una de ellas tiene funciones distintas:
Facebook: Su historia comenzó en la universidad
americana de Harvard como una
herramienta que permitía a los estudiantes permanecer en contacto entre ellos,
así como intercambiarse notas sobre los cursos y organizar cualquier tipo de
reuniones estudiantiles. En septiembre de 2006 se abrió a todo el público y cualquier persona que tuviese una cuenta de correo
electrónico podía hacerse miembro de éste, tal fue su atracción hacia la
comunidad que al
final del año culminó con más de 140 millones de usuarios.
Es un sitio web gratuito de redes sociales
creado por Mark Zuckerberg donde las
gente se reúne con las personas que conoce mediante las cuales puede conocer a
nuevas personas, es gratuita y tiene más de 300 millones de usuarios activos
alrededor de todo el mundo, las personas que se registran en el sitio pueden
tener "amigos" (cualquier otro usuario de Facebook) y ver cualquier
información que otros usuarios hayan publicado,
así mismo se maneja una opción en la que se permite buscar a otras personas con las cuales se
haya perdido contacto mediante una función que se llama “Buscar amigos”, la cual
es una barra en la que se coloca el nombre de la persona a quien se desea buscar,
se le da un clic y aparece una lista con las personas que hay registradas con ese nombre.
Una vez que se hayan seleccionado a aquellos que se desee que formen parte de la red de amigos,Facebook les enviará
un mail para que confirmen la solicitud de amistad. Posteriormente Facebook sugiere que
se invite al resto de los contactos que aún no se tengan en la lista de amigos.
Se les sugiere que seleccionen en una lista o grupo, también se puede localizar conocidos o amigos
mediante su dirección de correo electrónico (yahoo o Messenger) e invitarlos a
unirse a esta red. Una vez que los amigos
o contactos han “aceptado”, el usuario tendrá acceso a ver el perfil de
los contactos y la información pública que en él hayan dispuesto, así mismo ellos podrán hacer lo propio con el del
usuario.
También se pueden modificar los parámetros de
búsqueda a manera de cuando alguien escriba tu nombre de usuario sobre la caja de búsqueda de Facebook, se pueda
hacer que en los resultados de búsqueda sólo se visualicen una parte de los
datos o un perfil limitado, sin que aparezcan ninguna de tus informaciones
personales (para los parámetros de confidencialidad, se debe hacer clic sobre
“Búsquedas” y elegir los elementos que serán visibles en tu perfil público).
Otra opción para utilizar Facebook es para mantenerse actualizado con
sus amigos o compañeros compartiendo fotos, enlaces, vídeos, estado de ánimo o
acontecimientos sobre la vida personal.
En cuanto a la privacidad, se tiene
control sobre cómo se quiere compartir la información y sobre quién puede
verla. Los usuarios sólo puede ver los perfiles de amigos confirmados, cuando el usuario
desea ver el perfil de alguien que no pertenece a la lista de sus
contactos solo se puede ver el perfil aunque no se permite acceder a los datos
o publicaciones personales (A esta
acción se le conoce como privacidad y se configura en la función del perfil de
cada usuario).
Cuando
se crea el perfil, se recomienda que
como usuario se asegure de completar los parámetros de privacidad de la cuenta,
ya que se tiene el control de quién puede ver la información personal, el
perfil y las fotos, además se puede limitar el accesoa cada aplicación que
es utilizada para que no sea vista por desconocidos y accedan
a tu información ya sea sólo los
amigos, los amigos de amigos o todo el mundo, e inclusive se puede
personalizar a los contactos que autorices, esto utilizando la opción
“personalizar”.
La plataforma deFacebook como
muchas de las redes sociales permite publicar y hacer visibles los datos que el usuario determine, en
caso de qué no se deseé publicar algo, lo único que aparecerá será el nombre
y/o dirección dee-mail, aunque también se puede elegir
hacer pública la fecha de nacimiento, el lugar de residencia, estado civil,
creencias religiosas o políticas,
carrera profesional y/o aficiones.
Otra
función que permite el Facebook son los
grupos, mismos que permiten integrar a distintos miembros y mantenerse al
corriente de las novedades, de los eventos, publicar fotos o interactuar con
otros usuarios, a través de los foros de discusión.
