DICCIONARIO ESPAÑOL- NAHUATL parte1
EJERCICIOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA NÁHUATL DE HUEYAPAN Y DICCIONARIO ESPAÑOL- NÁHUATL.
MARCELINO MONTERO BAEZA
ESTE TRABAJO FUE FINANCIADO EN EL AÑO 2012 CON RECURSOS DEL PROGRAMA DE “APOYO A PROYECTOS DE COMUNICACIÓN INDÍGENA” DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (CDI)
“Este libro se publicó con recursos de un programa público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
Diseño de Portada y Formación: Monserrat López
López Edición Electrónica 2016, ISBN; en trámite, México.

ÍNDICE
Prólogo 5
Localización de Hueyapan 6
Características del náhuatl 7
Alfabeto náhuatl 8
Se papalotl - una mariposa 9
Sustantivo 9
Tlajpalole- saludo 10
Sustantivos animales 11
Sustantivos- cosas- objetos 12
Partes del cuerpo humano 13
Nombres de parajes 14
Plural de sustantivos 14
Verbos 16
Oraciones 18
Luis omogogo- Luis se enfermó 19
In kimichpapatlan 19
Pronombres personales 20
Prefijos pronominales 20
Pedro an Luis- Pedro y Luis 22
Pronombres demostrátivos 22
Pronombres indefinidos 23
Prefijo pronominal sujeto 24
Prefijo pronominal 24
Prefijo posesivo 25
Prefijo pronomina reflexivo 25
Prefijo indefinido 26
Adverbios 26
Adjetivos calificativos 28
Adjetivos numerales 29
Números cardinales 29
Números ordinales 32
Números fraccionarios 33

Tlen axan pano- presente Tlen yo panok- pretérito
Tlen panos – futuro
Tlen panotiga
–presente progresivo Tlen
panogo- pretérito direccional hacia acá
Tlen panoto- pretérito direccional hacia allá
Tlen panogui-futuro direccional hacia acá
Tlen panoti- futuro direccional hacia allá
Tlen panoyaya- copretérito Tlen panoskia-
pospretérito Conversación náhuatl Tlanamagatilistle Diccionario español-náhuatl
Bibliografía
El autor
MARCELINO
MONTERO BAEZA
El presente
manual: “Ejercicios para el aprendizaje de la lengua
náhuatl de Hueyapan” es fruto de un trabajo
intenso del grupo cultural náhuatl, basado en los principios básicos de
investigación comunitaria entre habitantes
de Hueyapan, una comunidad de raices indígenas situada en el
municipio de Tetela del Volcán del estado de Morelos,
México. Este trabajo surge
de la preocupación ante la pérdida constante de la lengua náhuatl en esta
región de los altos de Morelos. Así es como nace el interés por la creación de esta
pequeña obra, con la variante de esta comunidad, para quedar como algo escrito
ya que hasta la fecha no existe trabajo semejante, para influir en la
valoración de un idioma, que es herencia de los antepasados y evitar
la pérdida total del idioma náhuatl.
Pedimos a los
lectores del presente trabajo, sean conocedores de la lengua, lingüistas o no,
participar activamente en los trabajos posteriores y enriquecer más los materiales que funcionen como enseñanza
hasta este momento no
oficiales, pero que son tesoro de nuestras comunidades indí- genas no solo del estado de
Morelos, sino tambien de todos los estados con pueblos indígenas
nahuas, como Puebla, Guerrero, Hidalgo,
Distrito Federal, San
Luis Potosí, Veracruz, Tamaulipas. Los errores que esta obra presente se harán
cada vez menores mientras mas participación exista de cada uno de nosotros.
Invitamos a adentrarse a un idioma propio y rico
porque son testimonio de una valiosa cultura digna de
reconocimiento y que por sus raices vigorosas
nunca morirá, puesto que por nuestras venas aún corre sangre mexica. De esta
forma abrimos camino para fortalecer los ideales que nuestros antepasados
hubieran querido.
El
autor.
Marcelino Montero Baeza
![]() |
DICCIONARIO ESPAÑOL-NÁHUATL.
