OPERACIONES BÁSICAS DE SUMA Y RESTA CON ALUMNOS DE 2º PRIMARIA INDÍGENA


                                                                                                                                     
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162





“APRENDIZAJE DE LAS OPERACIONES BÁSICAS DE SUMA Y RESTA CON LOS ALUMNOS DE 2º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL MEDIO INDÍGENA”









CIDRONIO CALVILLO GARCÍA


ZAMORA, MICHOACÁN MARZO 2011

                                                                                                                               
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162


“APRENDIZAJE DE LAS OPERACIONES BÁSICAS DE SUMA Y RESTA CON LOS ALUMNOS DE 2º GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA



PROPUESTA PEDAGÓGICA


PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PARA EL MEDIO INDÍGENA PRESENTA





CIDRONIO CALVILLO GARCÍA




ZAMORA, MICH. MARZO 2011


DEDICATORIAS






A quienes más quiero
a mi esposa Mónica Espinoza Estrada por su apoyo incondicional
y a mis hijos
Andrea Josefina Calvillo Espinoza y Luis Jorge Calvillo Espinoza por su comprensión







A mis padres,
Andrea García Rangel e Isauro Calvillo Alba
por haberme dado la dicha de mi existencia y las condiciones de salir adelante



ÍNDICE

PROBLEMATIZACIÓN…............................................................................................... 22
OBJETIVOS….................................................................................................................. 29
CAPÍTULO 2  CONTEXTO DE HUITZONTLA.......................................................... 31
CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO................................................................................ 42
ALTERNATIVA DE SOLUSIÓN…................................................................................ 54
MARCO CONCEPTUAL DE ESTRATEGIAS…......................................................... 56
ESTRATEGIA NUM. 1…................................................................................................ 58
ESTRATEGIA NUM. 2…................................................................................................. 65
ESTRATEGIA NUM. 3…................................................................................................. 75
ESTRATEGIA NUM. 4…................................................................................................. 84
ESTRATEGIA NUM. 5…................................................................................................. 93
ANEXOS.......................................................................................................................... 110
APÉNDICE...................................................................................................................... 115

INTRODUCCIÓN



En este espacio quiero señalar de forma particular que se pretende trabajar con el grupo de segundo grado de Educación primaria Indígena de la localidad de “SAN JUAN HUITZONTLA”, la cual lleva por nombre, ESCUELA PRIMARIA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ” con clave 16DPB0123G, perteneciente a la comunidad indígena del mismo nombre con Supervisión en la localidad de la Nuez, Municipio de Chinicuila y Jefatura 501, del “DUIN”, con cabecera Municipal en Aquila, Michoacán.


Considero de mucho interés y de necesidad para la vida, la enseñanza en las operaciones básicas de matemáticas en suma y resta con los alumnos de segundo grado de primaria, porqué en la vida, todo el ser humano tiene la necesidad de aprender a sumar y restar así como otras operaciones alternas a ellas y como el problema principal o la parte más difícil de aprender, la comprensión las operaciones básicas de matemáticas.


Los fundamentos del pensamiento matemático del niño están presentes en ellos desde muy temprana edad, como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar en su entorno, desarrollando nociones numéricas temporales que les permite avanzar en la construcción de las operaciones matemáticas. En esta propuesta pedagógica se van a desarrollar varias operaciones y estrategias dentro del ámbito matemático y de la problemática que se aborda.


Buscaré el apoyo de este trabajo con aportaciones teóricas para darle formalidad a esta propuesta, respetando sus opiniones de cada uno de ellos y


plasmando las versiones más sobresalientes, considerando que al niño le    sirva en su desarrollo cognoscitivo.


De manera personal quiero solicitar al lector y a mis sínodos sus recomendaciones y críticas, las cuales serán tomadas en cuenta y servirán para  el mejoramiento de mi docencia, que sin lugar a duda será una gran herramienta permanente.


En el presente trabajo se abordan contenidos referentes al quehacer matemático, con la intención de que el maestro recupere los saberes de los niños, los desarrolle y vincule, buscando siempre un mejor dominio de los procesos formales de las matemáticas.


En el desarrollo de las operaciones básicas con los niños de segundo grado de Primaria, se buscará los métodos más sencillos, para que el niño pueda apreciar y aprender con motivación en todos los trabajos realizados dentro del ámbito educativo en el nivel básico, porque en segundo grado, considero que es  la base fundamental que el niño desarrolle plenamente sus capacidades cognitivas en el campo del conocimiento matemático.


Asimismo, se aprovechará el espacio, porque el niño no aprende o comprende las operaciones básicas de matemáticas con facilidad, desarrollándose en él, un trabajo completamente difícil, pésimo, cansado, aburrido y demostrando un completo desinterés para el aprendizaje y desarrollo de estas operaciones.
Trataré de aclarar que, en relación al trabajo que llevaré a cabo, con los niños dentro del salón de clases es muy importante, por tal motivo voy a señalar


tres personas indispensables, para que el niño lleve un aprendizaje, motivante y completo de acuerdo a los planes y programas, como lo marca la Secretaría de Educación Pública en todos los campos, participando profesor, alumno y padre de familia o tutor, esta última persona, es quien debe de estar al pendiente de los problemas que suceda dentro y fuera del salón de clases, así como con las calificaciones del niño, reunión o cualquier necesidad que se presentara dentro de la formación básica del niño en la escuela.


El presente trabajo aborda el tema del “APRENDIZAJE DE LAS OPERACIONES BÁSICAS DE SUMA Y RESTA CON LOS ALUMNOS DE 2º
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, que es el centro de atención para el docente y problema para los niños, analizándose en todas sus dimensiones para poder dar solución y poder erradicarlo, con el apoyo de los padres de familia, contexto y docente el niño podrá florecer.


En este documento se encuentran las dificultades por las que pasan los profesores que laboran en esta comunidad, haciendo énfasis en la problemática detectada, como se podrá ver en el diagnóstico aplicado al inicio del ciclo escolar.


Según el plan y programa de estudio 2009 en la organización general de los contenidos matemáticos se encuentran organizados por cinco bloques y de acuerdo a la organización del programa, los contenidos que se estudian en la educación primaria están organizados en tres ejes temáticos, coinciden con los de secundaria como son, sentido numérico y pensamiento algebraico, forma, espacio, medida y manejo de la información, estos temas llevan un orden lógico para su tratamiento de manera ascendente según sea el grado.


Esto demuestra que todo lleva una secuencia o un orden, para que el alumno y el docente no pasen por alto, cada uno de los temas que se trabajan, porque de lo contrario los alumnos no saldrán con los conocimientos que se pretende.


De antemano esta propuesta no está concluida, aunque pudimos llegar al final de la misma, mucho menos se logró a la perfección todo lo que encierra en este problema, se pudo lograr más bien la inquietud pedagógica del autor, donde este trata de dar respuesta a su inquietud y experiencia como investigador, logrando un poco del objetivo que éste se planteó ante el problema identificado y poniendo en práctica todo lo que aprendió durante su carrera.


Es importante señalar que el presente trabajo se compone de tres capítulos. El primero de ellos que es el Diagnóstico, donde se plasma tanto el problema, como el alcance que éste llega o puede tener ante diferentes situaciones, así como también la justificación con la que se reafirma el trabajo y todo lo que se orienta o le da el sentido para poder realizarlo con los objetivos y la justificación con la que se sustenta.


El segundo capítulo que es el de metodología, es la parte donde se encuentran tanto herramientas, paradigmas y características de las investigaciones o mejor dicho los caminos que se tomaron en el desarrollo de este trabajo, de la manera específica se abordó mediante la investigación acción, donde se detecta una problemática y se trata sobre ella, para luego evaluar y poder conocer los avances alcanzados y con éstos poder volver a realizar un plan de acción, comprometido en su solución tanto por el investigador como por los investigados.


El tercer capítulo, corresponde a la alternativa o estrategia didáctica puesta en práctica, donde aparece el desarrollo de cinco estrategias aplicadas con los alumnos de segundo grado, cada uno con su informe y evaluación correspondiente.


En las conclusiones, se puede apreciar claramente todo, lo que debe hacer el docente para no cargar con los problemas de enseñanza y cuando se presentan darles la solución de forma inmediata.


CAPÍTULO 1 DIAGNÓSTICO



En la Escuela Primaria Indígena de “HUITZONTLA”, al tomar el grupo de primero y segundo grados en el inicio del ciclo escolar 2010-2011, detecté que existe mucho rezago en el aprendizaje en general en todas las materias tales como: español, conocimiento de la naturaleza y la sociedad, formación cívica y ética, educación artística, pero en especial  con las operaciones básicas de suma y resta, comenzando con las operaciones más sencillas y que los alumnos puedan dominar de manera favorable, concientizando el uso de las matemáticas y sus operaciones, haciéndoles ver cuál es su importancia.


Sabemos correctamente que esta asignatura es muy importante dentro de la vida cotidiana de cada uno de las personas, en sus diferentes campos de trabajo, en la tienda, en el mercado, en la venta de objetos o en la compra de diferentes productos.


En la vida del ser humano, desde el momento que la persona tiene uso de razón, se ven en la necesidad de saber manejar las operaciones básicas dentro del ámbito matemático.


El diagnóstico permitió percatarme del problema que anteriormente no había detectado y al pensar en él, me pude dar cuenta de la importancia que tiene que los niños sepan leer y tengan conocimientos sobre las ciencias naturales, sociales, pero desde luego de las matemáticas que también forman parte de la vida de la familia, la comunidad y la escuela. El diagnóstico no fue una tarea


obligada con el propósito de obtener una calificación, sino que fue una herramienta que me permitió indagar, saber, descubrir, creo que fue fundamental para la búsqueda de problemas que no me había dado cuenta de su existencia.


Precisamente porque no es objetivo de esta etapa obtener calificación alguna, si no detectar las condiciones en que se encuentra el grupo para iniciar el proceso de aprendizaje.


LAS OPERACIONES BÁSICAS



Después de haber aplicado el diagnóstico escolar con 3 alumnos de primer grado 6 de de segundo grado de primaria, se detectaron diferentes problemas como ya lo mencioné con anterioridad dentro de aula, desde ese momento me incliné con el grupo de segundo grado con el aprendizaje, en matemáticas en suma y resta, así como sus operaciones básicas.


Este último problema, es lo que más afecta a los niños, en ellos se debe de utilizar estrategias adecuadas para la enseñanza con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo con los alumnos, pero además, es una asignatura donde se le invierte el mayor tiempo posible durante el ciclo escolar, pero a pesar del tiempo suficiente que se le ha empleado, el interés por esta materia es pésimo.


La enseñanza de esta materia, solo se concreta con el: “APRENDIZAJE DE LAS OPERACIONES BÁSICAS DE SUMA Y RESTA CON LOS ALUMNOS DE  
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, buscando aplicar todas las estrategias que


sean necesarias, para llegar a realizar un trabajo eficiente en la comprensión de estas operaciones.


Con lo anterior se buscará que la enseñanza de las matemáticas se vuelva, muy motivante tratando de sacar algunos ejercicios con buenos resultados. Pero tal vez con los ejercicios que se llevan a cabo dentro del horario de clases, sean demasiada carga y al final se les hagan a los alumnos muy enfadoso, pero el padre de familia o tutor, cuando llega el alumno de la escuela es muy raro que les pregunten qué fue lo que el maestro les enseñó o qué les dejó de tarea para el día siguiente, pero creo que jamás vuelven a tomar la libreta y mucho menos repasar lo que vio en clases.


La carencia de los materiales didácticos dentro o fuera del aula y el poco interés por parte de los alumnos, logran hacer entre ambos, una clase con poco interés, pero sin embargo si los docentes aprovechamos los conocimientos que los niños traen, antes de ver la materia de matemáticas, podría ser muy favorable y provechosa, para el desarrollo de esta materia dentro del grupo.


Para elevar la calidad del aprendizaje es indispensable que los alumnos se interesen y encuentren significados con funcionalidad en el conocimiento matemático, asimismo el alumno en la escuela primaria deberá adquirir conocimientos básicos de las matemáticas, logrando desarrollarlas dentro del salón de clases.


Muchos desarrollos importantes de esta disciplina, han partido de la necesidad de resolver problemas concretos propios de los grupos sociales, utilizando los números y teniendo la carencia de contar así como una necesidad


de la abstracción de la realidad que fue desarrollando durante un largo tiempo, según dice el propio plan y programa de educación primaria.


“Se considera que una de las funciones de la escuela, es brindar situaciones en las que los niños utilicen los conocimientos que ya tienen para resolver ciertos problemas y que a partir de sus soluciones iníciales, comparen sus resultados y sus formas de solución para hacer evolucionar hacia los procedimientos y las conceptualizaciones propias de las matemáticas.”1



Lo anterior me da la pauta para elaborar la Propuesta Pedagógica con la utilización de los números en operaciones básicas, de suma y resta y ahí aplicar las estrategias de enseñanza-aprendizaje con de las matemáticas, como son los cantos, cuentos, conteos.


Marcando de esta manera, las matemáticas son muy  importantes dentro  de la de la vida cotidiana del ser humano y, los profesores debemos de ser los formadores, los guías, los conductores de los niños que tenemos dentro del salón de clases y fuera del entorno, sobre todo con aquellas personas que viven en la ignorancia. Al realizar un juego, donde el niño puede utilizar los números, naturales poniendo como ejemplo el conteo de cualquier objeto, es necesario que el niño lo conozca de manera física, para que le pueda causar interés y jugar con esos objetos, tales como piedras, el maíz, arroz, frijol, entre otros


Para la solución de problemas dentro del área de las matemáticas, es muy importante señalar que el juego sencillo es lo más adecuado como lo señala el autor MAYLES R. Janet “EL JUEGO EN LA EDUCACION”

1 “Plan y Programa de Educación Primaria, México, D.F. 1993.


“El segundo periodo de juego ofrece oportunidades de que los niños descubran planteen, y resuelvan sus propios problemas a la luz de las experiencia anteriores y que les conduzca a buscar nuevos materiales o recursos que, a su vez, exigirán una exploración antes de su empleo dentro del proceso de “reestructuración” y “enriquecimiento” “la práctica” y la “revisión” ocuparan un puesto dentro de las interacciones discursivas de los niños”2


Si en niño ya tiene el conocimiento de un juego, utilizando los objetos y podemos pensar que es maíz, podemos hacer grupos, uno de uno, dos de dos, tres de tres, cuatro de cuatro y cinco de cinco, aquí vamos a señalar que, el primer grupo le corresponde el número 1, el segundo el número 2, el tercero el número 3, el cuarto el número 4 y el último el número 5 y así sucesivamente el niño se apropiará del conocimiento de los números progresivos.


Lo anterior me queda claro que en ocasiones los educandos olvidamos, el encanto de lo sencillo, pasamos por alto los numerosos acontecimientos que nos resultan fáciles, pero que construyen una revelación e interés a un niño.


En buena medida consiste el arte de tratar a los niños en pensar como tales o al menos, en comprender lo que opinan, una vez que el adulto domine este arte (¡tal vez con la idea de “jugar”!) empezará a admitir muchas otras posibilidades y potencialidades para las actividades de resolución de problemas



El personal docente de la escuela se conforma de 3 maestros frente a grupo e incluyendo el director que también tiene grupo, podemos considerar que la preparación académica de los maestros, en general es de buena calidad ya que una Profesora es titulada por la Universidad Pedagógica Nacional Licenciada en
2 MAYLES R. Janet. “Solución de problemas a través del juego” Edición U.P.N. Delg. Tlalpan, México, D.F. 2000 p. 33


Educación Primaria de la UPN Zamora, con subcede en el Faro de Bucerías Michoacán.