Otra aplicación útil son las
fotos ya que se puede publicar y compartir eninternet gracias al módulo “Album de
Fotos”, mediante el cual se pueden importar imágenes desde el disco duro, del
celular o desde la cámara de fotos y crear los
álbumes qué se deseen. Así mismo
se puede añadir una descripción a las fotos del lugar en donde han sido tomadas
y “etiquetar”(colocar el nombre)
a quienes salgan en ellas y de la misma
manera los amigos pueden etiquetar a los usuarios en las fotos que ellos publiquen.
Como sucede con todas las acciones que conciernan, el usuario será informado vía mail de que esto ha sucedido (en función de cómo se haya configurado, las notificaciones pueden llegar sólo a través de “mis notificaciones” en la página de entrada o también a través de la dirección de correo electrónico). Se pueden anular las etiquetas que se hayan puesto o las etiquetas que hayan hecho acerca del usuario, en cualquier momento. Se debe tener en cuenta que, cuando se etiqueta a una persona inmediatamente se convierte ese álbum de fotos en visible para toda lared de amigos de la persona etiquetada, aunque sus amigos no formen parte de la red de amigos del usuario.
A través de Facebook, también
se pueden compartir otros tipos de
información, por ejemplo, publicar un
vídeo o una noticia que como usuario
se haya encontrado interesante o divertida (con los marcadores sociales
dispuestos a tal fin en distintas plataformas como YouTube, periódicos
digitales nacionales, etc.) y agregarle un comentario.
Este
medio también permite que a personajes de la farándula, escritores o
deportistas les aumente la fama gracias al número de seguidores que puedan tener, inclusive personas que no
pertenezcan a ese medio pueden lograr
tener un gran número de seguidores y volverse populares.
Por
otro lado, hay una multitud de pequeños
test, sondeos, juegos, etc. llamados “aplicaciones”, que están
disponibles en este sitio en el que
siempre que se acepte participar en uno de estos juegos o aplicaciones
se deberá autorizar al creador de la aplicación
acceder a los datos personales disponibles del perfil de usuario y
así mismo el utilizarlos.
Por medio del Facebook también se puede
conversar con los amigos a través del muro que es una nota escrita y visible
para toda lared de amigos de la persona, a esta
misma frase los demás contactos o amigos le pueden hacer un comentario referente
a lo que el usuario inicialmente le escribió estas acciones son visibles para
todos los contactos.
Si se prefiere, se pueden enviar mensajes
privados gracias a una bandeja de correo disponible para cada usuario, en el
que se coloca el mensaje y se selecciona a quien se le desea enviar. Esta es
precisamente la función que se sugiere
utilizar como herramienta académica para
resolver las dudas que los estudiantes tengan en el aula de clases
respecto a un tema en el que la función del docente será tutorial, mediante la
cual podrá responder al estudiante de manera privada o pública de acuerdo como
ellos lo elijan, aunque la finalidad de
esta actividad no es precisamente darle
más trabajo al docente, por lo cual esas
dudas podrán ser resueltas por los amigos
que tengan el interés de responder a ellas y que puedan reflejar ciertas
habilidades sobre el dominio del tema o la cuestión.
Es decir que el estudiante que tenga una
pregunta respecto a un tópico, el mismo
decidirá si la hace pública en su muro o sí al contrario la envía por medio de
un mensaje a algún contacto en específico, esta es la manera mediante la cual
los contenidos académicos se convierten en interactivos y en una forma atractiva de aprender o reforzar
determinados contenidos.
En
esta misma función cuando el estudiante requiera de mayor información sobre un
tópico podrá solicitarla, misma que se
le podrá enviar mediante un mensaje de texto en el que se podrá copiar y pegar
la información deseada (siempre y cuando la información no sea muy extensa).
Para llevar a cabo esta actividad el navegador de internet tiene una función que le permite observar
mediante una barra a las personas que
están conectadas en el momento en el que el mismo usuario está conectado, esta
función se convierte en un recurso favorable para determinar con quien se desea
chatear en el momento y por lo tanto es una función que permite determinar a
quién preguntarles respecto a los distintos tópicos a tratar.
La gran diferencia entre Facebook y otras
redes sociales, es la dinámica del
sitio, ya que en lugar de ser un perfil estático que recoja solamente la
información que concierne al usuario, al
conectarse, se llega a una página de inicio que
mantiene al usuario al corriente de todo lo que han hecho los amigos
recientemente en elFacebook (si han
actualizado su estado, si han agregado fotos, si se han hecho de algún grupo, o
si han creado un evento, etc.).