![]() |
MARCELINO MONTERO BAEZA
La lengua
náhuatl tiene como una de sus características ser aglutinante, es decir, que en sus formas de expresión
se reunen dos o más raíces para formar
una palabra y que por sí misma indica una expresión, ejemplo: coatepetl; coatl
– tepetl. Dada esta característica,
el náhuatl es una lengua que da
facilidad de expresión en sus diversas formas.
Es de suma importancia también dejar asentado, que
en la época prehispánica la
lengua náhuatl era escrita a través de pinturas que representaban los actos u objetos que deseaban manifestar. Las
formas de su escritura se basaba en:
Pictogramas;
esta es la representación de algo en forma directa, es decir si deseaban representar atl - agua;
realizaban un dibujo de un chorro de agua, tepetl – cerro o montaña;
dibujaban un cerro, cal-li- casa; una casa.
Ideogramas; este
es el dibujo de tipo simbólico que no necesariamente manifiesta lo que es. En
el ideograma el objeto pierde su propio significado, por ejemplo: el dibujo de un
sol, significa una deidad, un dios.
Las huellas de pié significa una ruta seguida. Una
casa en llamas indica destrucción.
Fonogramas;
aquí,
el dibujo está directamente ligado a otro para indicar un nombre, tomando
las raices del dibujo ejemplo: xonakatlcebolla
y tepetl- cerro y nos da por resultado la palabra xonakatepetl - cerrro
de la cebolla.
A la llegada de
los conquistadores españoles, la necesidad de comunicación entre dos culturas,
trajo consigo los inicios de la escritura de la lengua
náhuatl utilizando el alfabeto castellano. Debido a que en esa
época no existia la real academia de la lengua española, la
ortografía no estaba reglamentada bajo alguna norma, por lo que
fue determinante para que
la escritura náhuatl en el alfabeto castellano tuviera variantes ortográficas
como el mismo español de ese tiempo.
![]() |
DICCIONARIO ESPAÑOL-NÁHUATL.
A, CH, E, I, J,
K, L, M, N, O, P, S, T, U, X, Y.
A, ch, e, i, j,
k, l, m, n, o, p, s, t, u, x, y.
El alfabeto usado en la región de Hueyapan, se
añade la letra “G” a diferencia
de otras regiones. Este pequeño pero
importante cambio origina la variante de esta comunidad
de Hueyapan y se debe a que el fonema
“G” sustituye en muchas ocaciones a la letra K. (Con sus excepciones).
Konen
|
gonen
|
hijo
|
Neki
|
negui
|
quiere
|
Tlakuas
|
tlaguas
|
comerá
|
Siki
|
sigui
|
más
|
Nik
neki ni tlakuas------------------ nik negui ni tlaguas
Quiero
comer
Nota: en lo que correponde a la letra “L” las
palabras con alargamiento en
su pronunciación lo escribiremos con un guión intermedio
a fín de tener
un mejor ejercicio de lectoescritura.
Ejemplo:
Kal-le Tamal-le
Komal-le Tlaxkal-le Kual-le
casa tamal comal tortilla bien
![]() |
MARCELINO MONTERO BAEZA
La siguiente lectura muestra algunas de las
características gramaticales antes mencionadas.
Se papalotl.
Se tonal otlaseuets an inigal in papa- lotl
oxixiton. Iga tlagoyolistle
opatlan an opatlan, opanogue siguin tonaltij an kuak in papalotl
omogopato, oguitak se xochitl kopontok ganin oyiya ichan an
iga paguilistle onkan omoseui.
Una
mariposa.
Un día heló y la casa de la mariposa se destruyó
con tristeza voló y voló, pasaron algunos días y cuando la mariposa regresó,
miró una flor donde estaba su casa y con alegria ahí se posó.
Nombre de personas, animales, cosas, objetos o lugares.
¿kenin timo toga? Ne notoga
¿yejua kenin itoga? Yejua itoga Él se llama
Inin
altepetl ¿kenin itoga?
¿Cómo te llamas? Yó me llamo
¿Él como se llama? Él se llama
Este
pueblo ¿Cómo se llama?
![]() |
DICCIONARIO ESPAÑOL-NÁHUATL.
Inin altepetl itoga Gueyiapan Inin itoga xiuitl
Inin itoga tetl Inin itoga yolkatl Inin itoga atl
este pueblo se
llama Hueyapan esto se llama hierba
esto se llama
piedra esto se llama animal esto se llama agua.
