“INGENIERO METALURGICO”
INTRODUCCIÓN
La Minería
en México
A través de la historia de México, la minería ha sido una importante actividad
tradicional. Antes
de la llegada
de los españoles, los mineros nativos
trabajaron una variedad de
depósitos en el país, incluyendo el oro y las gemas de los mixtecos en el Estado de Oaxaca, el
oro de los aztecas,
plata y cobre de las
minas de Michoacán.
La metalurgia extractiva, ligada fuertemente a la minería, ha pasado por diversos ciclos, respondiendo a
los cambios tecnológicos y condiciones político-económicas del país.
Desde 1980 el Gobierno Mexicano inició una serie de cambios a las leyes y regulaciones
mineras, de tal manera que a partir de 1993 fueron eliminadas algunas restricciones de
participación de las empresas extranjeras, con lo cual se han incrementado las inversiones y han
dado como resultado un fuerte impulso a
la industria minero-metalúrgica.
En los últimos
años y a la fecha los resultados obtenidos
por el sector han sido
satisfactorios, ya que la exploración, explotación,
construcción y ampliación de plantas, mantienen el ritmo de crecimiento que lo ha caracterizado
durante los últimos quince años.
Considerando que a través del tiempo, han disminuido las leyes de los minerales, y que los métodos tradicionales resultan insuficientes y en algunos casos inoperantes, además de que estos minerales son cada vez más difíciles para extraer. En la actualidad se requiere el uso
de nuevas tecnologías para su procesamiento, por lo que se hace necesario el contar con
profesionistas
preparados para estos
nuevos
retos.
La Ingeniería Metalúrgica es una actividad
enfocada a la especialización, selección y
operación de los procesos de manufactura, desarrollándose en diferentes áreas tales como metalurgia extractiva no ferrosa, siderurgia, procesos electrolíticos de refinación, fundición,
soldadura y metalurgia de polvos, establecimientos y operación de métodos de control
de calidad de materia prima; procesos y productos terminados, protección de estructuras y
partes contra la corrosión y oxidación mediante la aplicación de técnicas de protección
electrolítica y de recubrimientos y selección de materiales y análisis de
fallas.
Esta rama de la ingeniería estudia la extracción, elaboración y tratamiento
de los metales y sus aleaciones. Constituye la base del desarrollo industrial y es un instrumento
indispensable para la transformación y aplicación de muchos materiales. El dominio
de sus conocimientos y técnicas proporciona al Ingeniero Metalurgista una plataforma a partir de la cual puede contribuir, de forma creativa y exitosa, a la solución
de problemas en las diversas áreas de la ingeniería donde se requiere la aplicación de los metales y sus aleaciones.
La Minería
en Sonora
Tradicionalmente en el Estado
de Sonora se han explotado yacimientos de minerales de oro, plata, cobre, molibdeno y grafito, principalmente. La gran minería está ubicada
primordialmente en la explotación de los grandes yacimientos
de cobre de Cananea y
Nacozari y en la extracción de metales preciosos. Recientemente, el desarrollo y la
explotación de uno de los depósitos
de wollastonita más grandes de Latinoamérica, amplía este listado
para incluir a este mineral no metálico. La mediana minería por otra parte está
concentrada en la explotación de grafito, sal, yeso, calizas, cemento y zeolitas principalmente. La pequeña minería al igual que la minería social, son actividades esencialmente nulas en el Estado, con incipientes acciones
aisladas que poco impactan a
estas actividades productivas.
Dependiendo
de las condiciones históricas y especialmente de cotizaciones en el mercado,
en
algunos momentos se ha impulsado la exploración y explotación de metales menos
comunes, pero presentes regionalmente, como
tungsteno y uranio,
entre otros.