Twitter: Fue fundado en marzo de
2006 por los estudiantes de la Universidad de Cornell en Nueva York, por Jack Dorsey, Biz Stone, Evan Williams y Noah
Glass que en agosto de 2006 lanzaron el producto, el servicio adquirió
popularidad rápidamente, ganando en marzo de 2007 el premio South bySouthwestWeb
Award
en la categoría de blog.
Es un servicio de red social que permite
a sus usuarios enviar y leer micro-entradas de texto de una longitud de 140 caracteres como máximo, vía web,
teléfono móvil, mensajería instantánea o a través del correo electrónico en un
sitio de internet en los que
expresa lo que se está haciendo o pensando, se trata de
tener una cuenta y a los amigos conectados a ella, donde se les va comunicando
lo que el usuario realiza en cada momento para que sus amigos estén informados,
permite a sus usuarios estar en contacto en tiempo real con personas de su
interés. El Twitter también puede ser utilizado a través de mensajes breves de
texto a los que se denominan “Updates” (actualizaciones) o Tweets, también se utilizan como
una herramienta de conversación y de quien
tiene más amigos que los sigan.
En la sección del perfil
se puede estar al día, tanto de los seguimientos como de los seguidores,
así mismo Twitter ofrece diversas aplicaciones que permiten desde buscar
noticias o eventos hasta encontrar trabajo, pero también existen infinidad de
aplicaciones online basados en Twitter que amplían sus posibilidades y para
todos los sistemas operativos.
El Twitter es una
red social de gran impacto en los medios de comunicación por su rapidez, sin
embargo para la comunidad estudiantil a la que se hace referencia le es de
menor interés a diferencia del Facebook
(de acuerdo a los datos recabados sobre las entrevistas a los alumnos de 2° de
la Escuela Teoloyucan), esto se debe a la dinámica de la red.
Sin embargo el
twitter también se puede utilizar como
herramienta académica, esto se debe a la rapidez con la que se envían
los tweets, una vez creada la cuenta y teniendo como seguidores a un grupo, en
este caso de alumnos, cuando alguno realice alguna pregunta sobre cualquier
tema inmediatamente sus seguidores le podrán contestar, ya sea para
complementar la respuesta o bien para cuestionar a manera de lograr debatir,
dicha actividad tiene como ventaja que no necesariamente el docente es quien
tiene que estar al frente de las respuestas y por lo tanto cualquiera de los
estudiantes podrá dirigir y enriquecer los contenidos, esto siempre y
cuando depende del dominio que tenga
acerca del tema.
Messenger:MSN Messenger
es una aplicación de mensajería instantánea para la comunicación por texto, voz
y video entre personas. Esta aplicación fue desarrollada por Microsoft para el
sistema operativo Windows y lanzada el 22 de julio de 1999, más adelante se
lanzaría una versión disponible para Mac OS, a partir del año 2006 se cambiaron
de nombre muchos servicios y programas existentes de MSN, como parte de la
creación de servicios web denominados “Windows Live” por la empresa Microsoft,
a partir de la versión 8.0, bajo
esta denominación se engloban tres
programas diferentes:
1.- Messenger es
un cliente de mensajería instantánea y su nombre se utiliza para referenciar
todos los programas de mensajería de Microsoft,
también se encuentra 2.-Windows-Messenger, el cual viene incluido
con WindowsXP y se trata de un
cliente de mensajería instantánea básico que no soporta muchas características
de éstos (por ejemplo avatares, imágenes, etcétera), sin embargo, es capaz de
conectarse al servicio de comunicaciones. 3.- Exchange InstantMessaging usados por
algunas empresas (por lo que se conoce como versión para empresas) y permite
controlar una máquina de forma remota de forma similar al NetMeeting,
el cual permite dos métodos de conexión: RVP (antiguo protocolo usado en las
versiones anteriores a la 2003 de Exchange) y SIP (Simple).
MSN Web Messenger es una versión web del cliente que surgió en agosto de 2004, la cual proporciona
características similares al Messenger (MSN) en un navegador
conectado a Internet
y su utilidad consiste en que se puede conectar con una cuenta de correo desde
un ordenador que no tenga el programa instalado. Forma parte de los servicios
ofrecidos por el portal MSN
que incluye correo electrónico con Hotmail
o un motor de búsqueda.