LECTURA
Tlajpalole
Se soatsintle an
se tlagatsintle omo- namigke
techin ojtle, in tlagatsintle oguiljui:
-¿kenotimotlatjuilti?- in soatsintle
oguinankili: -kual-le tlasojkamati uelmiak- in tlagatsint- le oksepa oguiljui:
- ¿kenin timoto- ga?- - ne
notoga Xochitl- oguijto in soatsintle
–an niu ni atlagüitin atlajko, kenin timotoga?- ne notoga Pablo an niu nikuajkuitin kojtlan-
oguijto in tlagatsintle,
an inuan omoljuijke
- man teotl mits mogüiguilijtsino-.
Saludo
Una señora y un señor se encontraron en el camino, el señor le dijo: -¿Cómo amaneciste?- la señora le contestó:
-bien muchas
gracias - el señor otra vez
le dijo; -¿Cómo te llamas?- Yó me llamo Flor- dijo la señora- y voy a traer agua a la barranca, ¿Cómo te llamas?
– Yó me llamo Pablo y voy a traer leña al monte dijo el señor y
ambos se dijeron – que dios
te acompañe-.
Nombre de
personas o cosas.
MARCELINO
MONTERO BAEZA
Yolkame
Axno Pio Mistle
Pitsotl Ayotochi Texon Koyotl
Koatl Mejtoli Kuagüe Tsigatl
Petlasolkoatl
Michi Kimichpapatlan Texpapalanalti Masatl
Tochtle Techalotl Kagalotl Kimichi Tototl Tekpin
Kosatl Togatl Chilpan Güexolotl Xomili Chapul-li
Texogütsapots
Animales
Burro Pollo Gato Cerdo Armadillo Tejón
Coyote Víbora Piojo Buey Hormiga Cien pies Pez
Murciélago Caracol Venado Conejo Ardilla Cuervo
Ratón Pájaro Pulga
Rana Araña Avispa Guajolote Jumil Chapulín Oruga
![]() |
DICCIONARIO ESPAÑOL-NÁHUATL.
Metlatl
|
Metate
|
Tletl
|
Fuego
|
Tetl
|
Piedra
|
Yejiegatl
|
Aire o viento
|
Kuitl
|
Leña
|
Nagatl
|
Carne
|
Xamitl
|
Adobe
|
Nanagatl
|
Hongo
|
Tetsopi
|
Tejolote
|
Metl
|
Maguey
|
Amochtle
|
Libro
|
Poktle
|
Humo
|
Kal-le
|
Casa
|
Iljuitl
|
Fiesta
|
Amatl
|
Papel
|
|
|
Xal-le
|
Arena
|
|
|
Tlegüilitl
|
Fogón
|
|
|
Xalo
|
Jarro
|
|
|
Xoktle
|
Olla
|
|
|
Xiuitl
|
Hierba
|
|
|
Mextle
|
Nube
|
|
|
Mejtsintle
|
Luna
|
|
|
Tonaltsintle
|
Sol
|
|
|
Iljuigatl
|
Cielo
|
|
|
Molkaxitl
|
Molcajete
|
|
|
Telmajtle
|
Cobija
|
|
|
Ixkaktle
|
Calzado
|
|
|
Tlapechtle
|
Cama
|
|
|
Tlaguen
|
Ropa
|
|
|
Tsotsomajtle
|
Trapo o tela
|
|
|
Kaxitl
|
Cajete o plato
|
|
|
Textle
|
Masa
|
|
|
Atlajko
|
Barranco
|
|
|
Tepetl
|
Cerro
|
|
|
Atl
|
Agua
|
|
|
Amatl
|
Papel
|
|
|
Tonal-le
|
Día
|
|
|
Ojtle
|
Camino
|
|
|
Kojtlan
|
Bosque o monte
|
|
|
Tlal-le
|
Tierra
|
|
|
MARCELINO
MONTERO BAEZA
Tsontegon Tsontle cabello Ixkuate frente Ixtlampa Yegajtsol Nagasjuan Nejnepil Kechtle
Istelolo
Mauan Ikxitl Ijte Xiktle
Tlankoch Elpan Kamak Xayak Majpil Istetl
Ajkole Tlajkotian Tsimpan Kostle
Cabeza Cabello Frente Párpados Nariz Orejas Lengua
Cuello Ojo Manos Pie
Abdomen, barriga Xiktle
Diente Pecho Boca Cara Dedo Uña Hombro Cintura
Sentaderas Piernas
Tlaxkalchiua
![]() |
DICCIONARIO ESPAÑOL-NÁHUATL.