El Director es egresado de la escuela normal para maestros, indígena Bilingüe de Cherán, Michoacán y el Suscrito, terminó el octavo semestre de la Licenciatura en Educación Primaria para el medio indígena, y está en proceso de gtitulación de la unidad 162, con matriz en Zamora Michoacán y subsede el Faro de Bucerías, Mich.


Pero no puedo descartar que se esté dando esta situación únicamente en el grupo de segundo grado, si no en toda la escuela en general, desde el primer grado, hasta el sexto grado y pudiera ser, porque no, podemos pensar que estén de la misma forma en toda la zona o región escolar.


Dentro de la escuela primaria, casi la mayoría de los maestros, hablan el náhuatl y normalmente los alumnos cuando llegan a la escuela, saludan en náhuatl, y otras palabras las muy usuales, Como pedir permiso para ir al baño, saludar, dar los buenos días, cómo te llamas, de dónde vienes, y otras más que ellos mismos lo van manejando en forma de práctica dentro del salón de clases.


Entre otras cosas se aprecia que los niños muestran mucho interés para aprender bien la lengua materna, dentro y fuera del salón de clases, también los docentes utilizan los números y algunas palabras más comunes, escritos en hojas pegadas en la pared dentro del aula.


El grupo donde ubico la presente investigación se  conforma de  6 alumnos  3 hombres y 3 mujeres entre los 7 y 8 años de edad, los cuales tienen muchos problemas, de aprendizaje, casi el 80% de ellos con las operaciones básicas de las matemáticas y sus relaciones con la lecto-escritura. Según la teoría de JEAN PIAGET, da una de las razones más precisas para solucionar los problemas en los niños dentro de la enseñanza y lo afirma DAVID Block diciendo que.
Utilizando el método de los Test, la observación pura y el método clínico. El primer método que se ha intentado realizar, para resolver el problema que nos ocupa, es el de los test, que consiste en someter el niño a pruebas organizada, de tal modo, que satisfagan las dos condiciones siguientes: de una parte, la pregunta es idéntica para todos los sujetos son referidas a un baremo o a una escala, lo cual permite compararlas cualitativa o cuantitativamente”3
Asimismo dice el Autor CASTRO Martínez Encarnación,

“en la utilidad y uso de los números: Números y operaciones, que la función social en la enseñanza de los números, son una herramienta conceptual, elaborada por el hombre para dar satisfacción a necesidades sociales y solucionar problemas complejos de comunicación, administración de recursos”4


En este proceso creador el niño recibe los conceptos numéricos de su medio social, y aunque debe construir sus propias matemáticas, su función principal consiste en asimilar y ensayarla utilización correcta de lo recibido.



Ante una situación de compromiso y puesta en un aprieto, las personas pueden actuar de dos formas: una es la que podríamos llamar la “técnica del avestruz”, que consiste en ignorar la existencia de las técnicas numéricas y tratar de resolver la situación recurriendo a procedimientos no numéricos, otra es la
3“ BALBUENA Hugo, BLOCK David Y CARBAJAL Alicia, Las operaciones básicas en los nuevos libros de texto en: cero en conducta: en: Matemáticas y Educacion Indigena II, Antología Básica, UPN, México, pp 93 y 94
4 ”CASTRO Martínez Encarnación “Los objetivos del aprendizaje de la aritmética números y
operaciones” UPN plan 1990, en: Matemáticas y educación indígena II, Antología Básica UPN, México, 2000, p116


técnica del “parásito”, que consiste en aprovechar los conocimientos numéricos que poseen otros.
Dentro de la población, ninguna persona sabe hablar la lengua náhuatl, porque ya en la actualidad se ha perdido por completo, pero a pesar de esta gran pérdida los alumnos muestran mucho interés por aprender la lengua náhuatl.


Casi la mayoría de los habitantes del lugar y me refiero en especial a los padres de familia de los niños en edad escolar, en sus casas o en el medio donde se desarrollan no juegan con números o no tienen el medio para hacerlo, en su casa o con sus amigos cuando hacen sus reuniones en algunas ocasiones.


Son muy pocos los niños que llegan a la escuela con la facilidad de manejar e identificar los números, así como hacerlos, casi en su mayoría de ellos hacen los números invertidos, tales como el 1, 3, 4, 5, 7 y 9 y lo plasman de abajo hacia arriba, con muchos problemas y cuando les he dicho que los inviertan les da mucha flojera, tal vez porque he notado que les causa bastante trabajo, sin embargo cuando los ponga a dibujar les da mucho gusto.


Una de las ventajas en este lugar es que los niños desde muy pequeños, les ayudan a sus padres a trabajar en el campo, por lo tanto llevan muchos conocimientos en la escuela, por ello se puede aprovechar para el aprendizaje en las diferentes asignaturas y especialmente en el área de matemáticas con las operaciones básicas, suma y la resta, así como lo afirma el autor MARTIN Gloria, diciendo que.
“El primer esfuerzo es de no hacer abstracción de que el niño de nuestra escuela es un niño trabajador, que se ve obligado a aprender matemáticas


inclusive al margen del sistema educativo, es decir que el niño popular posee un saber matemático”5


PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA




El problema a tratar con esta propuesta pedagógica se denomina “Las operaciones básicas de matemáticas“ con los alumnos de segundo grado nivel primaria, con la finalidad que los niños se apropien de los números en su vida cotidiana, como herramienta personal e individual o colectivo si es necesario


Las matemáticas son un producto del quehacer humano y su proceso de construcción está sustentado en abstracciones sucesivas. Muchos desarrollos importantes de esta disciplina han partido de la necesidad de resolver problemas concretos, propios de los grupos sociales. Por ejemplo los números, tan familiares para todas las personas, que surgieron de la necesidad de contar y son también una abstracción de la necesidad que se fue desarrollando durante mucho tiempo.
Uno de los mecanismos de la selectividad del sistema educativo es, sin lugar a dudas el fracaso escolar, principalmente la deserción escolar. en las familias que carecen de recursos económicos, abandonando estas aulas de aprendizajes.
El término “fracaso escolar” podría considerarse como ambiguo, puesto que el atributo escolar solo alude al lugar donde fracasa la escuela, sin especificar si el sujeto que fracasa es el alumno que no logra aprender o la institución qué no consigue la enseñanza, sin embargo somos herederos de una larga tradición que atribuye al alumno la propiedad de fracasar, según, GALVEZ Grecia afirma que:



5MARTIN Gloria “Matemáticas para la vida” UPN. Matemáticas y Educación Indígena II p. 145


“Se han buscado las causas del fracaso escolar en las características individuales de los alumnos, en los planteamientos menos sofisticados se considera que los alumnos fracasan porque “no quieren” aprender, porque no les interesa la adquisición de los conocimientos escolares”6
Desde el inicio, el maestro no utilizó correctamente los métodos más sencillos, para que el alumno comprenda claramente la utilización de los números y cantidades.


Los niños en los primeros años de su vida, ejercen una influencia de vida muy importante en él desenvolvimiento social y personal, adquiriendo capacidades fundamentales y aprendiendo las pautas básicas para integrarse a la vida social.


La importancia de la educación primaria es una de las bases principales y  lo considero como el inicio de una buena construcción, porque el alumno cuando termina el sexto de primaria, considero que ya está preparado para enfrentar a los retos de la vida dentro y fuera de su lugar de origen, con metas firmes y bien sustentadas las cuales pueden ejercer una influencia en su vida personal y social.


Tenemos como punto de partida, que el niño antes de que llegue a la escuela él, ya trae consigo el aprendizaje, mismo que le podemos llamar una prehistoria, pero en el aula, es el lugar, en el cual se reúnen maestro y alumno para interactuar los conocimientos logrando los aprendizajes más importantes, tanto para el niño como para el maestro de manera mutua y más cuando relacionamos el aprendizaje con el “juego”
PROBLEMATIZACIÓN



6 GALVEZ Grecia “Elementos para el análisis del fracaso escolar en matemáticas” “Matemáticas y Educación indígena II” pp. 39 y 40




Para aprender matemáticas, sobre todo en los primeros grados, es importante que los niños jueguen, discutan y realicen varias actividades con materiales concretos, para ellos puede ser divertido comprender cual quiera cantidad que agrupen sumen o cuenten, asimismo se necesita que ellos jueguen, practiquen y lo comenten sin temor a equivocarse.


Asimismo quiero comentar sobre la raíz de las matemáticas y haciendo hincapié qué los números existieron desde hace más de 2000 años a. c. iniciando primeramente los egipcios y los babilonios por primera vez en el mundo, sobre las matemáticas lo a firma PITAGORAS DE SAMOS diciendo que:
”Las matemáticas permiten resolver problemas en diversos ámbitos, como el científico, técnico, el artístico y dentro de la vida cotidiana. Si bien todas las personas construyen conocimientos fuera de la escuela que les permitan enfrentar dichos problemas, esos conocimientos no bastan para actuar eficazmente en la práctica diaria”7
Los procedimientos generados en la vida cotidiana para resolver situaciones problemáticas muchas veces son largos, complicados y poco eficientes, si se les compara con los procedimientos convencionales que les permita resolver las situaciones con claridad y rapidez.


Se considera que la escuela debe brindar opciones en las que los niños utilicen conocimientos que ya tienen para resolver ciertos problemas y que a partir de sus soluciones iníciales, comparen sus formas de evolución para hacerlos evolucionar hacia los procedimientos y las conceptualizaciones propias de las matemáticas.



7 PITAGORAS y Platón, estos dos personajes lo investigue en la página de Internet Google el día 15/01/11


Así como lo mencionan los Autores BALBUENA Hugo, BLOCK David Y CARBAJAL Alicia, Las operaciones básicas en los nuevos libros de texto cero en conducta: en suma y resta, En Primero y Segundo grados de primaria dicen qué:
“operaciones de suma y resta tienen un antecedente importante en el trabajo con los números al estar presentes, de manera implícita en algunas lecciones y actividades, sin embargo estas operaciones tienen  un desarrollo muy particular”8


Los alumnos en la escuela primaria deberán adquirir conocimientos básicos de las matemáticas y desarrollar las siguientes habilidades. La capacidad de utilizar las matemáticas, es como un instrumento para reconocer, plantear y resolver problemas con estos pasos señalados, los docentes tienen las bases  para elaborar un calendario y llevarlo a cabo dentro del aula, haciéndolo más dinámico.


Lo cual quiere decir que él educando únicamente hace lo qué le dicen, pero no porque le nazca o comprenda, para quedar bien con el maestro o para cumplir de manera habitual con el trabajo, asimismo puedo citar otros teóricos más qué van relacionados con el tema para sustentar la propuesta y tenga mayor enlace cognitivo.



Se debe buscar qué los alumnos aprendan a resolver los problemas matemáticos utilizando las operaciones básicas, que él niño haga una suma, de manera objetiva, en algo que le llame la atención por ejemplo, podríamos hablar de alguna fiesta, qué sus papás lo pudieron haber llevado, en cualquiera fecha anterior y si iban 6 niños, contando a unos primos, pero ya estando en el lugar se
8 BALBUENA Hugo, BLOCK David Y CARBAJAL Alicia, Las operaciones básicas en los nuevos libros de texto en: Cero en Conducta “Matemáticas y educación indígena II”, UPN pp 93 y 94


les ocurrió subirse a los carros chocones, pero qué únicamente cabían 2, cuantos carros tuvieron que utilizar, para que todos se pudieran subir a los carritos.


Para ampliar el concepto sobre la problemática tratada, me veo en la necesidad de plantear las interrogantes. ¿Qué entendemos por operaciones básicas? ¿Dónde tienen aplicación las operaciones básicas? ¿En qué momento las podemos aplicar? ¿Por qué surge la necesidad de aplicarlas?


JUSTIFICACIÓN




El término matemáticas viene del griego "máthema", que quiere decir aprendizaje, estudio, ciencia. Y justamente las matemáticas son una disciplina académica que estudia conceptos como la cantidad, el espacio, la estructura y el cambio. El alcance del concepto ha ido evolucionando con él tiempo, desde el contar y calcular hasta abarcar lo mencionado anteriormente. Aunque algunos las consideran como una ciencia abstracta, la verdad es que no se puede negar que está inspirada en las ciencias naturales y uno de sus aplicaciones más comunes se lleva a cabo en la Física.


La historia de las matemáticas comienza con la primera gran "abstracción", qué es el desarrollo de los números y el contar. Los orígenes de esta disciplina vienen dados por una necesidad bastante básica: la de contar objetos físicos para el comercio, “en sus inicios en el trueque” para clasificar extensiones de territorio y para realizar asociaciones relacionadas con los astros. Por supuesto que la siguiente necesidad fue la de realizar operaciones básicas con estos números, para poder hacer predicciones básicas: el sumar, restar, multiplicar y dividir.


Además, paralelamente se desarrollaron los conceptos geométricos, de los cuales tenemos pruebas sólidas, como los antiguos monumentos monolíticos.


El siguiente gran paso en la historia de las matemáticas viene dado por el desarrollo de sistemas de notación o escritura. Los sistemas desarrollados han sido de una gran variedad, desde el uso de nudos en cuerdas hasta la utilización de conceptos más abstractos como los números que usamos en la actualidad. Un gran paso en este sentido viene dado, por la invención del cero en la India.


La refinación de todos estos conceptos básicos lo podemos ver a través de la línea del tiempo en todas las culturas, en libros provenientes de la antigua India, Egipto, Mesopotamia y Grecia. Posteriormente, en el siglo XVI, mediante la interacción entre los nuevos descubrimientos científicos y las matemáticas, es que el desarrollo de la disciplina se vio ampliamente acelerado, llegando a ser una de las fundaciones del conocimiento científico que poseemos hoy en día.


De hecho cuando hablamos de "matemáticas aplicadas", nos referimos al uso de las mismas en el contexto específicos de las diversas ciencias, y también en relación con otros ámbitos con el hacer de los números


En la actualidad las matemáticas nos acompañan silenciosamente tras todos los artefactos que utilizamos, las construcciones en las que nos movemos, en nuestros autos y aviones. Las matemáticas, al igual que el lenguaje, más que un invento son la expresión de potencialidades propias del cerebro humano; en palabras simples podemos decir que la naturaleza misma desea que las utilicemos.




Las matemáticas adquieren hoy una importancia cada vez mayor con las disciplinas que ya regularmente recurren a ellas, como la física, la química, la biología y tantas otras como la medicina y la historia, la lingüística, la psicología, etc., en las que las matemáticas aún recientemente no intervenían o casi no lo hacían.


En estas condiciones la enseñanza de las matemáticas debe concebirse pensando en la mayoría de los educandos. Sin embargo suele observar que muchos individuos de inteligencia normal en todos los actos de la vida y qué tienen buen éxito en las disciplinas, fracasan en las matemáticas. Sin duda alguna hay que señalarlo, en ciertos individuos, que existe un desinterés de determinantes afectivos sociales y pedagógicos.