El incremento de los precios internacionales de los metales por un período de más de cuatros años consecutivos, ha dado como resultado que la minería se vea favorecida
significativamente,
debido
a que:
·
Se incrementan
significativamente
los gastos de exploración
·
Se abren nuevas actividades
productivas
·
Se habilitan nuevos
proyectos de inversión
México siempre
ha mantenido una posición destacada en la producción minera mundial. La minería mexicana se sitúa entre los trece principales productores mundiales en 18 minerales, entre los que se encuentran principalmente: plata, celestita,
bismuto, cobre,
molibdeno, cadmio, grafito, plomo, zinc, barita, manganeso,
entre otros.
El potencial geológico-minero del Estado
de Sonora, se caracteriza por su abundancia y diversidad, en donde además de los minerales tradicionales como oro, plata, cobre, molibdeno, grafito y barita, se han desarrollado recientemente otros como la wollastonita y la industria del cemento. Asimismo,
existen reservas importantes de nuevos recursos como:
bórax,
sulfato de sodio, dolomita, zeolita, perlita y carbonato
de
sodio entre otros [1].
El sector minero en el Estado proporciona del orden de 10,000 empleos directos, el cual representa cerca del 8.0% del producto interno bruto estatal y participa
con aproximadamente
el 17% del valor
de la producción
minera nacional.
La Tabla II muestra la sobresaliente participación del Estado en el volumen de la
producción minera nacional. Es el primer productor a nivel nacional de cobre, molibdeno, grafito y wollastonita; se mantuvo por casi 10 años, como primer productor de oro.
Además, contribuye significativamente con otros minerales como caliza, cemento,
plata, hierro, plomo
y zinc.
Con respecto al oro, la Figura 1 muestra
que los niveles de producción estatales le han permitido permanecer en el primer lugar nacional por casi 10 años consecutivos, aunque en
el año 2004, y debido principalmente a las presiones
por el precio de este metal,
su producción disminuyó. Sin embargo, actualmente la actividad
a nivel estatal, sustentada
en un precio del metal
sumamente
atractivo,
permitió su reactivación sustancial.
En lo que respecta al cobre, Sonora cuenta con infraestructura de primer nivel, que hace a
esta industria altamente competitiva en los mercados internacionales. La reciente instalación de una planta de alambrón, otra de refinación de cobre y una de refinación de metales
preciosos, permite
asegurar una mayor estabilidad
para esta industria.
El Estado cuenta con la única planta
de producción de dióxido de molibdeno
a nivel nacional.
Es una industria también con tecnología de alto nivel y con un valor de producción que representa en promedio del orden del 7.0% del valor de la producción
minera del Estado, esto en
el período de 1993-2003.
Sonora cuenta con más de 40 plantas para el procesamiento de minerales metálicos y no
metálicos, que en conjunto representa una capacidad instalada del orden de 3,500,000 ton/día [1].
Figura 1. Distribución
Porcentual del
Volumen de la producción, 2009 [1].
Tabla I. Principales
Regiones y Distritos
Mineros en el Estado de Sonora
[1].
Tabla II. Volumen de la Producción Minera del Estado de Sonora Según Producto, 2003- 2009 (Toneladas) [1].
La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de
extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) presentó los siguientes
resultados durante mayo de 2010: la
mayor producción de oro se obtuvo en Sonora que aportó 32.8% del total nacional, Chihuahua 20.6%, Durango 13.4%, Guerrero 12% y Zacatecas 9.4%; en tanto que Guanajuato, Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y otras entidades produjeron
en
forma conjunta 11.8 por ciento.
El 80.8% de la extracción y beneficio de plata
se concentró en tres estados:
Zacatecas
que contribuyó con 44.2%, Chihuahua 15.1%, Durango 11.1% y Sonora 10.4%; mientras que el 19.2% se realizó en Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de
México, Querétaro,
San
Luis Potosí, Sinaloa y otros
estados.