Estas son
palabras compuestas, que hacen referencia a algo existente en tal o
cual lugar, bien en
singular o plural. A continuación se exponen nombres de parajes más conocidos
en la comunidad de Hueyapan.
Hueyapan- güeyiapan Tetlalkuijkuililpan Atlajtajko
Teopankaltitlan Tejtepisilan l Tsapotitlan Tsitsintitlan
Auasotlan Ostogojkoyojko Amijlan l
Lugar de barrancas con abundancia de agua Lugar de
tierras recogidas
Lugar en medio de dos barrancas Barrio junto a la
iglesia
Lugar de piedras chicas - grava- Lugar de árboles
de zapote Lugar de árboles de fresno Lugar de árboles de encinos
Lugar de cuevas (madriguera de zorros) Lugar donde
existen manantiales de agua
Existen diversas
formas para manifestar en plural a un sustantivo, sin embargo, estas formas no
se usan indistintamente para cualquiera.
1.-La primera forma es utilizando la posposición –mej- que hace referencia por sí sola al plural.
Güilotl ---------güilomej paloma------------ palomas
Tototl-----------totomej pájaro------------ pájaros
Tetl--------------temej piedra------------ piedras
![]() |
MARCELINO MONTERO BAEZA
2.-La segunda forma es repitiendo la primer sílaba
del sustantivo y al finalizar se añade una “j”.
Konetl---------kogonej niño--------------- niños
Masatl---------mamasaj venado----------- venados
Tochtle--------totochtij conejo------------ conejos
Tsigatl---------tsitsigaj hormiga----------- hormigas
En
este caso será frecuente también escuchar el cambio adicional de la terminacion
“tij”
3.- La tercera forma de pluralizar a los sustantivos es utilizando la posposición
“tij”
Chapul-li---------chapultij chapulín—chapulines
Xalo—------------xalojtij jarro-------- jarros
Telmajtle---------telmajtij cobija-------- cobijas
Tekpin------------tekpintij pulga--------- pulgas
Tsotsomajtle----tsotsomajtij tela------------ telas
4.-Una forma más, es la utilización de la
pospocición –jke.
Kuagüe—kuagüejke buey bueyes.
![]() |
DICCIONARIO ESPAÑOL-NÁHUATL.
Ojtle
Es
la palabra que indica la acción del sujeto.
En la lengua
náhuatl todos los verbos son transitivos, o sea van ligados a
la tercera persona del singular y en tiempo presente. No existen verbos
intransitivos.
Itta Negui Kagui Asi Chiua Tlakua Guii Tlasojtla
Kochi Nejnemi Mijtotia Choga Güetska Teguiti
Tlajkuiloa
ve-------------------------------- ver
quiere--------------------------- querer
escucha------------------------- escuchar
agarra--------------------------- agarrar
hace------------------------------ hacer
come----------------------------- comer
bebe----------------------------- beber
ama------------------------------- amar
duerme-------------------------- dormir
camina--------------------------- caminar
baila------------------------------ bailar
llora------------------------------- llorar
rie--------------------------------- reír
trabaja--------------------------- trabajar
escribe--------------------------- escribir
![]() |
MARCELINO MONTERO BAEZA
Pua Tegui
Tlachpana Kijta Tsoma Kipia Namaga Tlani Kualani
Tsajtsi Mauiltia
cuenta---------------------- contar
corta------------------------- cortar
barre------------------------ barrer
dice-------------------------- decir
cose-------------------------- coser (surcir)
tiene------------------------- tener
vende------------------------ vender
gana------------------------- ganar
enoja------------------------ enojar
grita------------------------- gritar
juega------------------------ jugar
![]() |
DICCIONARIO ESPAÑOL-NÁHUATL.