Las matemáticas se convierten así, en dos maneras, en un instrumento de selección el fracaso que corre el riesgo de volver inoperante la manifestación de otras actividades no menos importantes para las actividades del sujeto y sobre todo para el ejercicio de las profesiones correspondientes.


Si no se hace nada para remediar el fracaso en matemáticas, el cuerpo social mismo se verá afectado, por una parte porque así se privará de competencias que le serían muy útiles, por otra parte porque por miedo al fracaso a las matemáticas, muchos alumnos alejan las actividades científicas, donde los efectivos son insuficientes, para orientarse hacia los estudios literarios o jurídicos, carreras que ya están pletóricas.


Es muy importante que el educando o maestro maneje muy bien las operaciones básicas matemáticos, de lo contrario no va a poder explicarles correctamente a los alumnos dentro de los términos que se pretende lograr en el ámbito escolar.


En los últimos años se constituido la educación matemática como una disciplina de investigación. Esta disciplina se plantea objetivos más ambiciosos que la mera transmisión de las matemáticas, para muchos hoy en día enseñar matemáticas, es un reto que requiere de transformaciones profundas en diferentes sentidos: desde la formación de maestros hasta un cambio en el currículo escolar.


Requiere además del conocimiento de los conceptos matemáticos, el conocimiento de las teorías que explican el desarrollo intelectual del niño y de cómo se enfrenta éste, al objeto de estudio. Como construye su conocimiento, requiere también del conocimiento de las dificultades que enfrentan los educando en el aprendizaje de ciertos conceptos matemáticos.


Y para que los niños tengan una mayor eficiencia en el aprendizaje, él docente tendrá que manejar varios pasos, para poder comenzar con el problema que trae el niño y hay que identificar el problema de raíz, desde donde él niño viene arrastrando ese problema de aprendizaje matemático.


En la práctica de enseñar matemáticas generalmente el profesor adopta un modelo de enseñanza donde se reflejan elementos de su propia experiencia como estudiante, con éste modelo se acompañan ideas respecto el papel del maestro, a los tipos de problema de clase y de tarea, al tipo de evaluación del estudiante, el uso de un libro de texto, y el papel del estudiante en el salón de clases.




Hay que tomar en cuenta que cada profesor posee su propio modelo o caracterización de qué son las matemáticas o cómo éstas pueden ser aprendidas por los estudiantes. Este modelo influye en las decisiones diarias que tiene que tomar, respecto a cómo debe presentar el contenido en el salón de clases.


Debe quedar claro, que es muy importante que a los niños, lo que les hace falta, es mucha motivación dentro de sus actividades y más en el área de matemáticas, por eso cuando tomemos esta asignatura compañeros maestros, debemos de empezar con una dinámica o un juego, con algo qué a ellos les motive y se sientan entusiasmados, adoptando una mentalidad muy despejada para realizar cualquier tipo de operación.


Dentro de las operaciones básicas, me queda claro, que es importante que la sociedad en general, tenga él conocimiento de ellas y sepan desarrollarla de forma instantánea, pero la población infantil es mucho mejor, porque con ellos si logramos el aprendizaje correcto desde pequeños y no vamos a tener problemas durante el desarrollo de cada uno, alcanzando a lograr gran producto en la enseñanza-aprendizaje.


Hay que reconocer que desde que tenemos uso de razón y que al escuchar la palabra o la asignatura de matemáticas, nos causa pavor o miedo pero a pesar de esa negatividad, es muy importante el dominio de las matemáticas dentro de la vida diaria del ser pensante dentro de la formación de sus necesidades.


Las matemáticas y sus operaciones son importantes, porqué sin el dominio de esas operaciones jamás podríamos realizar algún conteo por pequeñito que fuera, por ello los babilonios y los egipcios se vieron en la necesidad de crear los números, utilizándolos como signos, asignándole a cada signo un número, para poder contar todas las cosechas en una época, cada una de las personas qué cultivaban en ese lugar.


Asimismo considero qué la humanidad en general jamás pudiéramos vivir, sin utilizar los números, porque para realizar cualquiera actividad, lo primero que uno hace es contar, por ejemplo cuando ves la hora, cuando pones el despertador, los días de la semana, los días, los tiempos, cantidad en líquido, en gramos miligramos, dinero, en fin las matemáticas los utilizamos, antes, durante y después, por ello de manera personal, señalo qué toda la vida de cualquier ser humano, “es matemática”, porque eso lo utilizamos desde qué podemos contar, hasta la muerte de cada ser humano.


OBJETIVOS



Qué los alumnos de segundo grado adquieran el conocimiento de las operaciones básicas, mediante actividades diversas que les peritan la aplicación y resolución de problemas


Se apropien de los números en pequeñas cantidades, por ello voy a explicar de manera clara y objetiva, cómo irse a apropiando de las matemáticas en sus operaciones básicas, para que a los niños les quede claro las operaciones con los números y no tengan obstáculos en sus futuras actividades.


La idea principal para llevar a cabo la enseñanza de las operaciones básicas en las matemáticas, es utilizando los juegos, con los objetos que ellos conocen en su lugar de origen y asimismo se apropien de esa abstricción cuantitativa, dejando en claro, qué tan importante es aprender a contar y para qué nos sirve y en dónde lo vamos a utilizar.


Que el maestro tenga la convicción de enseñar a los niños de manera formal, dentro de la escuela y fuera de ella, pero no deberá tener la mentalidad del fracaso dentro de la enseñanza con el alumno, con esta actividad él alumno, obtendrá un buen resultado a lo largo de su formación básica, construyendo sus capacidades y destrezas dentro de su capacidad mental.


Logrando el despertar con los niños en el grado de atención deseado con el afán de aprender, buscando conseguir las energías motrices de la enseñanza y la tarea del educando, el cual debe de consistir en encauzar el deseo de aprender de los niños motivándolos y organizando su actividad escolar, de forma que su deseo pueda ser complacido y con ello elevar su grado de participación


Para que esta enseñanza se haga realidad, los docentes deberíamos de crear espacios, para que los niños y a los pequeños grupos, puedan ejercer su capacidad con afán de trabajar juntos, planificando y organizando la actividad que debería realizarse en algún taller, con la intención de despertar las actividades motrices de los niños, en la materia de matemáticas, primero él niño debe aprender a contar, con maíz, fríjol, piedritas u otros objetos que ellos conozcan en su lugar de origen, para posteriormente enseñarles los números.


CAPÍTULO 2




CONTEXTO DE HUITZONTLA



El nombre verdadero de HUITZONTLA, es “BITOTLAN”, qué significa “él rostro de un niño en una piedra”, para los habitantes de ese lugar era un dios, mismo que le rendían culto lo adoraban y le ponían flores a diario y le hacían su respectivo homenaje cada domingo.


El albergue escolar “Ignacio Allende” con clave de trabajo 16TAI0377R, tiene como director de la misma el C. Prof. ALFREDO GARCIA HERRERA, con 3 personas del sexo femenino, una educadora, y 2 cocineras, estas dos últimas son las que elaboran la alimentación de los niños, proporcionándoles de lunes a viernes con horarios de 07:30 horas, el almuerzo, comida a las 14:00 horas y cena a las 17:00 horas, casi en su mayoría de los niños, se retiran a su casa a dormir. Pernoctando en el lugar únicamente 3 niños durante toda la semana, asimismo tienen los siguientes beneficios, mochilas, útiles escolares, pasta dental, talco, jabón de baño, champú, papel higiénico, así como otros beneficios.


Dicho albergue tiene dando este servicio en la comunidad, desde 1984, aproximadamente, asimismo quiero hacer mención que este servicio ha cumplido un papel muy importante, para el sustento de los niños en edad escolar, así como para los padres de de familia de esta localidad. Estos niños son los mismos que están inscritos en la escuela primaria SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, con clave de trabajo 16DPB0123G, en la actualidad es director de la misma el C. Prof. JESÚS RICARDO FLORES TOLETINO, con dos profesores más atendiendo un total de 26 años.


ASPECTO CATÓLICO



Huitzontla, cuenta con 2 iglesias, una católica y otra de evangélicos, la católica se inauguró el día 11 de noviembre del 2005,  hay celebraciones todos  los domingos, cada mes y fiestas casi en todo el año, siendo las más importantes él 2 de febrero día, es el día en que celebran la virgen de la candelaria, él 24 de Junio, el día del santo patrono “San Juan Huitzontla” y el 12 de Diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, pero la fiesta más destacada es la del 2 de Febrero. Esta fiesta la inician nueve días antes, para hacerle el novenario a la virgen de la Candelaria, organizándose todas las personas del lugar y cada persona le dan su comisión hasta concluir la fiesta, durante los nueve días de la semana, a las cinco de la mañana sacan a la virgen de la iglesia y se la llevan a pasear por la calle principal con el mariachi y luego la regresan a su lugar, en la siguiente vuelta ya únicamente se van todas las personas con el mariachi o banda, pero ya para divertirse, bailando y cantando, no puede faltar el vino, café con alcohol o rompope.


Unos, dos o tres días antes, hacen eventos deportivos, algunas disciplinas de competencias, culturales, académicas y por las tardes hay un sonido en la plaza principal y el mero día sacan a pasear a la virgen, en un carro alegórico de madera, pesadísimo, mismo que es cargado por los hombres ha, y se me pasaba, la cocina no puede faltar hay comida para todos los visitantes y la quema de castillo a las once de la noche, así como el baile, para cerrar con broche de oro.
Por tal motivo la educación de los niños se ha visto como un fenómeno adverso, para la enseñanza y aprendizaje, por lo que en los días de fiesta los alumnos ya no quieren estudiar ya que únicamente se la quieren pasar en los juegos que llegan a esta localidad.


ALGO DE HISTORIA DE LA COMUNIDAD



Comentando la historia de Huitzontla, desde 1580, los hombres hablaban una lengua materna, pero según testimonios de la gente que vive en la actualidad, que no sabían qué lengua se hablaba, si era el purhépecha o el náhuatl y que en el año de 1945 se habló en KUAKUMEKAK, misma qué era hablado por Coalcomán y sus alrededores, como los lugares de Chinicuila, Ostula, y Pómaro, asimismo también se hablaba esa lengua en los límites de Guerrero y KONKOMAN, qué en la actualidad es COALCOMAN,


En el año de 1700 a 1750 aproximadamente se fundó este lugar, con dos familias procedentes de Coalcomán, los cuales fueron de apellido Marmolejo y Carrillo, estas familias, salieron de ese lugar, con rumbo hacia donde muere el sol con la intención de llegar al mar, pero al llegar a éste lugar les gusto mucho, porque en ese tiempo había mucha agua para la agricultura y ganadería, por lo que se quedaron ahí, dándole el nombre de Huitzontla, que en náhuatl, quiere decir agua debajo de mucha espina, porque había muchas huizacheras.



En los años de 1900 y al llegar el primer sacerdote, les dijo que se salieran de ese lugar ya qué había mucho peligro por inundarse o desaparecer, ya que había testimonios de los habitantes, qué por las noches y a veces en cualquiera hora, se escuchaba qué corría mucha agua por abajo de la tierra, por tal motivo se salieron y se fueron a un lugar cercano llamado los parajes.


En el lugar donde ahorita, es el poblado de Huitzontla, en aquel tiempo le llamaban Los Parajes, ya que les gustaba ese lugar por haber más espacio y árboles quedaban mucha sombra,




Durante los años de 1900 a 1810, a ese lugar se les dio mucho terreno, mismo que hicieron el convenio con Coalcomán, colindando con los lugares de Chinicuila, Aquila y ¿Ostia?, posteriormente se fue reduciendo hasta en la actualidad donde ahorita se cuenta con poco terreno comunal.


Pero en el año de 1971, se empezó hablar únicamente en español, se quiere decir que fue cuando se empezó a castellanizar la población y fue cuando se perdió por completo la lengua materna, porque las personas tenían la necesidad de comunicarse en castellano. Cabe mencionar que en la escuela del lugar los alumnos difícilmente saben el origen de su localidad, ya que estos datos, serían muy importantes para que ellos vayan despertando o conociendo sus raíces, de manera continua.


EN EL ASPECTO EDUCATIVO



Se cuenta con una escuela de Educación inicial, atendida por una maestra, de nombre Érica, con una población de 6 niños,; Un Jardín de Niños, atendidos por una maestra de nombre ADELINA, y una auxiliar, con un total de 10 niños de preescolar.


Una Escuela primaria, que lleva por nombre SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, con clave de centro de trajo 16DPB0123G, como director de la misma. EL
C. PROFR. JESÚS RICARDO FLORES TOLENTINO, con 2 Profesores más, atendiendo un total de 26 alumnos.


Una escuela Tele secundaria, atendida por 2 maestros, con un total de 14 alumnos, éstos son todos los espacios educativos que existen en la comunidad y cuando terminan de estudiar estos alumnos y quieren seguir estudiando se van al municipio de Chinicuila o Aquila, para continuar con sus estudios de preparatoria., quiero mencionar que hay muy poco interés, para que estos alumnos sigan estudian cuando terminan la secundaria, tal vez porque no le ven un buen futuro para terminar alguna carrera.


Los niños pueden verse perjudicados en la educación y aprendizaje, por los factores socioeconómicos, físicos e intelectuales o emocionales, ya que éstos pueden provocar un fracaso en el rendimiento escolar, en la dinámica educativa general. De la misma forma de qué el niño presenta dificultades en el desarrollo físico o sensorial o problemas neurológicos. Enfermedades largas y frecuentes las cuales merman la actividad física e interés del aprendizaje de los niños, la mala nutrición y falta de descanso por las noches, también pueden reflejarse en que el alumno no tenga interés en asistir a la escuela.


RESPECTO DE LA SALUD.



En este lugar se cuenta con una clínica, misma que pertenece al IMSS, (Instituto Mexicano del Seguro Social), es la que se encarga de salud y bienestar de todos los habitantes, así como la prevención de las enfermedades en distintas índoles, en ella trabaja una Técnica en Enfermería de nombre CARBINA ESPINDOLA MENDOZA y una Auxiliar, Esta clínica se fundó, cuando el General LAZARO CARDENAS DEL RIO, fue presidente de la República, aproximadamente 30 años, sirviendo a los habitantes de esta comunidad.


EN EL EMPLEO



El empleo en este lugar es muy escaso, ya que existe una pobreza extrema, la mayoría los habitantes de este lugar son agricultores y lo que más se siembre es el maíz, Jamaica, frijol y algunas frutas, como plátanos, piña, naranja, limas y mangos, pero casi la mayoría de la gente ha emigrado a los Estados unidos de Norte América y a otros lugares, en busca de empleo, pero éstos llegan a su lugar de origen cada año en las fiestas patronales, algunos trabajan en la presidencia de Chinicuila, como policías, otros tienen algún empleo de manera temporal en el mismo municipio..


EN LA DESERCIÓN ESCOLAR.



La deserción escolar, es muy pocos ya que en los últimos años, los niños de la escuela no los han abandonado pero en años anteriores si perjudicaba, por lo emigración de las personas, como cuando se llevan a la familia e incluyendo a sus hijos abandonando de la escuela, lo cual perjudica al niños, por este traslado a otro lugar.