Los tres programas pueden usar el mismo
protocolo debido a que muchas de sus características son similares y para
utilizar el servicio se requiere una cuenta en MicrosoftPassport, que en este caso permite utilizar tanto texto
como emoticonos,
emoticonos animados (GIF),
escritura a mano (imagen), juegos o intercambio de archivos compartidos. Así mismo permite
conversaciones por voz, mediante una cámara digital
y si está instalado en el sistema Windows Messenger, es posible permitir el
control remoto del ordenador a los contactos (desde luego restringiendo qué
tareas pueden realizar) desde los clientes no web.
Aunque Messenger (MSN) es el programa o
cliente oficial, existen multitud de clientes compatibles con su protocolo,
aunque en ocasiones sea un protocolo cerrado que puedan utilizar en su lugar.
La última versión de MSN Messenger se
llama Windows Live Messenger y sólo es
compatible con el sistema operativo Microsoft Windows XP
y con Windows Vista,
esta versión incluye la posibilidad de realizar llamadas a teléfonos fijos y
móviles, además de contar ahora con la posibilidad de agregar contactos de la red de Yahoo a
Messenger.
Esta última
versión de Messenger también le permite ser utilizada como herramienta
académica, ello se debe gracias a sus funciones por las cuales se puede acceder
a enviar archivos adjuntos, fotos y
videos, la dinámica mediante la cual se trabajaría sería la siguiente: Los
estudiantes y el docente se conectarían
para resolver cualquier duda a cerca de un tema en específico todos pueden
comentar acerca de este, inclusive si fuese necesario complementar con algún
archivo o video que contenga información
específica y detallada, se podrá enviar a manera de lograr la
comprensión y/o análisis de los contenidos, de tal manera que el proceso de
enseñanza-aprendizaje adquiera una forma dinámica de adquisición, misma que
permitirá utilizarse como un medio para lograr los procesos de meta-cognición,
meta-atención y meta-comprensión.
La viabilidad de
utilizar el Messenger como herramienta académica tiene como ventaja que al
igual que el Facebook y Twitter, se muestra que contactos están conectados al
mismo tiempo que el usuario, lo cual permite que el docente se percate de
cuántos y cuáles de los estudiantes están conectados y por lo tanto quienes
están participando en dicha actividad.
4.3 Redes sociales
como plan emergente
Mediante el contexto que tienen en común
los estudiantes se logra identificar que
ellos forman grupos, o bien buscan
unirse a otros para formar parte del
proceso en el que intercambian y comparten experiencias mediante
procesos de socialización.
Como
parte de la etapa de la adolescencia en la que se encuentran los estudiantes es
común que en ocasiones el estudiante se
sienta aislado, incomprendido o excluido por parte de su entorno familiar, por
lo que buscan destacar en el ambiente de sus iguales, ya sea realizando
actividades de moda, de adrenalina o valentía, con estas y otras
manifestaciones algunos de ellos buscan llamar la atención, por ello es
fundamental darle importancia a las inquietudes, expectativas e intereses que
reflejan.
Por ello como docente es fundamental adquirir
no solo la habilidad diagnóstica,
también es pertinente tener la asertividad de manejar dichos problemas a manera
de actuar hacia ellos, teniendo como objetivo el atender a las necesidades que perturban o interfieren en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El
estudiante es el agente principal de la práctica educativa, por lo tanto el
enfocar la atención en él es un acto que permitirá al docente identificar el
impacto y la eficiencia de los métodos y herramientas académicas que éste
utilice para lograr cumplir los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los estudiantes entrevistados mencionan
que las clases que a diario cursan deben ser mayormente atractivas, en las
cuales se propicie un ambiente interactivo con sus compañeros e inclusive con
el mismo docente a través de distintos medios entre los cuales no únicamente
sea una sala audiovisual, un cuaderno, un pizarrón, el docente y el alumno.
Por ello es pertinente mencionar que los
docentes del siglo XXI adopten un nuevo
paradigma en el que se adquieran y se dominen
las habilidades de la Competencia Digital logrando la triangulación de;
Maestro-Alumno, Conocimiento y Tecnología, a manera de lograr la transversalidad
de los contenidos y así lograr contribuir a
que los estudiantes adquieran las habilidades para desarrollar un
aprendizaje permanente.