Se piltontle tlachpana iniojtle Un joven barre su
calle
In tlagatsintle uejka nejnemi El señor lejos camina
In tototl mu kuigatia kuagualtsin El pájaro canta
bonito
Se kaguayo tlagua sagatl Un caballo come zacate
In piltonkogonej mu tlaloa yue tlamachtiloyan Los
muchachos aprisa van a la escuela
Soakogonej momachtia mojmostlan Las niñas estudian
diariamente
José tlapoa in amamej José leé los papeles
No male kipoa in melio Mi mamá cuenta el dinero
No pale teguiti pan tepetl Mi papá trabaja en el cerro
No ikniuan kitoga tlaol-le Mis hermanos siembran maíz
Pedro asigo tlajka pan to chan Pedro llegó tarde a
nuestra casa
Popogatepetl
![]() |
MARCELINO MONTERO BAEZA
LECTURA
Luis omogogo
Axan Luis amo oya pan tlamachtiloyan, kigogoa
initsontegon an ipale oguijto: -axan amo tias tlamachtiloyan Luis, niguiljuitin
in tlamachtijki tlonon mits pano, mostla yi tias, ti tlasalotin kenin ti
tlapoas an kenin tik poas
in amamej kuak yities ti güeyi an noijki ti nech matlanis nochi in tonaltij,
axan xi kochi. Ni mits kualas mupa´ noijki tlonon ti tlaguas no piltonkonetsin.
Luis se enfermó.
Hoy Luis no fue
a la escuela, le duele la cabeza y su papá dijo: - hoy no irás a la escuela Luis, iré a decirle al maestro lo que te pasa, mañana ya irás, vas aprender como leér y como contar los papeles cuando ya seas grande y también me ayudarás todos los días, ahora duerme, te traeré tu medicina también lo que vas
a comer, mi muchachito.
IN
KIMICHPAPATLAN EL MURCIÉLAGO
Se yoal-le se kimichpapatlan kuak yi apismiguia
opatlan ik iljuigatl, oguitak kenin oguisago in mejtsintle an nochi in yoal-le
otlaguak miak sasayoltij an momoyojtij. Kuak oguisago in sitlalgüeyi omogop pan
igoyok onkan omoseuito.
![]() |
DICCIONARIO ESPAÑOL-NÁHUATL.
El murciélago
Una noche salió un murciélago cuando ya tenía
hambre y voló por el cielo, vió como vino a salir la luna, toda la noche comió
muchas moscas y mosquitos. Cuando vino a salir la estrella grande regresó a su
cueva ahí fue a descansar
NE----NEJUA------------------------ YO
TE—-TEJUA----------------------- TU
YEGUA-------------------------------- EL
TEJUAN-------------------------------- NOSOTROS
ANMEJUAN-------------------------- USTEDES
YEJUAN-------------------------------- ELLOS
Cabe mencionar que en el idioma náhuatl de Hueyapan
existe una forma de pronombres de tipo reverencial.
TEJUATSIN
YEJUATSIN ANMEJUATSITSIN YEJUANTSITSIN
Se exceptúa para
nejua
NE, NO, NI------------------- YO
Ne no toga--------------------- yó
me llamo
No toga------------------------ me llamo
![]() |
MARCELINO MONTERO BAEZA
Nimotoga----------------- yó
me llamo
Nitlagua------------------ como
(verbo comer)
No tsontegon------------- mi cabeza
TI, TIMO---------------- TU
Tigualani------------------ te enojas
Titeguiti------------------ trabajas
Timogogoa--------------- estás enfermo
Tiapismigui--------------- tienes hambre
XIGUIN---------------- A ELLOS.
Xiguinnotsa------------- hablales
(a ellos)
Xiguinmatlana----------- auxiliales
Xiguiniljui--------------- diles
NO-------------------------- MI,
MÍO (de pertenencia)
Noaxka-------------------- me pertenece
Notlal----------------------- mi tierra
Nogal----------------------- mi casa
NECH---------------------- A MÍ
nechmaga------------------ dame
Nechtlagualti-------------- dame
de comer
Nechiljui------------------- dime
Nechkogoa----------------- me duele
TE--------------------------- A
EL (REVERENCIAL)
temaga---------------------- dale
a él
Tenojnochili---------------- platíquele
Teiljui------------------------ dígale
TLEN------------------------ EL QUE…
Tlenguineguis---------------- el
que quiera
Tlenmijtotia--------------el que baila Cekalakuayan
![]() |
DICCIONARIO ESPAÑOL-NÁHUATL.