Por otra parte, el desinterés de los niños en el aprendizaje y de los padres de familia, diciéndoles a sus hijos que si no van quieren ir a la escuela, entonces vamos a trabajar al campo sirve que me ayudas, por lo que de esta manera, el niño ya están marcando que no sirve para el estudio al ofrecerle otro trabajo.


Asimismo cuando van a la escuela los niños, no llevan consigo el material necesario o indispensable para hacer sus trabajos y los padres de familia, no se


preocupan en preguntarles, si llevan consigo todo su material a la escuela, por eso cuando al niño se le pide realizar un trabajo él contesta que no trae, su libro, libreta, lápiz entre otros más, situación que muestra el completo desinterés, por los padres y llevándose ese desinterés a sus hijos.


LA COMUNICACIÓN


El medio de comunicación en este lugar, es primordialmente la carretera y para llegar a la comunidad, puedes hacerlo por el municipio de Aquila, o Coalcomán la carretera ésta pavimentada comunica a ambos municipios, pero si lo haces de Aquila-Coalcoman, puedes trasladarte en autobús, de la línea el paraíso y al llegar al crucero llamado la coyulera se baja del camión y de ahí, se encuentra la desviación para san Juan Huitzontla, qué son 16 kilómetros aproximadamente para llegar.


Eso es una carretera pavimentada, aunque con muchas curvas, con subidas y bajadas, éste es el medio de acceso más rápido en carro particular, asimismo, existe otra brecha de terracería alterna, misma que fue abierta últimamente, de la Nuez a este poblado, subida y bajada, pero no es muy recomendable, ya qué no está al cien por ciento bien.


LA INFRAESTRUCTURA DEL LUGAR



La construcción de las casas de los habitantes, son de material y la calle principal está hecha de material de cemento y con huellas de rodamiento, mismo que fue elaborado con recursos del gobierno, municipal, estatal y federal, se cuenta con 2 canchas de voleibol, una de básquet-vol, una de fútbol, una iglesia


católica, una casa ejidal, dos molino de nixtamale, 3 teléfonos públicos, una tienda de DICONSA, y 3 tiendas de abarrotes, las escuelas están construidas de material en regular estado, únicamente, la escuela de educación inicial, no está construida con material por no tener terreno propio.


SERVICIOS PUBLICOS DE LA COMUNIDAD



En este lugar se carece del servicio de trasporte público, así como de servicios de sanitarios públicos, servicio de alcantarillado, existe una clínica, 4 centros educativos, un albergue escolar, una casa ejidal, para las reuniones de cada mes y una cocina para las fiestas del la comunidad, luz eléctrica, alumbrado público y el agua que les llega con tubería o manguera, de un lugar llamado El Colorín.


EN LA CUESTIÓN POLÍTICA



En lo que se refiere a la política, existe una organización de forma regular, que posee un conjunto de normas, administrativas y jurídicas, que regulan el funcionamiento de una sociedad. Todas las personas que viven en esta comunidad tienen sus derechos y obligaciones que tienen que cumplir de acuerdo al trabajo que se tiene que realizar.


Asimismo en esta comunidad existen 2 partidos políticos, pero todos en su mayoría se encuentran afiliados o pertenecen al partido del PRD y cómo segunda fuerza se encuentra el PRI, en las elecciones cuando eligen algún representante social, ellos lo hacen de manera democrática, depositando su vota libre, secreto y


directo; votando por la persona a quien más le conviene a cada uno, tomando sus decisiones por medio de las asambleas que se realiza a cada mes y siempre buscan hacer las cosas en beneficio de su comunidad.


ORGANIZACIÓN SOCIAL



Esta sociedad se encuentra organizada, por diferentes autoridades, llámese, municipal o estatal, la primera autoridad, es al Jefe de Tenencia, organizado por un comité, como jefe de tenencia propietario, jefe de tenencia suplente, tesorero y dos vocales, esto es por la parte del municipio y son autoridades auxiliares administrativas, los cuales pueden resolver problemas de carácter administrativa, pero qué no llegue a un delito o faltas graves.


La siguiente autoridad es por parte de las tierras comunales, mismo qué se encuentra organizado por un comité; y se le llama comisariado de bienes comunales, secretario, tesorero, consejo de vigilancia y dos vocales, asimismo existen organizaciones o comités de participación social, como el comité de padres de familia, en educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, él albergue escolar y de igual manera, para otras actividades o trabajos qué se hacen por equipos y que se requieren de esta organización de participación ciudadano.


Para organizarse la celebración de las fiestas se nombra un comité para cada una a celebrarse durante el año, considerándose presidente, secretario, y tesorero, esto con la finalidad de reunir los fondos necesarios, para pagar los gastos económicos que se presentan durante las fiestas.




Casi la mayoría de las habitantes, reciben varios beneficios con los distintos programas de apoyo que llegan por parte del gobierno municipal, estatal o federal, estos programas son; oportunidades, Setenta y más, Servicio médico, algunas becas para sus hijos, en edad escolar, el municipio de Chinicuila, los apoya con maquinaria, abriendo brechas, sacá cosechas u otras casas o actividades que ellos le piden al ayuntamiento, la gente se dedica a trabajar en el campo, algunas personas trabajan en él ayuntamiento, cómo policías u otros empleos.


Pero casi la mayoría de las personas emigran a otros lugares de los Estados Unidos de Norte América buscando un mejor empleo y sustento económico para sus familias, regresando en las fiestas para estar contentos en compañía de sus seres queridos y apoyando a sus familiares económicamente, posteriormente regresan otra vez o algunos se quedan en ese lugar.


CULTURAL



Se promueven algunas culturas, entre ellas la Danza de la Conquista que bailan en las fiestas, venerando a la virgen de La Candelaria y san Juan Huitzontla, así como el 12 de Diciembre el día de la Virgen de Guadalupe u otros eventos en los que son solicitados para presentar esos bailes.


Asimismo quiero mencionar que, en esta comunidad a pesar de tener nombre indígena, ya no se habla ninguna lengua autóctona, ya que desde hace muchos años se perdió la lengua náhuatl, por completo y en la actualidad se ha


querido rescatar esta lengua, con los niños de preescolar y primaria, mismos que ya saludan con en náhuatl, al entrar al salón de clases.


CLIMA



El clima es cálido templado y variado, con un periodo de 15 de junio al 15 de octubre y de esa fecha al 15 de marzo, es cuando está más fresco, éste lugar se encuentra en un lugar empozado, el cual está rodeado de puros cerros, en algunas partes de la tierra se encuentra suelta, en algunos lugares pedregosa y tierra suelta, asimismo los habitantes del lugar, cultivan maíz, frijol, sandia, jamaica, ajonjolí, jitomate, cebolla, plátano y muchos más.


VEGETACIÓN



La vegetación que existe en ese lugar es una gran hermosura, ya que casi todo el año, se mantiene verde, por las diversas barrancas, arroyos y algunos con agua que hay en este lugar, existen muchos árboles de diferentes tamaños, algunos miden hasta 25 metros de altura el más grande y los árboles abundantes son: cedro, sirian, higueras, salates, huisaches, cabeza de negro, curindari, arrayán, entre otros y los árboles frutales, como mango, naranjas, mamey, palma de coco, plátano, cabe mencionar que este tipo de vegetación nos da la idea de qué esta tierra es la apropiada para cualquier tipo de cultivo, ya que la región donde se ubica es de forma cálido-templado.


CAPÍTULO 3





MARCO TEÓRICO

NOVELA ESCOLAR “EN PRIMARIA”.

Cuando ingresé a primer grado de primaria fue en la localidad de Santa Cruz municipio de Aquila Michoacán el cual lleva por nombre la escuela primaria del lugar “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”, recuerdo cuando por primera vez mi padre me llevó a inscribirme a dicha escuela incluyendo a dos hermanas mayores que yo, ellas ya habían estudiado uno o dos años anteriores.


Pero cuando mis padres me dijeron que iría yo a la escuela en lo personal, sentía temor y miedo, y al llegar a la escuela mi padre, mis dos hermanas y yo fuimos recibidos por el profesor de nombre CATARINO RUIZ, el cual era un maestro de complexión robusta con el pelo lacio de tés morena clara, de estatura regular, mismo que mostraba un carácter fuerte y rígido de pocos amigos.


El maestro atendía los grados de primero a cuarto, en la escuela había dos salones, en uno atendía primero y segundo y en otro tercero y cuarto, cuando dejaba la tarea, le gustaba qué todos cumplieran con la misma puesto qué exigía qué se la entregáramos a la hora de entrada a clases, que era a las 8 de la mañana y la salida a las 2 de la tarde y siempre por las mañanas al llegar al salón de clases pasaba lista.


Posteriormente pedía la tarea y cuando el alumno no entregaba la tarea él anticipadamente decía “el niño qué no trajo la tarea se queda sentado en su lugar y los qué trajeron la tarea háganmela llegar al escritorio” y cuando terminaba de


calificar la tarea a los compañeros, el maestro se levantaba de su escritorio con una regla en la mano y decía, haber niños coloquen ambas manos sobre el mesa banco con la palma hacia abajo y posteriormente el pasaba dándoles un reglazo sobre los dedos de las manos, el cual advertía qué siempre qué no se cumpliera con la tarea esto les pasaría a los incumplidos.


La forma de enseñanza de ese maestro era muy tradicional, mismo qué escribía, casi siempre en el pizarrón el abecedario para qué todos aprendiéramos las letras, pero ésta forma de tantos días, semanas y meses se nos hacían muy aburridas puesto qué ya sabíamos de ese método porqué era a diario.


Cuando entrábamos al salón y después de pasar el temor y el miedo del reglazo en la mano, en un tiempo de media hora o cuarenta minutos, se nos hacía mucho tiempo para salir al recreo y después del recreo mucho más aburrido para llegar la hora de la salida que seria a las 2 de la tarde.


Eso paso en todo el ciclo escolar con él, terminé el primer grado y no aprendí el abecedario ni los números, en un momento yo pensé que no servía para aprender en la escuela, porque las letras y los números era casi todo lo mismo y que en su mayoría no las podía identificar de manera clara y precisa; en ese ciclo escolar me quedé con esa idea yo veía que mis hermanas ya escribían y conocían las letras y casi leían correctamente.




SEGUNDO AÑO.


Cuando fui a la escuela en ese año, ya no llevaba el temor ni miedo como en el ciclo escolar anterior, nuevamente mi papá nos llevo a inscribir siendo un maestro diferente mismo que se llamaba ARTEMIO ÁLVAREZ, él cual era joven, soltero muy diferente al maestro anterior, quien inspiraba confianza y no castigaba a los alumnos, de ello no recuerdo mucho, pero salí el segundo grado leyendo y los números, únicamente se me hizo difícil del 0 al 9 porqué de ahí en adelante todo fue muy fácil.


TERCER GRADO.



En este ciclo escolar medio clases el maestro de nombre MAURICIO VILLALOBOS, también joven, le Gustavo mucho jugar con nosotros, en varios deportes, tales como futbol, volví-Vol., canicas, los encantados, la rueda de san miguel y muchas otras cosas más, cuando este profesor nos calificaba la tarea, a cada uno nos daba muchos ánimos nos decía, ustedes pueden y cada vez lo hacen mejor y eso que están en tercer grado, y como creen cuando estén en quinto o sexto muchas más mejor lo van hacer, cosa qué a mí en lo personal me daba gusto.


En este grado aprendí a leer, escribir los números. las operaciones básicas cómo son sumas, restas, multiplicaciones y un poquito las divisiones, mi forma de pensar fue diferente cómo cuando salí el primer grado y él profesor me lo dijo qué en esta vida nadie nace aprendido y todos tenemos la capacidad para aprender.
Con ello quiero decir que la verdad tuve muchos problemas para poder aprender la suma y resta de matemáticas, en los primeros dos grados y por eso quiero dejar muy claro las estrategias que aplicará tratando de hacerla muy fácil.


ETAPAS DE DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE MATEMÁTICO



Los niños necesitan participar activamente en las matemáticas y es necesario organizar actividades para apoyarlos en sus esfuerzos en aprender, ya que no será suficiente si uno les explica, se da el caso como por ejemplo; si vas a enseñar aritmética se pueden realizar actividades como: contar, quitar, agrupar, agregar, ordenar entre otros más. Y para aprender geometría, se podría realizar actividades como; correr, medir, comparar, configurar, jugar con figuras y otros ejercicios más etc.


El juego en los niños se considera como un recurso natural potencialmente valioso si se utiliza en el desarrollo de individuos creativos que serán fuente de una innovación tecnológica tan necesaria para nuestra supervivencia económica y se sugiere el juego de los niños como base para atender a las futuras demandas de la sociedad, así como lo señala el autor MAYLES Janet.
“El juego es un modo experiencia de conformar o negar las conexiones que establecemos en nuestro mundo y toda la experiencia dentro de semejante modo queda conformada o negada en la interpretación de la experiencia. Puede así, ocurrir en muchos y encada uno de los niveles, que se comprenda y opera algo que no se hubiere podido comprender ni realizar de ningún otro modo”9


Con ello hay que recordar que todas las escuelas lleven acabo el juego, aportando el buen uso de las oportunidades para el desarrollo y la comprensión de las matemáticas que se presentan en el juego de los niños.






9 MAYLES, R. Janet “Resolución de problemas a través del juego” EL JUEGO EN LA EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA, en: “Matemáticas y educación Indígena II” Antología básica, México 2000 p.37


Los niños pueden empezar su aprendizaje de matemáticas, aunque será necesario que esto comience a través de la actividad y al brindarles el apoyo de los objetos, los niños disfrutaran su aprendizaje descubriendo poco a poco todo lo matemático, que esconden en la mente, de las cosas que los rodean y además de ser interesante el aprendizaje matemático, les resultará más práctico y dinámico, siempre con la facilidad de aprender.
Según Piaget, el niño pasa por cuatro etapas de desarrollo diferentes durante su niñez los cuales son:


Primera etapa de desarrollo: Comienza cuando el niño nace, y termina cuando el niño aprende a hablar, como a los 2 años o más, para los niños de ésta etapa solo existe lo que tiene cerca de ellos.
Segunda etapa de desarrollo: Inicia a los 2 años y termina a los 7 aproximadamente, en esta etapa ya los niños pueden pensar en cosas, sin necesidad de tenerlos en la mano o recordar hechos pasados, es decir han logrado desarrollarse su pensamiento.
Tercera etapa de desarrollo: Esta comienza cuanto el niño tiene 8 años y termina entre los 11 y 12, caracterizándose en que los niños ya distinguen detalles, y puede fijar dos situaciones a la vez, como por ejemplo lograr descubrir la cantidad de objetos de dos colecciones ya que permanece
Cuarta etapa de desarrollo: Esta comienza entre los 12 y 13 años, de esa edad en adelante, ya no es necesario que se apoyen en los objetos para manejar las ideas matemáticas, porque ya son capaces de pensar en los conceptos matemáticos, sin ver o tocar los objetos reales y además pueden pensar en hechos pasados e imaginarse el futuro, según lo especifiquen en su ejercicio que presenten, así como lo explican los autores, Ávila Alicia y Muñoz Oscar en su tema “Como aprender matemáticas” afirmando que:


“En su desarrollo los niños atraviesan diferentes etapas, es decir cambian conforme van creciendo, tanto en su organismo como en su pensamiento”10


Se considera que, estas cuatro etapas que acabo de mencionar, deben ser tomadas muy en cuenta por los profesores durante el desarrollo del proceso en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos.