El contexto de la sociedad del conocimiento
no requiere únicamente que el alumno adquiera contenidos sino que los ponga en práctica y logre la resolución
de problemas que el campo laboral y la vida cotidiana le exigen, por ello se
requiere que cada docente por convicción y por vocación busque las mejores
maneras de lograr despertar el interés
de la clase hacia sus alumnos. Además de
brindarles las herramientas necesarias para que el estudiante identifique los
procesos base para entender y adquirir el conocimiento, es decir que el
estudiante este en posibilidad de identificar sus procesos de meta-cognición,
meta-atención y meta-comprensión, ya que son procesos base para lograr el nivel
de análisis y reflexión.
01800
CAPITULO III
METODOLOGÍA
Metodología
Ø Diseño
Cualitativo
Se considera viable que el enfoque con el
que se va a realizar la investigación es de corte cualitativo, debido a que dicho trabajo tiene
como primer propósito interpretar las
opiniones que tienen los estudiantes de la Escuela Teoloyucan de 2º Grado,
acerca de las técnicas de estudio y a su vez
analizar el fenómeno de las redes sociales que causa en los jóvenes
mucho interés, el cuál puede ser provechoso como técnicas de estudio para la mejora de su aprendizaje y así mismo
del rendimiento académico.
Para identificar las opiniones de los
estudiantes se trabajará mediante
entrevistas, observación participante y un diario de observación, por lo que se
considera que en este primer propósito se cumple la intensión del enfoque
cualitativo que es dar voz al sujeto (que en este caso, es quién tiene la
importancia de este proyecto), por otra parte
este enfoque busca generar conocimiento, cualidad que se cumple en la
parte interpretativa diagnóstica, y con
base a los datos recabados se obtendrán datos importantes para proponer la
difusión de un proyecto que tendrá la factibilidad de ser útil para incrementar
el rendimiento académico .
Todo ello contribuirá como un plan
emergente para que el estudiante reflexione sobre la importancia de mejorar la
calidad de su aprendizaje mediante la potencialización de las tecnologías de
información y así mismo del impacto que pueden generar no solo en el
rendimiento académico sino en su forma de vida.
Método: Etnográfico
El método a trabajar será Etnográfico
debido a que es el método indicado con el que se aprende el modo de vida de una unidad social
concreta, que se caracteriza por considerar un holismo selectivo y una
contextualización determinada de cada
aspecto o categoría (García 1999).
Etnográfico, porqué
la investigación cualitativa se
encarga de “interpretar” y con ello va de la mano este método que tiene la
viabilidad para adaptarse a situaciones inesperadas o nuevas que tienden a
ocurrir en el paradigma cualitativo.
Este método tiene como función no solo
conocer su contexto y su realidad sino
que además se inmiscuye para ser parte
de la red de relaciones sociales, de manera en la que además de
interpretar pueda comprender y reflexionar para lograr el objetivo, qué es llevar a cabo la promoción cultural, en este
caso, compartir y/o difundir las
opiniones de los estudiantes para que las personas que se relacionan con ellos
conozcan el porqué de su forma de actuar.
La promoción cultural en este sentido no
se refiere a esquematizar una serie de características de la comunidad
estudiantil a investigar, más bien se refiere a dar importancia a sus opiniones
para identificar el objetivo de esta investigación que es
el Identificar el interés que le
asumen los estudiantes de la Escuela
Teoloyucan de 2º, a resolver dudas de
los temas vistos en clase utilizando las redes sociales como herramienta
académica para distinguir dudas generadas en el aula.
TECNICAS
PARA LA RECOLECCION DE DATOS
Observación
Participativa
Ø La
observación es una técnica que se ha elegido
debido a que permite que sea llevada a cabo por el investigador que en
este caso desempeña también el papel de etnógrafo, con ello cuando el
investigador ya conoce lo que le es
importante de la investigación le permite que
en los escenarios de
investigación tenga a su alcance el
poder observar hechos de importante relevancia (García
1999). Además que puede fungir como actor de la misma investigación con la
objetividad que se requiere.
Entrevistas:
Ø Los registros de observación y de las entrevistas
son considerados como la base del trabajo etnográfico (Investigador) que
permiten una vez focalizado el interés o rumbo de la investigación seleccionar
categorías que pueden arrojar datos significativos (García 1999). En este caso
las entrevistas son relevantes debido a que la parte principal de la
investigación está centrada en la interpretación sobre las opiniones que los
estudiantes transmiten.