PEDRO AN LUIS.
Iyaljua onia pan kojtlan, oninanagatemoto an te
¿tlonon otikchin? - oguijto Pedro an Luis oguinankili- : ne onikoajkuito pan
tepetl, noijki oyajke no ikniuan, yejuan oguitepexoijke se techalotl iga tenmej
an kuak otlayoak tejuan otiasito pan tochan, ompa otexchaya tomale an
otechiljui- : ¿anmejuan tlonon an kuala? Nejua oniknankili: -noikniuan
otepexoijke se techalotl an nanka xikchiua siguin tatamaltij an tonochtin
titlaguaske. Kuak oguisago in mejtsintle otipejke titlagua an kan otigochito,
axan nikuala se tamal-le xikua Pedro-, tlasojkamati Luis nikmatis sé-.
PEDRO Y LUIS.
Ayer fuí al monte a buscar hongos y tú ¿Qué
hiciste? Dijo Pedro y Luis contestó: -yó fuí a traer leña al cerro también
fueron mis hermanos, ellos tumbaron una ardilla con piedras y cuando obscureció
nosotros llegamos a nuestra casa ahí nos esperaba nuestra madre y nos dijo: -
¿ustedes que traen?-, yó le respondí: -mis hermanos
tumbaron una ardilla y aquí está, has algunos tamales y todos comeremos-.
Cuando salió la luna empezamos a comer después nos fuimos a dormir, ahora traigo un tamal, come Pedro, - gracias Luis probaré
uno-
ININ------------------------- ESTE, ESTA, ESTO (OBJETO)
Inon-------------------------- ese,
esa, eso.(objeto)
Nega-------------------------- aquel, aquello
Nepa-------------------------- allá (lugar)
![]() |
MARCELINO MONTERO BAEZA
Inin kalgüeyi iaxka no pale
Esta casa grande es de mi papá Inon kijta in amatl.
Eso
dice el papel
Nega altepetl itoga Popogatepetl Aquella montaña se
llama Popocatepetl Xiu nepa an xi nech kuala miak xaxogotl Ve allá y traéme
muchas guayabas
Aguin-------------------------- quien
Siguin-------------------------- algunos
Okse--------------------------- otro
Aguingüeli-------------------- cualquiera
Amigaj------------------------- nadie
¿Aquin gualas pan to altepetl?
¿Quién
vendrá a nuestro pueblo?
Siguin gualaske an siguin yaske Algunos vendrán y
otros se irán
Okse
nan mo gauas
Otro
más aquí se quedará
Aquingüeli man gualo El que quiera que venga
Amigaj
nesi pan teopan
Nadie
se vé en la iglesia Ixkaktle
![]() |
DICCIONARIO ESPAÑOL-NÁHUATL.
Ni-------------------- primera
persona del singular
Ti-------------------- segunda
persona del singular
Ti-------------------- primera
persona del plural
AN------------------- segunda
persona del plural
Nitlaguas--------------------- comeré
Titlaguas--------------------- comerás
Titlaguaske------------------ comeremo
Nech-------------------- a mi me
Mits----------------------- a
ti te
Ki------------------------- a
él le
Tech---------------------- a nosotros nos
Amech-------------------- a
ustedes les
Kin----------------------- a ellos
Nech iljuiske keman ti teguitiske Me dirán cuando
trabajaremos
Mits kuigaske an tias uejka Te llevarán e irás
lejos
Ki magaske miak totochtij Le darán muchos conejos
![]() |
MARCELINO MONTERO BAEZA
Tech tlamagaske se pio
Nos
darán de comer un pollo
Amech iljuiske kanin an teguitiskej Les dirán a
ustedes donde trabajarán
Kin kuigaske pan se tepospatlantle A ellos los
llevarán en avión
No axka----------------------------- mío
Moaxka---------------------------- tuyo
Iaxka------------------------------- suyo
Toaxka----------------------------- nuestro
Anmoaxka------------------------- de ustedes
Iniaxka---------------------------- de ellos
PREFIJO PRONOMINAL REFLEXIVO
Nimo-------------------------------- a mí mismo
Timo-------------------------------- a
tí mismo
Mo---------------------------------- a
él mismo
Timo------------------------------- a
nosotros mismos
Anmo------------------------------ a
ustedes mismos
Nimotlaloa------------------------- me apresuro
Timotoga--------------------------- te llamas
Motlaloa---------------------------- se apresura
Timonemilia----------------------- nosotros pensamos
Anmonemilia---------------------- ustedes piensan
![]() |
DICCIONARIO ESPAÑOL-NÁHUATL.