Muchos desconocemos estas etapas de desarrollo, en forma global en muchos de los casos los docentes queremos enseñarles a los niños a sumar, cuando no saben correctamente cómo se escriben los números y en realidad con ello, estamos obteniendo un verdadero fracaso y llevamos al niño en una completa desventaja de aprendizaje con las matemáticas.


También se da el caso cómo cuando el niño apenas tiene la idea de cómo se puede multiplicar, pero no concluimos correctamente ésta enseñanza cuando ya le enseñamos otra operación, con esto nosotros lo que estamos haciendo es bloquearlo por la sencilla razón qué no le enseñamos la primera operación para que le quede bien claro, cuando ya le estamos enseñando otra diferente.


En el desarrollo de las ideas matemáticas, es común que el matemático trabaje como si la disciplina descubriera un objetivo existente en la realidad donde la práctica de trabajar en esta disciplina puede ser factible. Sin embargo cuando es necesario sobre la naturaleza de las matemáticas, frecuentemente niega esta noción y la describe como un juego de símbolos sin sentido.



10 AVILA Alicia y MUÑOZ Oscar, “Como ayudar a los niños en su aprendizaje matemático” en “Matemáticas y Educación Indígena II”, México, 2000, p 8


En la opinión de Hersh (1986), el trabajo diario del matemático no es controlado por la idea de validar cada paso con argumentos formales, si no qué éste procede guiado por la intuición de la exploración de los conceptos y sus exploraciones.


Una caracterización de las matemáticas en términos de la resolución de problemas refleja una dirección qué cuestiona la concepción de las matemáticas como un conjunto de hechos, algoritmos procedimientos o reglas qué el estudiante tiene qué memorizar o ejercitar.


En su lugar los estudiantes participan activamente en el desarrollo de las ideas matemáticas, los problemas son definidos con menos precisión y donde el aprendizaje se relaciona con la práctica de desarrollar matemáticas. Es decir el estudiante aprende matemáticas al ser inmerso en un medio similar al de la gente que hace matemáticas.
Las diversas opiniones acerca la influencia de lo qué es la matemática en la enseñanza de esta disciplina, se sugiere que una meta importante de la construcción matemática es proveer las condiciones qué ayuden a los estudiantes a desarrollar una estructura más poderosa que la que los estudiantes tienen al inicio del curso, en los diferentes puntos de vista acerca de la naturaleza de las matemáticas debe ser parte del contenido que se discute durante la clase. Concretamente se propone incorporar lecturas de matemáticos.


EL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO

Cómo el mismo Piaget, señala en el estudio, las estructuras operatorias de la inteligencia aunque son de naturaleza lógico-matemático, no están consientes en el intelecto del niño, mientras la enseñanza de los sujetos en su integración a la teoría, con vida a los sujetos, así como lo menciona el autor, Not, Luis., argumentando que.
“El problema estriba en encontrar los métodos más adecuados para pasar las estructuras naturales, pero que no son materia de reflexión, a la reflexión en tales estructuras en los que conviene reflexionar11


Que el alumno venga, de un lugar donde el maestro atiende a varios grupos y por su tiempo tan apresurado no alcanzó a enseñar correctamente como marca el Plan de Estudios o como el consideró más eficiente.


El alumno no aprendió o no puso atención en la materia de matemáticas durante el primero, segundo o tercer grado de primaria, que es donde el niño le nace ir descubriendo el uso de los números y de las operaciones dentro de esa área o los padres de familia o tutores no lo apoyaron con sus tareas, resolviendo sus problemas o inquietudes que tiene durante el proceso de enseñanza, con ello se muestra un completo desinterés por parte de los padres de familia para con  sus hijos.











11NOT, Luis, “el conocimiento matemático” las pegarías del conocimiento matemático, en: “Matemáticas y Educación Indígena II” p 84


EL CONSTRUCTIVISMO



Según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea, Dicho proceso de construcción depende de dos aspectos fundamentales: De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información o de la actividad, tarea a resolver o interna que el aprendiz realice al respecto.


La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Estos aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda específica a través de la participación del alumno en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en éste, una actividad mental constructiva. Así, la construcción del conocimiento escolar puede analizarse desde dos vertientes:
a)   Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje.

b)     Los mecanismos de influencia educativa susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje.
Diversos autores han postulado que es mediante la realización de aprendizajes significativos que el alumno construye significados que enriquecen su conocimiento, potenciando así su crecimiento personal. De esta manera, los tres aspectos clave que deben favorecer el proceso instrucción serán el logro del aprendizaje significativo, la memorización comprensiva de los contenidos escolares y la funcionalidad de lo aprendido.




Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno como un receptor o reproductor de los saberes culturales, así como tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos.


La filosofía educativa que subyace a estos planteamientos indica que la institución educativa debe promover el doble proceso de socialización y de individualización, la cual debe permitir a los educandos construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.


Lo anterior implica que "la finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en él alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender).


En el enfoque constructivista, tratando de conjuntar el cómo y el qué de la enseñanza, la idea central se resume en la siguiente frase: “Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuados” De acuerdo con la concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales:
1ª. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Él es quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y éste puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha la exposición de los otros.
2ª. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración. Esto quiere decir que el alumno no tiene en todo momento qué descubrir o inventar en un sentido, todo el conocimiento escolar.


Debido a que el conocimiento que se enseña en las instituciones escolares es en realidad él resultado de un proceso de construcción a nivel social, los alumnos y profesores encontrarán ya elaborados y definidos una buena parte de los contenidos curriculares.


En este sentido decimos que el alumno más bien reconstruye un conocimiento preexistente en la sociedad, pero lo construye en el plano personal desde el momento que se acerca en forma progresiva y comprehensiva a lo que significan y representan los contenidos curriculares como saberes culturales.
3ª. La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. Esto implica que la función del profesor no se limita a crear condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que deba orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad.
Podemos decir que la construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información qué recibe de diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos. Así, aprender un contenido quiere decir que el alumno le atribuye un significado, construye una representación mental a través de imágenes o proposiciones verbales, o bien elabora una especie de teoría o modelo mental.
Construir significados nuevos, implica un cambio en los esquemas de conocimiento que se poseen previamente, esto se logra introduciendo nuevos elementos o estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos.
Así, el alumno podrá ampliar o ajustar dichos esquemas o reestructurarlos a profundidad como resultado de su participación en un proceso instrucción. En todo caso, la idea de construcción de significados nos refiere a la teoría del aprendizaje significativo, que se explicará en el siguiente apartado.


CAPÍTULO 4 “ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE”




Antes de dar a conocer las próximas cinco estrategias, señalo la prematuridad del aprendizaje matemático así cómo lo menciona el autor: CASTRO Martínez Encarnación, diciendo que:
“Los números se han hecho tan necesarios en nuestro medio que se aprovechan las primeras potencialidades del niño, para convertirse en un alumno aritmético. No se requiere desaprovechar la oportunidad de conseguir un aprendizaje solido, profundo y definitivo sobre el mismo” 12


En este cuarto capítulo, se mencionan todas las estrategias, que se diseñaron para atender el problema de la suma y la resta con los niños de segundo grado de primaria dentro y fuera del aula de clases, buscando las alternativas para llevar a cabo estas actividades, así como se podrán ver en las páginas posteriores.


COMO LOGRAR EL DESARROLLO MENTAL EN LOS NIÑOS



En las operaciones de SUMA Y RESTA el niño dispondrá de tiempo y espacio para comprender que la suma y resta se aplica en cualquier momento y lugar: siguiendo el mismo rumbo y para entender el concepto de estrategia, es importante considerar lo que dicen los autores AVILA Alicia y MUÑOZ Oscar:
“Como los niños necesitan participar activamente en su aprendizaje matemático, será necesario que organices actividades para apoyar en sus esfuerzos por



12 CASTRO Martínez Encarnación “los objetivos del aprendizaje de la aritmética” “Números y Operaciones ”UPN plan 1990” p 116


aprender, ya que no será suficiente con lo qué tú les ayudes con explicaciones adecuadas y oportunas” 13


Estrategias son todas aquellas actividades qué realizamos de manera cotidiana con los niños de forma intencional, con el propósito de lograr un aprendizaje eficiente, por eso sostienen NISBET Y SHOCMITH que:
“Las estrategias de aprendizaje son aquellas estructuraciones de funciones o recursos cognitivos, afectivos o psicomotores qué el sujeto lleva a cabo en los procesos de cumplimiento de objetivos de aprendizaje”14


Con este trabajo se pretende valorar el esfuerzo, plasmando en los conocimientos y herramientas que pude adquirir durante la preparación profesional sirviéndome como una base fundamental para el trabajo que estoy haciendo con los niños, considerando que el esfuerzo, es el éxito de cada uno de los seres humanos, porque en la mente lo tengo bien claro, la persona que persevera alcanza y el que se cansa nunca puede llegar a la meta y mucho menos al éxito.


En cada una de las estrategias tiene una estructura lógica de acuerdo al aprendizaje que se pretende realizar con los alumnos, considerando que el objeto principal es el alumno para el aprendizaje adecuado.


ALTERNATIVA DE SOLUSIÓN


Es la parte donde tenemos la opción de buscar la forma en que podemos atacar el problema detectado, con los niños de segundo grado de Primaria, con las operaciones básicas de suma y resta, así cómo lo menciona el autor: VILLAVICENCIO Obillús Martha que:
13AVILA, Alicia y MUÑOZ, Oscar, “como ayudar a los niños en su aprendizaje matemático” “UPN Plan 1990” p.74
14 SEP‐CONAFE, Guía del maestro multigrado,” imprentor, S.A. DE C.V. México, 2000” p.78


“durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje el docente deberá posibilitar la actividad permanente de los educandos a través de situaciones educativas que les permitan ser los agentes constructores de sus conceptos y capaces de aplicar estos en la solución de problemas relacionados en su vida cotidiana”15


Para atender la problemática se presenta un total de 5 estrategias, con las cuales se pretende resolver el problema de la enseñanza de suma y resta.


La primera va dirigida a los padres de familia, donde se establecen los acuerdos, para la enseñan y aprendizaje de los niños, así como el apoyo en la enseñanza de sus hijos. La Segunda esta diseñada con la finalidad de que los alumnos aprendan a realizar la suma por medio de los pasos
La tercera esta con la finalidad de que los niños aprendan a restar, utilizar objetos de la región (piedritas) pequeñas. La cuarta está diseñada con la finalidad de que los niños aprendan a restar utilizando sus dedos.
Y la última está diseñada con la intención de que los niños ya realicen  operaciones básicas en pequeñas cantidades de suma y resta.


PROPÓSITO GENERAL:- Que los alumnos de segundo grado de Primaria, utilicen la suma y resta, como una herramienta de solución a la problemática que se les presente, para que a futuro no tengan ningún problema en el medio donde se desarrollen.





15 VILLAVICENCIO Obillús Martha, Diseño e implementación de alternativas metodológicas, en las matemáticas de educación bilingüe en: “Matemáticas de Educación Bilingüe I Antología básica de la UPN” p. 223












Estrategia I
Estrategia II
Estrategia III
Estrategia IV
Estrategia V
Propósito:
Propósito:
Propósito:
Propósito:
Propósito:
Qué           los
Qué            los
Qué el alumno
Qué              el
Qué              los
alumnos    de
alumnos,
de       segundo
alumno       de
alumnos
segundo
aprendan     a
grado,
segundo
conozcan    las
grado
sumar        por
aprenda          a
grado,
operaciones
aprendan     a
medio         de
restar
aprenda        a
básicas         de
sumar,
pasos,     para
utilizando
restar         por
suma y resta,
utilizando
qué             no
material de la
medio de sus
mediante       la
material
tengan
región
dedos,     para
realización de
concreto,
problemas al
(piedritas)
qué             en
actividades
para que no
sumar      cual
pequeñas,
cualquier
prácticas para
tengan
quiera
para         poder
momento
enfrentar
dificultades
cantidad
enfrentar
haga         una
situaciones de
en    la     vida

problemas    de
cuenta
esta índole.
cotidiana.

razonamiento
utilizando sus



matemático.
dedos



ESTRATEGIA NUM. 1     “ACUERDOS ESTABLECIDOS”




Para presentar esta estrategia, se llevó a cabo una reunión con los padres de familia, donde se establecieron importantes acuerdos y manifestándoles la problemática que existe con los niños de segundo grado de primaria, así como lo menciona el autor, QUINTIL Castrejon T. Juan,
“las matemáticas ocupan un lugar muy importante en la educación básica (Primaria) existe un gran índice de alumnos que fracasan en el aprendizaje de los conceptos matemáticos y eso es alarmante”16


Por lo que a continuación presentaré la primera estrategia con todos los pasos que se establecen en ella.


PROPOSITO: Que el profesor involucre a los padres de familia en la educación y aprendizajes de sus hijos, por medio de reuniones, para lograr aprendizajes más eficientes con los alumnos.
TIEMPO: 2 horas en cada reunión y una por mes.

MATERIALES: Cartulinas, rota folios, hojas, papel bond, plumones, tijeras, regla de metro, hilo, engrapadora, mesa, sillas y dos frases de de reflexión.

DESARROLLO


Actividades de inicio en primer momento.
Actividad I. El profesor acomodará las mesas y sillas de manera que se sientan cómodos, recibirá a los padres de familia en la forma que vayan llegando, posterior dará la bienvenida a todos.



16 QUINTIL Castrejón T. Juan La matemática vista desde una aula de Primaria” “en Matemáticas de Educación Indígena I, p. 51


Actividades de desarrollo en segundo momento

Actividad II. Una vez reunidos todos los padres de familia dentro del salón de clases, se les entregará una hoja con dos frases de reflexión, una de VICTORIA y otra de DERROTA, se les pedirá que lo lean y después que comenten a sus compañeros lo que entendieron a estas dos frases.


Actividad III. Después de comentar las frases, el profesor les pide a los padres de familia, que escriban una carta dirigida a sus hijos, en donde plasmen con su puño y letra, mencionando todas las cosas buenas que desean ellos, que hagan sus hijos dentro del salón de clases, después de realizar sus escritos.


Actividades de contraste en tercer momento

Actividad IV. Cómo último el profesor va hacer su intervención y les comentará el problema que se tiene, presentándoles las cinco estrategias, que realizó y que posiblemente se logre desterrar este problema que existe; tomando en cuenta los comentarios plasmados que dijeron ellos en la carta, haciéndoles mención que el profesor los apoyará a los alumnos en el desarrollo de actividades y prácticas.

Actividades de cierre

Actividad V. Antes de terminar el profesor hará una intervención, diciéndoles a los padres de familia qué se redactará un acta de compromiso, la cual será firmada por todos los participantes, mismos que lo haremos cumplir, padres, profesor y alumnos en el trabajo.


Actividad VI. Al término el profesor les dará las gracias por haber participado, haciendo entrega de una copia de la carta de compromiso a cada uno de los asistentes, para que ellos estén enterados de los acuerdos tomados.


INFORME DE LA ESTRATEGIA NUM. 1 “ACUERDO DE LOS PADRES”




Esta estrategia se aplicó el día Jueves 9 (nueve) de Septiembre del año 2010  (dos mil diez), en la Comunidad Indígena de Huitzontla, Municipio de Chinicuila, Michoacán, con la participación de 6 padres de familia.