Por lo que se refiere a la producción de plomo, sobresalió la de Zacatecas con 41.5%,
Chihuahua 32.1% y Durango con 7.5%; por su parte, Coahuila de Zaragoza, Guerrero,
Estado de México, San
Luis Potosí, Sinaloa y otras entidades generaron
18.9%
en el mes en
cuestión. La
producción de cobre se llevó a cabo principalmente en Sonora con una
participación de 64.4%, le siguió Zacatecas con 16.1%, San Luis Potosí 8.8% y
Chihuahua con 5.6 por ciento. El 5.1% restante se efectuó en Durango, Guerrero, Estado de México,
Michoacán de Ocampo, Querétaro y otros [2].
En cuanto a la extracción y beneficio de zinc, Zacatecas significó 31.8% del total nacional, Chihuahua 28.7% y San Luis Potosí 12.2 por ciento. El complemento de 27.3% se originó de manera agregada en los estados
de Durango, Guerrero, Estado de México, Querétaro,
Sinaloa y otras entidades.
Plantas Minero-Metalúrgicas en Operación en el
Estado de Sonora
Productoras
de Cobre
Cananea:
Concentradora, ESDE
1 y
ESDE 2. Grupo México. La Caridad: Concentradora,
ESDE, Fundición y Refinería. Nacozari. Grupo
México. Piedras Verdes, ESDE. Álamos. Grupo Invecture.
Milpillas, ESDE. Cananea. Grupo Peñoles.
Minera María,
ESDE. Cananea. Grupo Frisco.
ESDE = Planta Hidrometalúrgica: Lixiviación - Extracción por Solventes - Depositación Electrolítica
Productoras de Molibdeno
Cumpas, Molymex. Cumpas.
Productoras de Oro
y Plata
La Herradura, Peñoles/ Fresnillo
Plc. Caborca.
Cerro Colorado. Trincheras.
El Boludo. Trincheras.
Mulatos. Minas de Oro Nacional. Sahuaripa. Álamo
Dorado. PanAmerican
Silver. Álamos.
El Chanate. Minera Santa Rita. Altar.
San Francisco. Timmins Gold. Santa Ana.
Fundición y Refinería de Metales Preciosos. | Esqueda, Fronteras / Nacozari.
En los límites con el estado de Chihuahua se encuentran
las Plantas Metalúrgicas:
Pinos Altos, Agnico-Eagle
Mines.
Dolores, Minefinders.
Ocampo,Ocampo,
Gammon
Gold. El Sauzal, Goldcorp.
Nuevos proyectos
que
han iniciado
operaciones, etapa
de
construcción de las plantas
metalúrgicas [3,4]:
Mercedes.
|
Yamana Gold.
|
Cucurpe.
|
Lluvia de Oro.
|
|
Magdalena.
|
Santa Elena.
|
|
Banámichi.
|
Luz del
Cobre.
|
|
San Antonio de la Huerta.
|
El
Pilar.
|
Santa Cruz.
|
|
Soledad-Dipolos.
|
Fresnillo Plc.
|
Caborca.
|
La Bolsa.
|
Minefinders.
|
Pitiquito / Caborca.
|
San Felipe.
|
Minera Hochschil.
|
San Felipe
de Jesús.
|
CAMPO DE TRABAJO DEL INGENIERO
METALURGICO
La principal fuente de empleo del egresado de Ingeniero Metalúrgico la encuentra en la industria minero-metalúrgica, en el área de plantas de beneficio y extracción. Pero
igualmente puede desempeñarse en la industria del carbón; plantas lavadoras y plantas
concentradoras, y en el sector acerero y de refinación. Otro porcentaje se incorpora al área
de servicios, en bufetes de ingeniería y de consultoría, en empresas dedicadas a brindar
servicios técnicos especializados.
Asimismo puede ejercer tanto en la industria
privada como en el sector público en áreas de operación, investigación, planeación (diseño, control) y administración. Su ejercicio como
docente, puede ser al nivel medio superior así como en el superior, en las áreas de Ingeniería.
Los puestos que el Ingeniero Metalúrgico podrá desempeñar podemos resumirlos a los
siguientes:
Ingeniero de Operación: es una de las primeras actividades de las que suele encargarse el recién egresado. Sus actividades o funciones se centran en supervisar, operar y controlar las
diferentes etapas
que
conforman un proceso.