PREFIJOS INDEFINIDOS
TE------------------------- se refiere a
pertenencia de alguien.
Techan-------------------- su casa
Tepitsotl------------------ su cerdo
Techichi------------------ su perro
Tegonen------------------ su hijo
TLA------------------------ prefijo
de acción
Tlapaga-------------------- lava
Tlanamaga---------------- vende
Tlasaga-------------------- acarrea, transporta
Uejka---------------------- lejos
Sejkan--------------------- cerca
Uiptla----------------------- pasado mañana
Kuale----------------------- bien
Yolik----------------------- despacio
Nochipa-------------------- siempre
Aik------------------------- nunca
Güilis----------------------- posiblemente
Amitla--------------------- nada
Amotlen------------------- de nada
Kanin---------------------- donde
Nigan---------------------- aquí
Nepa----------------------- allá
Tlatsintlan---------------- abajo
Tlakpak-------------------- arriba
Uejkajpa------------------- ya tardó
Nigan----------------------- aquí
Nanik----------------------- por acá
Uejka---------------------- lejos
Keman---------------------- cuando
![]() |
MARCELINO MONTERO BAEZA
Axan------------------------- hoy
Mostla----------------------- mañana
Iyaljua--------------------- ayer
¿kenin?--------------------- como
Ijkin------------------------- así
Saniman--------------------- pronto
Tepitstik-------------------- duro
Chigauak-------------------- fuerte
Melauak-------------------- verdadero
Kema------------------------ si
Noijki------------------------ también
Kualton--------------------- bonito
Kualtitok------------------- correctamente
Amo------------------------- no
Ayakmo-------------------- aun no
Akmo------------------------ ya no
Aik-------------------------- nunca
Amati----------------------- quién
sabe (duda)
Miak------------------------ mucho
Tsitsiguitsin---------------- poco
Amitla----------------------- nada
Tlauel------------------------ muy
Onoso------------------------ tal vez
Maskiamo------------------- aunque no
Tlenmach--------------------- como
es posible
An---------------------------- y
Ijkion------------------------ así
Tlega------------------------- por qué
Tel----------------------------------- pues, porque
Itlan------------------------- junto
a él
Intlan----------------------- junto
de ellos
Tla---------------------------- sí (condicionante)
Tlaga------------------------- cierto
Tlakema--------------------- sí
es cierto (condicionante)
Tlakamo--------------------- sí
no es cierto (condicionante)
Maski------------------------- aunque
Inon kijta-------------------- eso dicen
![]() |
DICCIONARIO ESPAÑOL-NÁHUATL.
Pitsauak--------------------- delgado
Ogachi---------------------- más
Tomauak-------------------- gordo
Güeyak---------------------- largo
Tsintlan---------------------- bajo (lugar)
Tlatsintlan------------------- abajo
Hacen referencia de características própias de un
sustantivo.
Kal-le güeyi------------------- casa: grande
Kuagualtsin------------ bonita
Tsitsiguiton------------ chica
Istaktik---------------- blanca
Chipauak-------------- limpia
Xochitl kualton---------------- flor bella
Yoaltik----------------- redonda
Güeyik------------------ grande
Chichiltik--------------- roja
Mistle kapostik----------------- gato negro
Tsitsiguiton------------ pequeño
Tlategüiani-------------- bravo
Mojki------------------- miedoso
Gualanki---------------- enojón
Tlatskan tomauak----------------- cedro grueso
Güeyak------------------ largo
Chigauak---------------- fuerte
![]() |
MARCELINO MONTERO BAEZA
Pitsauak-------------- delgado
Alauak----------------- resbaloso
Postejki--------------- quebrado
Posonqui--------------- hervido
Tlapajki---------------- lavado
Tlapanki--------------- quebrado
Miktok---------------- muerto
Xoxoktik--------------- verde
Kuechauak------------ húmedo
Kapotstik-------------- negro
Chichiltik-------------- rojo
Istaktik---------------- blanco
Nextik------------------ gris
El sistema númerico náhuatl, es de tipo vigesimal
como a continuación se demuestra.