Propósito de la estrategia. Que el apoyo de los padres de familia les sirva a los alumnos de segundo grado para que aprendan a sumar utilizando material concreto y no tengan dificultades a futuro en su vida.


Dicha estrategia se dio inicio a las nueve y media de la mañana, con la asistencia de seis padres de familia, terminando con esta actividad a las once treinta horas del mismo día, cabe mencionar que los padres de familia no estuvieron muy puntuales, porqué se les citó a las nueve de la mañana, pero poco a poco fueron llegando hasta las nueve y media de la mañana.


Para la reunión acomodé las mesas y las sillas, en forma de que estuvieran bien cómodos no muy juntos y en la forma en que fueron llegando los fui acomodando en el lugar correspondiente, ya cuando estuvieron todos presentes me predente con ellos, porque algunos no me conocían, posteriormente se les dio a conocer que el objetivo de esta reunión es con relación a la educación de sus hijos y por ello vamos a realizar un trabajo y les pregunté ¿están de acuerdo?, por lo que todos contestaron que sí, posteriormente se les di dos frases de reflexión escritas en una tira de papel, una de derrota y una de victoria, para qué lo lean cuidadosamente y lo qué entiendan vamos a comentarlo aquí entre todos.


Después de haberles repartido las frases, cada uno leyó en voz baja y después de unos 5 ó 6 minutos, les pregunte qué si le habían entendido o qué si ya estaban preparados para hacer los comentarios.


Por lo que se veían uno al otro, como se percibió el temor de participar en los padres de familia para decir el significado de las frases, que les comenté, les pregunto de a uno por uno o hago una rifa con números para ver quien empieza primero, por lo que aceptaron que mejor se hiciera la rifa, elaboré 6 papelitos con los números del 1 al 6 y al darles los papelitos, les dije que el número uno empieza primero con su comentario y luego sigue el dos y así sucesivamente hasta, llegar al último número que sería el 6.


Iniciando el número uno con su comentario, mencionando que “esta frase de la victoria nos da a entender, que la persona que se prepara estudiando, tiene muchas oportunidades en la vida”, poniendo como ejemplo a uno de sus hijos, que estudio una profesión y que en la actualidad se encuentra en la ciudad de Morelia trabajando en un despacho contable y que ya tiene 6 años viviendo en esa ciudad y que económicamente esta bien con su familia.


Y en la frase de la derrota, dijo que la persona “que el que no se prepara para cualquiera competencia en una carrera, siempre va a tener la derrota porque no todos se llevan el primer lugar cuando llegan a la meta y si llegan es demasiado tarde, pero porque no se prepararon muy bien” de igual forma puso de ejemplo a otro de sus hijos, mencionando que cuando ese hijo se fue a la escuela a otro lugar fuera de esta comunidad, en donde sus papás no lo veían, aprovechó para andarse paseando con sus amigos y borracheras, por lo que en la casa de estudios donde se encontraba, lo corrieron y al regresar a la casa de sus padres, les dijo qué el ya no quería estudiar y que mejor se dedicaría al trabajo al campo,


porque ya no le había gustado y que en la casa de estudios lo habían tratado muy mal, pero el padre no convencido cuando fue a pedir información de su hijo, le dijeron que no se había dedicado al estudio y por esta razón lo despidieron y en la actualidad no tiene trabajo fijo.


De esa manera fueron comentando todos los padres sus opiniones y uno de ellos comentó, el que estudia le va bien en la vida y el que no estudia, en la vida no sirve para nada otro de ellos mencionó que lo que ellos han logrado tener es porque le han “echado muchas ganas”.


Así mismo otra persona comento, que como padre de familia, debemos atender a nuestros hijos, empezando por comprarles todo lo que necesitan para la escuela y estar al pendiente de ellos, por las tardes revisarles la libreta, para darnos cuenta que hicieron en la escuela durante el día, si trabajó o no trabajó y estarles preguntando de todo lo que le suceda en la escuela, así como motivarlos con algún premio qué el niño le agrada.


Con estas dos frases, les di entender que en la vida el ser humano puede haber victorias y también hay derrotas, la primera fue “las victorias más grandes siempre les toca, a las personas que estudian o se preparan para ser alguien en la vida y luchan incansablemente, por si mismo” y la segunda fue “las derrotas en él atletismo, siempre le corresponden a las personas, que no se prepararon correctamente para llegar a la meta primero o si llegaron fue demasiado tarde”


Pasando a la siguiente actividad, les dije que ellos le escribirían en un papel tamaño carta, unas palabras de aliento, motivación y todos los deseos que ellos tiene para sus hijos, entregándoles una hoja y un bolígrafo, para qué ellos


elaboraran esta carta, dándoles a saber todo el apoyo que se merecen como hijos de parte de sus padres


De esta forma ellos empezaron a escribir la carta, dirigida a sus hijos, con todos los deseos que tienen, recibiendo el trabajo a los 15 minutos y al hacerme entrega de los escritos, se les comentó que también me escribieran todo lo que ellos pusieron en la carta, así como el material para elaborar los trabajos de las operaciones básicas con las matemáticas. Al leer las cartas de cada uno de ellos, tenían muy buenos deseos para sus hijos, deseando a sus hijos se porten bien y qué estudien para tener éxito en la vida.


Así mismo les mencioné con el trabajo qué ellos realizaron, de las operaciones básicas de suma y resta, trabajaría con sus hijos, ya que en el día siguiente se les informaría a sus hijos, que este trabajo sus padres lo elaboraron para ustedes y es lo que sus padres quieren que aprendan y yo como docente buscaré las alternativas de enseñanza para ustedes.


EVALUACIÓN DE LA 1ª ESTRATEGIA.



NOMBRES
ASISTENC IA
TRABAJO EN EQUIPO
INTERES POR APOYAR A LOS NIÑOS
OTROS CRITERIOS

Roque carrillo
9
8
10
9
Israel Espindola
9
8
10
9
María González
9
8
10
9
Teresa Sánchez
9
8
10
9
Fabiola Reyna
9
8
10
9
Ma. del Socorro Villa
9
9
10
10


ESCALA DE EVALUACIÓN

5
6
7
8
9
10
N/A
P
E
B
MB
E


Los números del 5 al 10, representan la escala de evaluación, indicando cada uno el valor que le corresponde a cada digito en el cuadro: 5 No Promovido, 6 Promovido, 7 Eficiente, 8 Bien, 9 Muy Bien y 10 Excelente.


De esta manera se logró sacar adelante el material para las cinco estrategias, con la ayuda de los padres de familia trabajando en equipo todos, padres de familia y maestro y viceversa, desde ese momento los padres de familia comprendieron que el trabajo educación de sus hijos, es obligación de todos en unión con el profesor. Esta actividad con los padres de familia se había considerado de 2 horas y se alargó un poquito ya que fue de 30 minutos más de tiempo


Asimismo al terminar ésta reunión, se llevaron una copia del acta de acuerdos, para que al final del ciclo escolar se vea que se cumplió y qué no se llevo a cabo. Ver anexo (2)


ESTRATEGIA NUM. 2 CONTANDO CON PASOS




El contar con los pasos, es uno de los movimientos más seguros que el niño puede percibir de manera directa al mover los pies dando sus pasos, por eso mantiene la facilidad de sumar y al mismo tiempo hacer el cálculo mental, por eso dice el autor, JURADO Cristina que:


“El cálculo se efectúa siempre descomponiendo los números para buscar sus complementarios a 10 ó a 5, por ser los números básicos del número de cálculo mental”17


Por eso en esta segunda estrategia, se realizará una serie de actividades buscando el desarrollo de los niños, en cada uno de sus actividades con su participación.


PROPÓSITO: Que los niños interactúen con los pasos sumando y se den cuenta cómo se puede ir haciendo una suma, cuando ellos van dando cada paso, para que lo vayan asimilando directamente con el movimiento de los pies.


TIEMPO: con un tiempo de 3 horas en total



MATERIALES: cancha o un lugar limpio, gises, lápiz, libreta.




17“JURADO Cristina Marcos referenciales en, “la Didáctica de de la matemática en la Educación Primaria Intercultural Bilingüe” Matemáticas y Educación Indígena Antonogia básica UPN, México, 2000” p. 265.


DESARROLLO:


Actividades de inicio de primer momento.
Actividad I. Recuperación de conocimientos ¿Qué es la suma? ¿En qué lugar han escuchado hablar de la suma? ¿Quiénes hablan de la suma? ¿Para qué creen que sirve la suma? ¿Les gustaría aprender a sumar? ¿Dónde y en qué lugar podrían utilizar la suma? ¿Cómo se pude sumar?


Actividad II. Desarrollo, para entrar de lleno al tema y motivar a los niños, el profesor les contará 2 adivinanzas de (frutas), para que los niños de inmediato pongan a trabajar su cerebro, la primera seria “Es negro por fuera y verde por dentro con una sola semilla”, ¿Qué es? y la segunda sería “ Es verde por fuera, roja por dentro y tiene muchas semillas negras” ¿Qué es?


Segundo momento, desarrollo de actividades

Actividad III. Una vez que contesten las adivinanzas, el docente cuenta con 4 minutos para dividirlos, en dos equipos, mencionándoles que todos juntarán objetos pequeños (piedritas), y luego los mandará a la cancha y el docente ya debe de tener preparadas unas tarjetas en blanco para todos.


Actividad IV. Después el docente tiene que formarlos numerando fila uno y fila dos, preguntando qué equipo inicia primero, el uno o el dos o se juegan un volado con una moneda y ya cuando se tiene elegido el equipo qué participará primero, se les dará un ejemplo de cómo van a sumar con los pasos.


Actividad V. Qué cada uno de los integrantes, van a ir saliendo de uno en uno y al salir, deben llevar en su mano izquierda los objetos (piedritas) y en la mano derecha un vaso de plástico, para qué cada paso que den van a depositar una piedrita en el vaso y al regresar dirán cuántos pasos dieron, y se les dará una


tarjeta, con el número de pasos y al final el profesor contará las piedras para saber si fueron los pasos qué dieron cada uno.


Tercer momento, contraste de conocimiento

Actividad VI. Después de que todos los integrantes de los equipos participen, regresarán al salón, donde el profesor tendrá escrito en el pizarrón una tabla con los nombres de ambos equipos y les preguntará a cada uno los pasos que dieron y de acuerdo con la tarjeta qué traen consigo en él vaso.

Actividades de cierre, cuarto momento

Actividad VII. Para la evaluación, cada niño debe darle al docente la tarjeta y él vaso con las piedritas de los pasos qué dio en la cancha y él profesor calificará en él cuadro donde estará escrito su nombre poniéndole una palomita y él equipo ganador será quien haya dado los resultados correctos.


Actividad VIII. Los alumnos anotarán en su libreta los resultados, para volverlo a aplicar en otras ocasiones e ir haciendo las comparaciones de los resultados, se pueden repetir en varias ocasiones.


INFORME DE LA 2ª ESTRATEGIA




Esta segunda estrategia se aplicó, el día viernes 01 de Octubre del año 2010, en la escuela primaria, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, con clave de trabajo 16DPBO123G, de la comunidad indígena de Huitzontla, Municipio de Chinicuila, Michoacán.


El propósito de la estrategia número dos, es que los niños de segundo grado, interactúen con la suma y aprendan de manera práctica y se den cuenta, cómo inició la operación de suma a través de los pasos, que con el movimiento de las partes del cuerpo pueden obtener las sumas.


La estrategia se realizó con la finalidad de que los alumnos observarán y realizaran dando los pasos, para así tener la idea, cómo nace la suma y de esa manera puedan identificar el resultado de la operación.


Dicha estrategia dio inicio a las ocho cincuenta, de la mañana, después de haber pasado lista y revisado la tarea de un día anterior, con la participación de tres niñas y tres niños, siendo un total de seis.


La primera actividad que se realizó fue, la presentación del tema que se pretendía llevarse a cabo, ya que yo lo había preparado para el grupo, en ese momento les pedí a todos los niños, que guardaran sus útiles, debajo de la mesa y que se sentaran cómodos, porque les iba hacer unas preguntas, para poder apreciar sus conocimientos previos.


La primera pregunta fue ¿Qué entienden por suma? Contestando el niño Miguel, que sumar es un número con otro, Daniela dijo, qué juntando dos números, Zuri mencionó que hacer números, logrando observar que casi todos dieron una respuesta positiva, únicamente Guadalupe, dijo que no sabía nada de eso, pero porque ella tiene una dificultad mental, es la más grande de edad en el grupo, pero ya ha reprobado dos veces en segundo grado.


La segunda pregunta, ¿Para qué creen qué sirve la suma?, por lo que contesto el niño Miguel Ángel, que era para juntar dos cantidades, Zuri dijo, que sumar es junar los números o contar dos cantidades de paso, por lo que casi la mayoría coincidieron la idea de Miguel.


La tercera pregunta ¿En qué lugar han escuchado hablar de la suma?, mencionando Daniela, que en la tienda de su abuelita, cuando venden tacos de frijoles o de papa, entendiendo que casi todos tenían la idea, únicamente Lupita, no lo entendía, pero es por su dificultad mental.


La última pregunta ¿Ustedes creen que la suma es indispensable para todos?, contestando el niño de nombre José Antonio, que sí, pero no supo por qué, cabe mencionar que ellos ya vienen con sus conocimientos previos desde su casa.


Una de las preguntas que a mí me llamó la atención fue la de que ¿les gustaría aprender a sumar?, contestando la niña Daniela y Miguel si, por que de esa manera iban a poder comprar en la tienda o en los tacos, sin que se quedaran con su dinero, pudiendo apreciar de que todos los niños mostraron mucho interés por aprender a sumar.


Ya cuando tuve los resultados de los conocimientos previos, pude apreciar que los niños ya traen consigo como se hace una suma y qué probablemente en su casa o en la calle ha tratado de enseñarse de manera directa.


Para seguir con el trabajo, les conté, una adivinanza de frutas con la finalidad de motivarlas, acción que todos trataban de adivinar y muy contentos, diciendo, maestro luego nosotros le vamos a contar otra adivinanza haber si es cierto que lo va adivinar. Dicha adivinanza fue (es negro por fuera y amarrillo por dentro con una sola semilla, qué es?), la mayoría trataba de adivinar, pero el niño Miguel les ganó diciendo maestro es el “aguacate”, dándole la razón que efectivamente eso era y la segunda adivinanza fue, “verde por fuera y roja por dentro con muchas semillas negras por dentro”, ¿qué es, luego dijeron todas la sandía. Pero ya qué estaban muy contentos y querían seguir con las adivinanzas, pude iniciar con el trabajo.


Les dije que se salieran del salón porque íbamos a llevar a cabo una dinámica en la cancha de la escuela y qué consistiría en aprender a sumar con los pasos de uno mismo, noticia que les motivo mucho.


Así mismo les dije que juntaron 20 objetos pequeños, como bolitas, semillas o piedritas, y ya al estar formados ambos equipos, con los objetos en la mano, les entregué un vaso a cada uno de los equipos, indicándoles como lo harían. Ya qué tenían el material en la mano y después de haberles dicho cómo contarían los pasos y vamos a tener un ganador de unos de los dos equipos, para saber cuál de los dos equipos es más bueno para sumar.