Ingeniero de Proceso: su actividad se centra en evaluar, analizar, y dar solución a problemas específicos del proceso, por ejemplo:
baja recuperación de valores, aumento de especies contaminantes en productos, baja disolución de valores, alto contenido de metal en
escorias, bajo rendimiento de combustible,
etc.
Ingeniero de Calidad: da seguimiento
al sistema de aseguramiento de calidad del proceso de
concentración, extracción o adaptación, asegurando los requerimientos y acciones
para mantenerlas. Coordina
los programas de capacitación del personal de planta o proceso. Es corresponsable, con el superintendente de planta, de mantener el proceso de producción
dentro de control estadístico.
Superintendente de Proceso: teniendo a su cargo la supervisión y administración limitada
de recursos de las diversas etapas productivas del proceso de concentración, extracción o adaptación. En este cargo, el ingeniero metalúrgico se deberá caracterizar por ser una persona con alta capacidad para trabajar en equipo cuya responsabilidad
es cumplir las metas de producción, cuidando
que las especificaciones de los productos terminados
cumplan con los estándares de calidad, productividad,
tiempo y costo. Asimismo deberá mantener un alto sentido de responsabilidad por la seguridad del personal, equipo e instalaciones a su cargo y un amplio respeto
a la normatividad
ecológica que le competa.
Investigación: algunos Grupos Mineros como: Peñoles, Minera México, entre otros, poseen
centros de investigación, en los que se realizan investigación aplicada sobre menas
provenientes de lugares en exploración, los que comúnmente culminan
en la apertura de nuevos
centros mineros.
Mantenimiento,
Seguridad y otras Actividades: el desarrollo profesional de algunos
Ingenieros Metalúrgicos, y en general cualquier ingeniero, hacen o despiertan en ellos
preferencias por áreas disciplinarias, que si bien no son las medulares del programa, la plataforma que representa una buena educación
le permite
incursionar en otros
ámbitos.
Metalurgia Adaptativa: en esta disciplina el Ingeniero Metalúrgico realiza pruebas físicas sobre especímenes, que le permiten determinar el desempeño o falla del elemento o bien en análisis.
La caracterización microestructural de los metales o sus aleaciones, le permitirán definir
los posibles usos y aplicaciones.
Consultor: el Ingeniero Metalúrgico desarrolla esta actividad una vez que cuenta con gran
experiencia, y se siente con la capacidad de asesorar a personas u organizaciones públicas o privadas en el proceso de diseño,
evaluación, seguimiento
e implementación de proyectos
relacionados con
la concentración, extracción y adaptación
de minerales o metales.
NOMBRE
DEL PROGRAMA Y TÍTULO QUE SE OTORGARÁ
El nombre de la opción educativa es Licenciatura en Ingeniería Metalúrgica y el título
profesional
que expedirá
la Universidad de Sonora será Ingeniero Metalúrgico.
Perfil de Ingreso
Los aspirantes a
ingresar a la Licenciatura
de Ingeniero Metalúrgico deben poseer:
·
Interés por la Metalurgia y sus aplicaciones
·
Autodisciplina para el cumplimiento de objetivos
·
Capacidad
para comprender y aplicar el
método científico
·
Conciencia y preocupación
sobre la preservación de su
entorno
·
Visión y capacidad inventiva
·
Capacidad
para trabajar en
grupos interdisciplinarios.
Perfil de Egreso
Los egresados
de
la Licenciatura en Ingeniero
Metalúrgico son capaces
de:
·
Implementar procedimientos y técnicas operativas para la transformación de los minerales, metales y sus aleaciones.
·
Optimizar procesos productivos de componentes minerales, metálicos
semielaborados y terminados.
·
Seleccionar los minerales, metales y sus aleaciones para aplicaciones específicas en
ingeniería
·
Resolver
problemas en las diversas áreas de la ingeniería donde se requiere la
aplicación de minerales, metales y sus aleaciones.