DISEÑO DEL INSTRUMENTO
DE MEDICIÓN
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
“Constancia
Unidad y Trabajo”
A continuación se te solicita con
todo respeto que respondas alas siguientes preguntas para recopilar datos
acerca de una investigación de carácter académico, la información será de uso confidencial:
Edad: _______________________________Sexo:_______________________
Profesión: ______________________________ Grado y Grupo: _______________________
INSTRUCCIONES: Lee detenidamente cada
pregunta y tacha con una “X” la respuesta que consideres que responde de acuerdo a tu opinión.
1.-
¿COMO CONSIDERÁS TU DESEMPEÑO EN
LAS ASIGNATURAS?
A……….EXCELENTE
B……….BUENO
C……….SUFICIENTE
D……….DEFICIENTE
2.-
CUANDO TE GUSTA ALGUNA ASIGNATURA TÚ RENDIMIENTO ES:
A……….EXCELENTE
B……….BUENO
C……….SUFICIENTE
D……….DEFICIENTE
3.- CUANDO NO TE GUSTA ALGUNA ASIGNATURA
TÚ RENDIMIENTO ES:
A……….EXCELENTE
B……….BUENO
C……….SUFICIENTE
D……….DEFICIENTE
4.- ¿COMO CONSIDERÁS LA PREPARACIÓN DE
TUS DOCENTES?
A……….EXCELENTE
B……….BUENO
C……….SUFICIENTE
D……….DEFICIENTE
5.- ¿COMO CONSIDERAS LA FORMA DE
IMPARTIR CLASES DE TUS PROFESORES?
A……….EXCELENTE
B……….BUENO
C……….SUFICIENTE
D……….DEFICIENTE
6.- ¿CÓMO CONSIDERÁS EL USO DEL EL FACEBOOK?
A……….EXCELENTE
B……….BUENO
C……….SUFICIENTE
D……….DEFICIENTE
7.- ¿CÓMO CONSIDERAS EL USO DEL TWITTER ?
A……….EXCELENTE
B……….BUENO
C……….SUFICIENTE
D……….DEFICIENTE
8.-
¿CÓMO CONSIDERÁS EL USO DEL MESSENGER?
A……….SIEMPRE
B……….GENERALMENTE
C……….ALGUNAS
VECES
D……….NUNCA
9.- ¿GENERALMENTE CADA CUANDO UTILIZAS
LAS REDES SOCIALES?
A……….SIEMPRE
B……….GENERALMENTE
C……….ALGUNAS
VECES
D……….NUNCA
10.- ¿ESTUDIAS PARA TUS EXÁMENES?
A……….SIEMPRE
B……….GENERALMENTE
C……….ALGUNAS
VECES
D……….NUNCA
11.- ¿TE GUSTARÍA RESOLVER DUDAS
ACADÉMICAS POR MEDIO DE LAS REDES SOCIALES?
A……….SIEMPRE
B……….GENERALMENTE
C……….ALGUNAS
VECES
D……….NUNCA
12.- ¿TE GUSTARIA QUÉ SE TRABAJARÁ CON LAS REDES SOCIALES EN EL
AULA?
A……….SIEMPRE
B……….GENERALMENTE
C……….ALGUNAS
VECES
D……….NUNCA
“GRACIAS POR DEDICAR TU TIEMPO A ESTE
CUESTIONARIO”
GRÁFICAS DE DATOS
CONCLUSIONES
El
análisis de la práctica docente permite obtener una mirada crítica de la misma,
en este caso el análisis se obtuvo a través de técnicas como la observación participativa
y entrevistas, mismas que permiten
interpretar que el propósito inicial que refiere a: Identificar la
pertinencia de que el binomio maestro-alumno se comunique a través del lenguaje
de la computación, más que un propósito es un paradigma complicado de adquirir,
ya que la práctica docente requiere de la actualización constante, situación
que en muchas ocasiones se convierte en un
obstáculo que conlleva a una cadena de dificultades como el conformismo, la rutina o
la comodidad de tener el dominio de una asignatura o de un grado que se ha impartido por años.
Como docente es fundamental cuestionarse
si en realidad se conocen a los alumnos, que tanto conocemos acerca de sus intereses y cuáles son sus
necesidades, ello con la finalidad de
lograr que el aprendizaje sea de calidad, y que además le brinde a los
estudiantes las herramientas necesarias para que adquiera los procesos de
meta-cognición, meta-atención, meta-comprensión y que además logre desarrollar
la capacidad auto reflexiva y crítica. Esto implica la necesidad de requerir de los medios factibles que nos
permitan cumplir con los propósitos
educativos implantados por la reforma educativa, por la institución, así como
los que la sociedad le demande y principalmente cumplir con el estudiante,
quien es el agente principal de la educación.