Pero antes, les pregunté qué equipo participaría primero el uno o el dos, pero al ver que ninguno quería participar les mencioné que mejor aventaran una moneda al aire y el ganador iniciaría primero. Asimismo les hice mención que el equipo que haga más puntos, iba a salir primero al recreo, lo hice de esa manera para que le echaran muchas ganas con su participación.


Los integrantes del equipo uno, fueron de puros niños, Miguel, Antonio y Edgar y el equipo número dos, fué de puras niñas, siendo Daniela, Zuri y Lupita, de esa manera quedaron integrados ambos equipos.


Al volar la moneda al aire, el equipo dos perdió, acción que dio inicio el primer integrante del equipo número uno, que fue Daniela, alcanzando a contar 17 pasos y cuando regreso le pregunté cuántos pasos fueron, contestando que 17 entonces traes 17 piedras en el vaso, contestando que si, entregándole una tarjeta con el número 17 y así sucesivamente hasta terminar.


Posteriormente salió la participación del equipo Número dos, haciéndolo de la misma forma y al terminar pude apreciar, que todos los niños le echaron muchas ganas, con el conteo de los pasos. Uno de las acciones que pude apreciar, es que el niño, Miguel Ángel Integrante del equipo número dos, contó correctamente y en ningún conteo se esquivó a pesar de que lo hizo varias veces.


Posteriormente nos retiramos de la cancha, para después pasar al salón de clases y al llegar, les pedí que se sentaran en su lugar y todos con sus vasos en la mano, mismo que ya tenía un cuadro en el pizarrón, con los nombres de cada uno de ellos, para anotar los resultados de los pasos que ellos contaron y al mismo


tiempo verificar si era correcto o no, el niño que tenía el resultado bien, se le  ponía una palomita y el niño que no había contado bien se le ponía una tacha.


Por lo que cada uno me hizo entrega de su tarjeta y posteriormente fue nombrando para que me llevaran el vaso con los objetos, para comprobar que si eran los pasos dados y al mismo tiempo se fueron depositando las piedras en cada paso. Al terminar de revisar ambos equipos, se les preguntó que equipo fue el ganador, ellos se dieron cuenta que el equipo ganador fue el número dos.


Lo que aprecio es que, los niños, cuando estaba contando las piedritas, para saber si en realidad era la cantidad que cada uno había contado, todos estaban atentos con el conteo, para que no tuviera algún truco de mi parte ya que se encontraban a la vez motivados. Al terminar de darles los resultados a los dos equipos y de forma individual, después se formó un círculo y se hizo la dinámica del baile de los perritos.


Comenzamos a cantar y a bailar unos minutos, al terminar se les pidió que sacaran su libreta y un lápiz para copiar los números del 0 al 9 que se encontraban escritos en el pizarrón.


En esta actividad todos los niños se mostraron bien contentos, porque me dijeron, y maestro esto está bien facilito para hacerlo, (qué hicieran esos números), ya qué al saber hacer estos diez números iban a poder escribir cualquier cantidad, así mismo al terminar saldrían al recreo, ya que casi era hora de salir.


El siguiente día, le dimos seguimiento al mismo trabajo, ya que después del recreo nos tocaba la asignatura de matemáticas, y se aprovecha, para darle continuidad a la dinámica, ya que nos faltaban las operaciones de sumas.


Esto ya lo hicieron de forma individual, escribiéndoles en el pizarrón, cinco
operaciones  de  suma  como   3+2=    5   ,2+2=             ,2+4           ,3+3=                y
5+3= , preguntándome casi la mayoría qué, cómo le harían para sumar, indicándoles, que lo harían de la siguiente forma, si tienes tres piedras + dos piedras, cuántas piedras serían en total, contando *** + **, serian 5, entonces el resultado sería en número (5).


Y de esa manera haría con las de más operaciones de sumas, juntando las dos cantidades, para poder obtener un resultado final. De esa forma fue como se le dio el término a esta actividad, ya que el tiempo que tenía considerada sería en dos horas y se realizó en dos sesiones, el primero fue de 2:30 horas y el segundo fue 1:30 horas, siendo un total de 4 horas.


Con la presente estrategia se logró que los niños aprendieran a contar con los pasos, así mismo les quedará un poco de noción, para que cuando se pusieran a contar, pudieran tener una idea de cómo hacerlo. Y para la evaluación de esta actividad y estar seguros que si los niños aprendieron todo o un poquito, con el trabajo presentado, pudiendo apreciar cuáles fueron sus logros, dentro de lo planeado antes de su aplicación.


EVALUACIÓN DE LA 2ª. ESTRATEGIA.





Nombres

Percepción de la suma

Entendió la suma
Resolvió problemas de manera reflexiva
Participó en   dinámicas
Otros criterios
José Antonio
9
9
9
10
9
José Édgar
8
9
9
10
9
Miguel Ángel
9
9
9
10
9
Daniela
9
9
9
10
9
Zurisadai
9
9
9
10
9
Guadalupe
5
5
5
5
5

ESCALA DE EVALUACIÓN



5
6
7
8
9
10
N/A
P
E
B
MB
E

Los números del 5 al 10, representan la escala de evaluación, indicando cada uno el valor que le corresponde a cada digito en el cuadro: 5 No Promovido, 6 Promovido, 7 Eficiente, 8 Bien, 9 Muy Bien y 10 Excelente.


La presente evaluación tiene la observación cuánto, trabajó el niño en equipo o individual, demostrando que se ha logrado mucho.


ESTRATEGIA NUM. 3 RESTANDO CON PIEDRAS PEQUEÑAS.




Como en el contexto en donde se desarrollan los niños en edad escolar se cuenta con muchos materiales a su alcance, mismos que son muy fáciles de conseguir cómo las piedritas pequeñas, que sirven de apoyo para las operaciones de sumar cómo lo menciona el autor, VILLAVICENCIO Obillús Martha que:
“Tomando como base el hecho que en las comunidades recurren a ayudas artificiales cómo piedras habas etc., para presentar los números y considerando que en la formación de conceptos matemáticos entre los 7 y 11 años, son de suma importancia las actividades a nivel objetivo”18


PROPÓSITO: Que los alumnos descubran poco a poco la forma de quitar con piedritas, cómo cuando tiene (6-2=4,) para mostrar el resultado de la resta mediante el material utilizado.


TIEMPO: El tiempo que se utilizará para llevar a cabo la presente estrategia, será de dos horas con treinta minutos.


MATERIAL: una mesa, un vaso, colores, cartulinas, plumones, gises, cinta adhesiva y tarjetas dinámicas.

Actividades de inicio primer momento


Actividad I. Conocimientos previos. ¿Quién sabe restar? ¿Para qué creen qué nos sirve? ¿Cuál es la forma correcta de restar? Y ¿De qué otra forma se puede restar?


18VILLAVICENCIO Obillús Martha “Construcción de tablas” en: “La matemáticas en la Educación Bilingüe Matemáticas y Educación Indígena I Antología básica UPN, México, 2000 p. 239


Desarrollo de actividades segundo momento


Actividad II DESARROLLO: Que los niños trabajen en equipos. Para eso invita el docente a los alumnos a realizar una dinámica llamada “Tierra y mar”, pintando una raya en el piso, y posteriormente les dará las indicaciones, formando una sola fila y la forma en que se va a realizar el juego, primero les voy a decir qué se va a realizar el juego.


Actividad III. Recordándoles que cuando se les diga, tierra van a dar un brinco para el lugar donde esta la tierra y cuando se les diga mar, van hacer lo mismo, únicamente el niño que se equivoque, cuando se equivoque y quedará como perdedor.


Actividad IV. La columna, se quedará formada uno detrás del otro, del más chico al más grande, primero se hará con el nombre de tierra y después con el nombre de mar, pero posteriormente se hará, mencionando los números 1 y 2, para irse familiarizando con ellos.


Actividad V. De la fila el que se va equivocando se va saliendo, hasta quedar el ganador que sería un niño nada más, pero el niño que se equivoque primero será el número uno, dos, tres, cuatro, cinco y así sucesivamente.


Contraste de conocimientos tercer momento


Actividad VI. Después de haber contrastado, se hacen las discusiones, algunos mencionaran, que algún compañero únicamente se movió pero no brincó, otro únicamente hizo el intento, pero no lo llevó a cabo.




Actividades de cierre cuarto momento


Para esta actividad los alumnos trabajan en forma individual, sumando con piedras, que ellos mismos reunieron y los resultados los van anotando en el pizarrón, en la casilla de resultados, para al final sacar el ganador.
Asimismo poder sacar la resta de los jugadores, que se equivocaron más, por ejemplo si era 6, y en el primer brinco se equivocaron 4 ¿cuántos jugadores quedaron?


INFORME DE LA 3ª ESTRATEGIA




Esta tercera estrategia se aplicó el martes 26 de octubre del año 2010, en la Escuela Primaria Bilingüe SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, ubicada en la comunidad indígena de Huitzontla, Municipio de Chinicuila, estado de Michoacán.


El Propósito de la estrategia Número tres, se realizó con la finalidad de qué los alumnos de segundo grado de primaria, interactúen con los problemas y se den cuenta, cómo se inicia la resta y cómo se desarrolla, para que ellos lo puedan llevar a cabo en cualquier momento. Dicha estrategia se inició a las once de la mañana y se terminó a las trece con treinta minutos, con la participación de 6 alumnos, tres niños y tres niñas, lográndose ver mucha motivación por parte de ellos.


La primera actividad que se realizó fue, la presentación del tema que se tenía que ver, pidiéndoles en ese momento a los niños que guardaran sus útiles, debajo de la mesa y que se sentaran cómodos porque me iban a contestar unas preguntas; de esa manera fue como iniciamos la actividad con los conocimientos previos.


¿Quién sabe restar?, mencionando la niña Daniela que ella no sabe nada de eso, mientras que respondía Miguel, diciendo ¿que era?, por ejemplo si se escribe el número 4 y le quitas 2, van a quedar dos y el resto de los alumnos se quedaron callados, porque probablemente no sabían nada de quitar.


La segunda pregunta fue que, ¿Para qué creen que nos sirve restar o quitar?, mencionando la niña Zury, maestro yo no sé nada de eso, mientras que el resto se quedaban callados, porque probablemente no saben para qué nos sirve la resta.


Y la última pregunta que les hice fué ¿tienen la idea de qué forma se puede restar?, mencionando el niño José Antonio, que él sí ha escuchado a su mamá, pero que no sabe nada de eso, por lo que contesto el niño Miguel que él también ha escuchado pero que no sabe nada, así mismo les pregunté y ustedes les gustaría aprender a restar? todos respondieron que si, muy interesados.


Una vez explorado todos los conocimientos previos que los niños tienen, se puede comprobar, que estos niños prácticamente no tienen noción de cómo se hacen las resta o las operaciones de quitar. Después de que terminamos y para darle continuidad el trabaje, se les dijo a los niños que íbamos hacer un juego que ellos ya lo conocen, el cual lleva por nombre “Me pica”, por lo que todos se pararon muy motivados, diciendo si maestro, hay qué jugar todos, pero sin hacer trampa.


Al ver a todos los niños motivados y con todas las ganas de participar, les recordé las indicaciones, diciéndoles cómo era ese juego, ya que es muy divertido porque todos tenían que participar y casi todos los participantes pierden. Posteriormente les dibujé un círculo en el piso, y que les expliqué de que manera se llevaría a cabo este juego, por lo que formaron una rueda, para seguir con él juego.


Luego que ya estaban todos listos, les dije a la cuenta de tres les voy a mencionar, que en una parte del cuerpo me pica “Ejemplo yo soy Pablo, y me pica aquí, este compañero se va a señalar una parte de su cuerpo y el qué sigue, es el compañero de su mano derecha y también debe decir lo que hizo y dijo los


compañeros anteriores y pierde el compañero que se le olvida el nombre y la acción de algún compañero que ya haya participado.


Iniciamos a la cuenta de tres y el primero que perdió fue el niño Miguel Ángel, y después María Guadalupe y así se fueron saliendo hasta que se quedó la niña Daniela sola, misma que fue la ganadora. Pero lo que se pudo apreciar que cuando perdieron los cuatro niños los cuales se salieron, se quedaron muy atentos para ver en qué momento se equivocaba el otro niño, por lo que mostraron bastante interés en el juego


Al terminar con esta dinámica formamos dos equipos y el primer equipo lo formaron los niños Antonio, Edgar y Miguel, el segundo equipo lo formaron las niñas, Daniela, Zury y Lupita, ya formados los dos equipos, les indiqué, que salieran del salón a juntar 10 piedritas pequeñas, porque con esas piedritas vamos a trabajar todos.


Al regresar después de cinco minutos, les dije que cada uno reconociera a su equipo con quienes les había tocado, los cuales se quedarían en su lugar donde le corresponde a cada equipo, depositando las piedritas pequeñas, sobre su mesa banco. Así mismo les dije, quiero ver a todos con las piedritas sobre su mesa banco, por lo que me contestaron, ya maestro aquí están, les contesté muy bien, con esas piedritas que ustedes juntaron, les voy a enseñar a quitar, están de acuerdo, por lo que todos contestaron que sí.


Por lo que dibuje 10 bolitas en el pizarrón imaginándome que eran las diez piedritas, por lo que les dije, ustedes ven estas bolitas, contestando que si, bueno


esas son mis 10 piedritas, pongan atención porque luego no van a saber cómo quitar esas piedritas sí.


La primera fue, que les dije al montón de 10 piedritas les van a quitar 1, ¿cuántas piedritas les quedorón?, contestando que 9 y si esas nueve piedritas, le quitamos 3, ¿Cuánto nos queda?, contestando Daniela, que 6 piedritas y si esas 6 piedritas le quitamos 5, cuantas nos quedarían? Por lo qué contesto Miguel Ángel que1 piedrita. Por lo que de esa manera se repitió 3 veces haciéndolo con diferentes cantidades.


Y al terminar este ejercicio, les mencioné que ahora, íbamos a manejar 10 tarjetas con los números del 1 al 10, pero ya se colocaría la tarjeta, por ejemplo con el número 8 y le vamos a poner 8 piedritas, pero si donde está en número 8 con las 8 piedritas, le vamos a quitar 5 cuantas piedritas, quedaron, por lo que casi todos mencionaron qué 3 piedritas, entonces el número 8 ya nos es 8, si no que sería 3 piedritas, por lo tanto le vamos a colocar el número 3.


Al terminar esta actividad, les pregunté a todos qué si me habían entendido, contestando todos que sí, ya que estaba muy facilito, quitar con piedritas.


De esta manera fue como terminó esta actividad, preguntándoles a los niños qué si tenían alguna duda, de cómo quitar con las piedritas, contestándome qué no, tenían ninguna duda ya que les había quedado muy claro, asimismo les dije qué era el momento de aclarar las dudas, por si hubiera algún niño que no le haya entendido, díganmelo con toda la confianza.


Observando que la mayoría de los niños, no preguntaron nada, únicamente qué el niño Miguel dijo, así es como quitamos maestro?, indicándole que si de esa manera, mencionando nuevamente que estaba muy facilito. Y para concluir con esta actividad, se formó una rueda de niños y de niñas y todos participaron de manera activa, con el juego de “me pica aquí”


Al terminar esta actividad, los niños después se tomaron acuerdos para el día siguientes y se retiraron todos a sus casas, únicamente se quedó un poquito el niño Antonio, por lo que me dijo he maestro, quitar con piedritas, es facilito, haciendo un comparativo, es como cuando tengo diez plátanos y me como 5, pues me quedan cinco, verdad? Me preguntó, por lo qué le conteste qué era verdad.