Se-------------------- uno
Ome--------------- dos
Yeyi----------------- tres
Naui---------------- cuatro
Makuile----------- cinco
Chikuase----------------------- seis
Chikome----------------------- siete
Chikueyi---------------------- ocho
Chiknaui---------------------- nueve
Maktlaktle-------------------- diez
Maktlaktle an se--------------- once
Maktlaktle an ome------------ doce
Maktlaktle an yeyi----------- trece
![]() |
DICCIONARIO ESPAÑOL-NÁHUATL.
Maktlaktle an naui----------- catorce
Kaxtole------------------------ quince
Kaxtole an se------------------ dieciséis
Kaxtole ano me--------------- diecisiete
Kaxtole an yeyi--------------- dieciocho
Kaxtole an naui--------------- diecinueve
Sempuale----------------------- veinte
Sempuale es una palabra compuesta formada por tres
partes;
Sem: refiere al número uno Pua: refiere a contar
Le: posfijo de referencia O sea; una cuenta
Si continuamos contando tendremos:
Sempuale an se---------------------- veintiuno
Sempuale an ome------------------- veintidós
Etc.
Sempual maktlaktle----------------- una
cuenta más diez: treinta
Sempualmaktlaktle an se----------- treinta
y uno
Ompuale------------------------------ dos
cuentas: cuarenta
Y se continúa con tres cuentas, cuatro cuentas etc. Qué es: Eipuale sesenta
Nauipuale----------------------------- ochenta
Makuilpuale-------------------------- cien
Chikuasempuale------------------ ciento veinte
Chikompuale--------------------- ciento cuarenta
Chikueyipuale--------------------- ciento sesenta
Chiknauipuale-------------------- ciento ochenta
Maktlakpuale--------------------- doscientos
Kaxtolpuale----------------------- trescientos
Se
tsontle-------------------------- cuatrocientos
![]() |
MARCELINO MONTERO BAEZA
Con -se tsontle-, (una trenza) se cierra otra
cuenta de veinte veintes o sea 20 X 20 = 400.
A partir de aquí se inicia otra cuenta con el
prefijo -se tsontle- hasta completar
otros veinte cuatrocientos o sea hasta llegar a ocho mil.
Se tsontle an
se------------------- cuatrocientos uno
Se tsontle an
ome---------------- cuatrocientos dos
Ome tsontle---------------------- ochocientos
Yeyitsontle----------------------- mil doscientos
Nauitsontle----------------------- mil seiscientos
Makuiltsontle------------------- dos mil
Chikuasentsontle---------------- dos
mil cuatrocientos
Chikome tsontle----------------- dos
mil ochocientos
Chikueyitsontle----------------- tres mil doscientos
Chiknauitsontle----------------- tres mil seiscientos
Maktlaktle tsontle-------------- cuatro mil
Kaxtoltsontle-------------------- seis mil
Se xikipilli------------------------ ocho mil
Xikipilli-
xiguilpilli- hace referencia a: amárralo-se xikipilli= un amarre.
Y con ello termina otra cuenta de 20 cuatrocientos o sea: 20 x 400 = 8000 A
continuación la numeración continúa con el prefijo–sexikipilli-
Sexikipilli an se---------------- ocho
mil uno
Sexikipilli an ome------------- ocho mil dos
Ome xikipilli------------------ dieciséis mil
Yeyixikipilli------------------- veinticuatromil
![]() |
DICCIONARIO ESPAÑOL-NÁHUATL.
Llegando hasta sempualtsonxikipilli: que es el
número 64 000 000. o sea:
20 x 400 x 8000.
IN KIMICHPAPATLAN
ResponderEliminarSe yoal-le se kimichpapatlan kuak yi apismiguia opatian ik iljuigatl, oguitak kenin oguisago in mejtsintle an nochi in yoal-le otlaguak miak sasayoltij an momoyojtij. Kuak oguisago in sitlalgüeyi omogop pan igoyok onkan omoseuito