Dentro del contexto de la Escuela
Teoloyucan se considera viable utilizar el lenguaje de la computación como una
herramienta idónea para abarcar dudas que se hayan generado en el aula y que dentro
del horario escolar no se abarcaron ya que en base a las entrevistas realizadas
a los estudiantes de segundo grado, la
atracción hacia las redes sociales como
Facebook, Twitter y Messenger es mayúscula y de gran importancia para ellos,
por lo que se sugiere utilizarlos como una modalidad y/o herramienta para cubrir con gran parte de la diversidad de los
estudiantes.
La organización escolar da apertura a modalidades en las que mediante
cambios estratégicos se puedan tomar en cuenta los retos a los que se enfrenta
el estudiante de acuerdo al contexto de desarrollo en el que está inmerso,
dando píe a la libertad, así como a la participación mediante herramientas
acordes al contexto y al estilo de aprendizaje en el que está inmerso el
estudiante, la cual es una ventaja que permite el impulso y desarrollo de la
propuesta, además de contar con la
infraestructura, la formación docente y la población que se requiere para
llevarla a cabo.
La infraestructura escolar permite el
alcance a los medios tecnológicos, ventaja de la cual los docentes se pueden
valer para potencializar las expectativas de los estudiantes hacia las clases
al mismo tiempo de poder adquirir habilidades interactivas que permiten saltar
el obstáculo a manera de lograr que el proceso
de enseñanza- aprendizaje no se valga únicamente de los tradicionales medios
como libretas, pizarrón y salas audiovisuales. Por ello en este caso que se
cuenta con los medios, se recomienda utilizarlos al máximo para lograr atraer
al estudiante hacia una forma de aprendizaje de manera interactiva en la que se
permita la movilidad social, la trascendencia de límites y la apertura a relaciones en las que dentro del aula en
ocasiones no se pueden propiciar.
Los estudiantes muestran gran interés hacia
éstos medios tecnológicos ya mencionados, entonces aquí el reto es para cada
uno de los docentes que laboran en la institución, puesto que la competencia no
únicamente es para los estudiantes, más bien apunta hacia los docentes al saber
utilizar de manera adecuada las redes sociales como medios generadores con
fines académicos, en los que la cuestión es atreverse a utilizarlos sin temor
alguno.
El propósito enfocado hacia el analizar si la
población estudiantil identifica o no sus procesos de meta-cognición,
meta-atención y meta-comprensión se logró identificar que en la mayor parte de
la población, los estudiantes no conocen estos términos o no han escuchado
hablar de ellos, por lo tanto esta situación invita a los docentes a que le
hagan saber a los estudiantes sobre estos procesos como parte fundamental para
la comprensión de los contenidos de sus
asignaturas, o bien preparen actividades en las que los estudiantes puedan
desarrollar éstos procesos.
Con base a la observación de la práctica
docente se permite interpretar que el estudiante es capaz de identificar sus
procesos de meta-cognición, meta-atención y meta-comprensión además de darse cuenta que el adquirir información
requerida para alguna asignatura o por interés propio, y mediante estos
procesos le será más fácil y atractivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ya que en vez de tratar de memorizar todos los
contenidos que los docentes le transmiten podrá desarrollar la habilidad de
identificar qué es lo que requiere adquirir acerca de cada asignatura, así como
el poder reflexionar y profundizar sobre lo que se está adquiriendo,
principalmente sabrá como incorporar tales contenidos a su sistema cognitivo,
todo ello mediante la puesta en marcha sobre el uso de las redes sociales como
herramienta académica que ya se mencionó anteriormente.
Las habilidades de meta-cognición,
meta-atención y meta-comprensión no son sencillas de desarrollar, debido a que
requieren que el sujeto identifique sobre los aspectos que le perturban a la
hora de adquirir o incorporar contenidos, sin embargo el guiar a los
estudiantes respecto a estos procesos es un paso fundamental para lograr que
los estudiantes reflexionen y decidan sobre lo que aprenden.
En el proceso de recolección de datos como
observador dentro del campo de investigación me permite identificar que por
parte de los docentes existe un alto
nivel respecto a la iniciativa de
generar estrategias para resolver los problemas de enseñanza aprendizaje frente
a los que diario nos enfrentamos, así mismo existe la disposición por parte de
los directivos para implementar actividades de este tipo, por lo que aquí el
reto para la investigación es dirigirlo y llevarlo a la práctica, ya que se
cuentan con los medios.