·
Integrarse al desarrollo y puesta en marcha de nuevas tecnologías, relacionadas con el
procesamiento y aplicación de minerales, metales y sus aleaciones.
·
Ejercer su profesión en un contexto de compromiso social, responsabilidad y ética profesional de forma sustentable.
Estructura Curricular del Plan de Estudios de la Carrera
de Ingeniero Metalúrgico
La estructura curricular del plan de estudios de la carrera de Ingeniero Metalúrgico
comprenderá conocimientos que habiliten al estudiante para analizar y resolver problemas de la industria
extractiva principalmente, pero también podría incursionar en el tratamiento físico y químico de metales, propiedades y características de todo producto terminado, diseño de nuevos procesos, etc.
La formación del ingeniero metalúrgico requiere de una fuerte base de conocimientos
básicos de física, química y matemáticas, que pueden cubrirse parcialmente a través de un
tronco común divisional en estas disciplinas.
Los recientes avances en procedimientos de extracción, recuperación y adaptación de metales se han apoyado paralelamente en los logros que las disciplinas
básicas mencionadas han
tenido. El desarrollo de
nuevos productos,
su caracterización, descripción e interpretación de propiedades por medio de nuevos procedimientos físicos y químicos ha
permitido un mayor conocimiento sobre los metales y sus aleaciones. El impacto ha ido
más allá, la necesidad de contar con metales más puros con ciertas características físicas y químicas
ha forzado a modificar, mejorar e inventar procedimientos
innovadores para extracción,
recuperación y refinación de metales. Permeando a través de este desarrollo está el sustento matemático para fundamentar los avances y permitir
simular y modelar los diferentes aspectos de la Ingeniería Metalúrgica. Asimismo
una mayor sensibilidad por los
diferentes sectores involucrados en el manejo de metales y materiales industriales con referencia a su impacto en el entorno
agrega elementos adicionales de avance y estudio en
las disciplinas básicas de física, química
y matemáticas.
La Ingeniería Metalúrgica al igual que otras Ingenierías en los últimos
años se ha visto
modificada sustancialmente, para considerar como
parte esencial de su formación, los aspectos comunitarios y medio ambiente. Este último en particular, ha requerido que las ingenierías en general, redefinan sus códigos éticos con la finalidad de precisar el comportamiento
del ingeniero ante problemas comunitarios y con el medio
ambiente.
Las áreas básicas complementan sus conocimientos teóricos con prácticas de laboratorio individuales por materia, de tal manera que los cursos de física, química, computación y análisis de
minerales cuentan
con sus horas asignadas
para
este fin.
Áreas de la Metalurgia: La división que se ha dado a la metalurgia a través del tiempo se
enfoca principalmente en tres áreas: metalurgia extractiva, física y de transformación. Por otro
lado se ha dado una subdivisión en función del tipo de minerales tratados como son la metalurgia ferrosa, la
metalurgia no ferrosa y los materiales
industriales o no metálicos.
Metalurgia Extractiva: Área principal que corresponde al tratamiento primario de los minerales con el
objeto de obtener el valores económicos
de los mismo.
Metalurgia Física: Enfoque que se le da a la metalurgia dedicada al análisis físico y
químico de las estructuras de las
aleaciones, metales y minerales.
Metalurgia de Transformación: Área dedicada a la adaptación de los materiales a un
producto terminado.
Estas áreas proporcionan conocimientos importantes que son tratados en todo el programa
de la carrera de ingeniero metalurgista (principalmente
las dos primeras); los
conocimientos se cubren en las asignaturas obligatorias y optativas, así como el apoyo que tendrá
este proyecto con las “Prácticas Profesionales” actividad que se desarrollará directamente en la industria regional
y nacional. Lo anterior en conjunto con la interacción cotidiana
con profesores y compañeros de estudio obliga al estudiante a desarrollar una visión del contexto histórico, social y ético de la disciplina y de la profesión.
Comentarios
Publicar un comentario