Como miembro de la institución puedo
observar que a los alumnos difícilmente les agrada estudiar fuera del horario
escolar respecto a las dudas generadas en el aula por la falta de hábitos que a
lo largo de su vida académica no han adquirido, por ello la propuesta acerca de
resolver dudas académicas por medio de las diferentes redes sociales (Facebook,
Twitter y Messenger) no es la solución a los problemas académicos frente a los
que en la práctica educativa nos enfrentamos.
Sin embargo es un medio al cual se le puede
sacar provecho para cubrir una parte de la diversidad frente a la que como
docentes nos enfrentamos día a día permitiendo un trabajo colegiado mediante el
cual se puede lograr integrar con mayor incidencia al maestro-alumno hacia la
sociedad del conocimiento, mediante el establecimiento de relaciones de intercambio de conocimiento que
permitirán desarrollar los niveles cognitivos de aprendizaje, así como el
desarrollo de la competencia digital, mismos procesos en los que finalmente se integrarán hacia un nuevo
paradigma educativo.
ÍNDICE
Portada
………………………………………………………………………………….....1
Índice……………………………………………………………………………………….2
Pregunta de
investigación y propósitos………………………………………………….3
Situación Problemática……………………………………………………………………4
Justificación………………………………………………………………………………..5
Antecedentes……………………………………………………………………….........7-
9
Metodología……………………………………………………………………..…….10-12
Marco
Teórico……………………………………………………………………….........13
Capítulo
I…………………………………………………………………………..….14-25
Capitulo
II……………………………………………………………………………..26-31
Capitulo
III……………………………………………………………………………32-39
Capitulo
IV……………………………………………………………………………40-49
Conclusiones…………………………………………………………………………..50-52
Bibliografía………………………………………………………………………………..53
Recursos Humanos y
Materiales………………………………………………………...54
BIBLIOGRAFÍA
v
Guevara Benítez,
(2008). El Fracaso Escolar. Investigación y Propuestas de Intervención. México:
FES Iztacala.
v
Bañuelos Márquez,
(1993). Motivación Escolar: Estudio de variables Afectivas, Revista Perfiles
Educativos, abril-junio, núm. 60, pp. 2-4.
v
Covington, Omelich, (1979). Citado por Bañuelos Márquez en Motivación
Escolar: Estudio de variables Afectivas, Revista Perfiles Educativos,
abril-junio, núm. 60, pp. 2-4.
v
Díaz Barriga,
Rojas Hernandez. (1998). Reseña de “Estrategias Docentes para un
Aprendizaje
significativo”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-
junio, núm.
5, pp. 179-182.
v
Coll, (2007). Las
competencias en la educación escolar: algo más que una moda y
mucho menos que un
remedio, Revista Aula de innovación educativa, núm. 161,
pp. 34-39.
v
Meece, (2000).
Desarrollo del niño y del adolescente. México: Mc Graw Hill.
v
Papalia, (2001).
Psicología del desarrollo. México: Mc Graw Hill
v
Romo Aliste, López Real, López Bravo () Revista Iberoamericana de
educación
( I S S N: 1 6 8 1 - 5 6 5 3 ) Universidad DE Chile.
v
Sánchez, (2009). Estrategias y Hábitos de Estudio. México: FES Iztacala
v
-Aramendi, Ayerbe. (2007). Enseñar a convivir: Un reto
en la Educación
Secundaria Obligatoria. Madrid:
WoltersKlubert.
v
Perdomo, Torres (2005)
Formas de participación en la
Evaluación. Revista Digital
Redayc, Educere
Octubre-Diciembre, volumen 9, no. 031, pp. 487-496.
v
Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), Comunicado núm. 413/10,
08 de diciembre de 2010
Aguascalientes, Ags.
v
Vygotsky, L. S. (1993): Pensamiento y lenguaje: Obras escogidas ii. España
Aprendizaje
Visor.
RECURSOS HUMANOS
ü Entrevistados
(estudiantes)
ü Permisos
para entrevistar
ü Asesor
del proyecto
RECURSOS MATERTIALES
ü Material
Bibliográfico
ü Material
electrónico
ü Computadora
ü Libreta
de Notas
ü Grabadora
de voz
ü Bolígrafos
ü Hojas
Comentarios
Publicar un comentario