Con esta estrategia se logró que los niños, reconocieran la forma de cómo se hace las operaciones de quitar, con piedritas pequeñas. Para la evaluación de la presente estrategia, se realizó el siguiente esquema, para así para poder dar a conocer los conocimientos de los niños.


EVALUACIÓN DE LA 3ª ESTRATEGIA.





Nombres
Percepci ón de la suma

Entendió la suma
Resolvió problemas de manera reflexiva
Participó en   dinámicas
Otros criterios
José Antonio
9
9
9
10
9
José Édgar
8
9
9
10
9
Miguel Ángel
9
9
9
10
9
Daniela
9
9
9
10
9
Zurisadai
9
9
9
10
9
Guadalupe
5
5
5
5
5


ESCALA DE EVALUACIÓN

5
6
7
8
9
10
N/P
P
E
B
MB
E


Los números del 5 al 10, representan la escala de evaluación, indicando cada uno el valor que le corresponde a cada digito en el cuadro: 5 No Promovido, 6 Promovido, 7 Eficiente, 8 Bien, 9 Muy Bien y 10 Excelente.


ESTRATEGIA NUM. 4 RESTANDO CON DEDOS DE LAS MANOS


El ser humano tiene la necesidad de hacer las operaciones de resta, en donde quiera que se encuentre, por lo que debe de disponer de la herramienta que se encuentre más cercana a él como son los dedos de las manos, así como lo menciona en autor, ALDAZ Hernández Isaías,
“La Educación Matemática debe tomar en cuenta las diferencias individuales de de los estudiantes pero también el contexto social y cultural al que pertenecen”19


PROPÓSITO: Qué los alumnos descubran qué es quitar o la resta utilizando los dedos, cómo cuando no tienes de qué otra forma apoyarte en el momento de realizar una resta, para que lo puedan aplicar durante su diva diaria.
TIEMPO: De 2 horas.

MATERIALES: Cartoncillo, hojas bond, tablas, lápiz, saca pintas, gomas para borrar, crayones, plumones, reglas y los dedos de las manos.


Actividades de inicio primer momento

Actividad I. Para esta primera actividad es la exploración de los conocimientos previos de los niños, se les realizó una encuesta con cinco preguntas. ¿Saben cuál es su mano derecha? ¿Cuál es su mano izquierda? ¿Cuántos dedos tienen en su mano derecha? ¿Cuántos dedos tienen en su mano izquierda? y ¿Cuántos dedos son en total en ambas manos?


Actividad II. Que ya conociendo sus inquietudes y todo lo que saben se les comentó qué dibujen los dedos de su mano izquierda en una cartulina y se


19ALDAZ Hernández Isaías “Cultura y Educación Matemática” en Matemáticas y Educación indígena I Antología básica UPN, México p. 127


enumeren, se les indicó que de las manos en una hoja blanca tamaño carta y que el dibujo se haría igual cómo tenemos los dedos de ambas manos.


Actividad de desarrollo segundo momento

Actividad III. Posteriormente se formaron dos equipos y les di las indicaciones, mismo qué les mencione que en la hoja que tienen en sus manos, con un lápiz.

Dibujarían primero los dedos de su mano izquierda y después los dedos de la mano derecha, mismo qué vamos a numerarlos del 1 al 10.


Actividad IV. Una vez que cada equipo termina, éste explicará, cuántos dedos dibujaron y en ambas manos cuántos dedos existen y posteriormente el segundo equipo, le toca la operación de restar.


Actividad V. El segundo equipo le corresponde hacer una operación de quitar, como por ejemplo si yo tengo 10 dedos en ambas manos y le quito dos, cuántos dedos me quedarían?


Actividad VI. Después le tocará el primer equipo a realizar otra operación de resta, como por ejemplo si yo tengo 10 dedos y le quito cuatro, cuantos dedos me quedarían?.


Actividad VII. Y ya para terminar el equipo número dos, volverá hacer la siguiente operación, como por ejemplo yo tengo diez dedos y le quito cinco, cuántos dedos me quedarían?


Actividades de cierre tercer momento

Actividad VIII. Ya cuando ambos equipos, hayan participado y los niños tengan un poco del dominio de las operaciones anteriores, tendrán la idea de qué manera se pueden hacer las operaciones con los dedos de las manos.


Actividad IX. Para la evaluación los niños lo harán individualmente, por tal motivo les voy a dar otra hoja blanca, y ellos copiaran del pizarrón 5 ejercicios de forma individual, para saber si en realidad se entendió.


INFORME DE LA 4ª ESTRATEGIA




Esta cuarta estrategia se aplicó el día lunes 22 Noviembre del año 2010, en la Escuela Primaria Bilingüe SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, ubicada en la comunidad indígena de Huitzontla, Municipio de Chinicuila, estado de Michoacán, con un total de seis niños entre ellos 3 niñas y 3 niños entre siete y nueve años de edad.


Les presente el tema a los alumnos, para que me dijeran que tanto sabían y luego les dije que la clase, se trataba de quitar utilizando los dedos de las manos, por lo que se mostraron muy motivados.


Del tema de dibujar con los dedos no se acordaban muy bien, pero luego una niña dijo, si maestro vamos a dibujar los dedos como cuando íbamos en el kínder verdad, por lo que le dije que sí, de esa manera lo van hacer.


Una vez que se les dio a conocer el tema, pasé a explorar los conocimientos previos que ellos traen haciéndoles las siguientes preguntas ¿Saben contar? Mencionando la mayoría en coro “si”, ¿Saben quitar?, por lo qué la mayoría se quedaron callados, ¿les gustaría aprender a quitar utilizando los dedos de las manos?, por lo que dijeron que sí.


La siguiente actividad fue de formar dos equipos, numerando a los niños y que no pasara de dos, después se formaron los dos equipos, los unos formarían el equipo uno y los del número dos el equipo dos y ya una vez formados ambos equipos, vamos a hacer un trabajo en hojas blancas, mismo que consistiría en dibujar los


dedos y dentro de los participantes de los equipos buscaran a un niño para copiar los dedos de las manos.


Quedando formados los equipos con los siguientes niños Edgar, Daniela y Zury en el equipo número uno y Antonio, Miguel y Lupita en el equipo número dos.
Una vez que los equipos se encontraban conformados, les hice entrega a cada uno el material que iban a ocupar para el trabajo iniciando por el equipo uno, haciéndoles la entrega de una hoja blanca tamaño carta, un lápiz, un borrador de goma, una regla y una caja de colores.


Después de que a cada equipo se le entregó su material, les dije a cada uno que primero calcaran con un lápiz carbón su mano izquierda, mismo que quedarían cinco dedos y después calcarían su mano derecha que quedaría de la misma forma y al terminar de calcar ambas manos quedarían diez dedos en total.


El equipo que primero terminó fue el número uno y después fue el equipo número dos y al terminar ellos me preguntaron, maestro ahora que hacemos, por lo qué les dije que, pintaran dos dedos de la mano izquierda, preguntaron algunos niños, para que quieres qué se pinten esos dos dedos maestro, por lo qué les conteste porque con esos dos dedos pintados vamos a hacer una cuenta la quitar.


Ya que los dos equipos pintaron los dos dedos de la mano izquierda, les expliqué como todos los dedos estaban numerados del 1 al 10, tenemos qué quitarle a esos 10 dedos, dos números que serían los dos dedos pintados que tenemos en la mano izquierda.


Mientras que trabajaban, ambos equipos, observé que todos estuvieron trabajando de manera muy animada ya que ellos al ver sus propios dedos en la hoja, por primera vez les causó mucha risa y más al verlos dibujados. Después les dije que ahora si viene lo bueno, de hacer las cuentas de quitar, por ejemplo yo tengo mis 10 dedos y le voy a quitar 2 dedos, ¿cuántos dedos me quedarían? Poniéndoles enfrente los diez dedos y ellos observando.


Únicamente contestó el niño Miguel, quedando ocho dedos maestro? y después contesto el equipo uno que eran ocho, por lo que les pregunté insistentemente, están seguros de que son 10, miguel y Daniela contestaron contoda la seguridad que efectivamente quedaban ocho.


Asimismo les expliqué porque observé qué algunos niños no estaban seguros de que si el resultado era ocho o no, poniéndoles un ejemplo nuevamente con los dedos poniéndoselos a la vista yo tengo 10 dedos en ambas manos y le voy a quitar dos me quedan ocho, entonces no hay duda de que si efectivamente son ocho, quedando todos convencidos de que esa era la cantidad correcta.


Para quedar más clara la operación de quitar con los dedos, nuevamente les dije a los dos equipos que pintaran otros dos dedos, de la mano izquierda o derecha, por lo que en dos minutos ya habían terminado de pintar.


Les pregunté ahora cuántos dedos temenos pintados en total, contestándome que eran 4 dedos, bueno entonces de 10 dedos que tenemos y si le quitamos los 4 dedos pintados, cuánto nos quedan?, por lo que ahora si contestaron los dos equipos con seguridad que 6 dedos maestro, reafirmando esta misma operación con el algoritmo, si tengo 10 y le quito 4 me quedan 6 igual a (10-4=6).


Ya reafirmando los dos ejercicios anteriores, les dije que pintaran otros dos dedos del lugar donde ellos quisieran, por lo que en dos minutos ya lo tenían dibujados ambos equipos, se les hizo muy fácil con la práctica qué tuvieron anteriormente, y al preguntarles ¿Cuántos dedos hay pintados?, contestando qué 6 y cuántos quedan sin pintarse contestaron que 4.


Nuevamente les expliqué, entonces quiere decir que, si tengo 10 dedos y le quito 6 dedos pintados me van a quedar haciéndoles la pregunta cuántos?, por lo que todos contestaron “4”.


Con estos tres ejercicios qué hicimos con los dedos, se pudo apreciar que los niños, tuvieron mucho interés, para empezar a hacer estas operaciones de quitar con sus propios dedos de las manos y al mismo tiempo se utilizó los números convencionales en pequeñas cantidades.


Se observo que casi la mayoría de los niños, pudieron dominar las operaciones de quitar con los dedos, pero al mismo tiempo escribiendo los números convencionales, para poder quitar, cualquiera cantidad no únicamente los dedos, si no con otros objetos o productos.


Ya para terminar y comprobar que en realidad había quedado bien entendido, realizamos 5 ejercicios de forma individual en una hoja blanca, utilizando los números convencionales del 1 al 10, por lo que todos realizaron correctamente la operaciones de quitar en su hoja, mismo que al calificarles todos les daba mucho gusto, por haber obtenido buenos resultados.


Para la evaluación les dije que ellos realizaran 5 operaciones de forma individual, utilizando los números convencionales, pero sin pasarse del número 10, por ejemplo tengo 10 y le quito 1 ¿Cuántos me quedan?.


A realizar las cinco operaciones de quitar utilizando los dedos, no tardaron ni 10 minutos, mismo que, en lo particular, me quedé sorprendido, con la rapidez que lo hicieron estas cinco operaciones, así como se puede apreciar en el anexo (3)


Desde mi punto de vista y para la evaluación la presente estrategia, realicé la siguiente escala de evaluación para así poder comprobar qué tanto los niños aprendieron durante la aplicación de este trabajo, qué tanto se les aplicó y cuáles fueron sus logros que ellos pudieron obtener con estas operaciones básicas de las matemáticas de quitar utilizando los dedos, dentro de lo que se planteo antes de ser elaborada.


EVALUACIÓN DE LA 4ª. ESTRATEGIA.



Nombres

Percepción de la suma

Entendió la suma
Resolvió problemas de manera reflexiva
Participó en   dinámicas
Otros criterios
José Antonio
9
9
9
10
9
José Édgar
8
9
9
10
9
Miguel Ángel
9
9
9
10
9
Daniela
9
9
9
10
9
Zurisadai
9
9
9
10
9
Guadalupe
5
5
5
5
5


ESCALA DE EVALUACIÓN

5
6
7
8
9
10
N/P
P
E
B
MB
E


Los números del 5 al 10, representan la escala de evaluación, indicando cada uno el valor qué le corresponde a cada digito en el cuadro: 5 No promovido, 6 Promovido, 7 Eficiente, 8 Bien, 9 Muy Bien y 10 Excelente.


Con esta evaluación se calificará la muestra de cómo se escribe y se acomodan los números convencionales de una operación de resta o quitar así como el resultado que se obtenga de ella. Una vez que hicimos los tres ejercicios anteriores y cuando ya estaban haciendo las operaciones en forma individual observe qué, el niño tuvo un interés muy elevado en la operación de quitar utilizando sus dedos.


De esta forma considero que el niño poco a poco va utilizando su conocimiento y así va logrando su desarrollo intelectual, por lo qué los dedos de las manos lo considero qué es más convencional y comprensivo. Esta estrategia contó con el tiempo suficiente ya que no se tuvo ningún contra-tiempo terminando exitosamente.


Para darle por terminado este, trabajo les pregunté que si querían cantar una canción, mismo que lleva por nombre “Arroz con leche”, preguntándoles si se acuerdan de ella, contestando todos que si?, por lo que cantamos todos contentos y después salimos al recreo por que ya era la hora.


ESTRATEGIA NUM. 5 SUMAR Y RESTAR CON FICHAS.


Desde tiempos muy antiguos el hombre siempre ha tenido la necesidad de aprender a sumar y a restar, por lo que en muchas de ocasiones se ha visto en la necesidad de llevar a cabo el cálculo mental, así cómo lo mencionan los Autores, BALBUENA Hugo, BLOCK David y CARBAJAL Alicia que:
“La suma y la resta en primero y Segundo grados de Primaria las operaciones de suma y resta tienen un antecedente importante en el trabajo con números al estar presentes de manera implícita en algunas lecciones y actividades, sin embargo tienen un desarrollo particular”20
Por lo qué el niño en edad temprana, siempre va a tener la inquietud, de llevar a cabo esos cálculos, descomponiendo infinidad de veces las cantidades o series con los números en pequeñas cantidades del (1 al 10,) por lo qué en este espacio se llevará a cabo la quinta y última estrategia.


PROPÓSITO: Qué los alumnos de segundo grado descubran la forma de enseñarse con las operaciones básicas en suma y resta o agregando y quitando, cómo utilizar los números convencionales, para que adquieran la habilidad mental en las operaciones y poder utilizarlos en cualquier momento.


TIEMPO: Se considera que el tiempo que se llevará a cabo con la presente estrategia es de 3 horas.




MATERIALES: Hojas bond, cartulina, lápiz, saca puntas, gomas para borrar, crayones, plumones y reglas.

20 BALBUENA Hugo, BLOCK David y CARBAJAL Alicia Las Operaciones básicas en los nuevos libros de texto en:” Matemáticas y Educación Indígena II” Antología básica, UPN, México, 2000 p.91


Actividades de inicio primer momento

Actividad I. para esta primera actividad y la exploración de los conocimientos previos, se les hizo las siguientes preguntas.
¿Conocen este signo +? Y ¿Conocen este otro signo -? ¿Han escuchado hablar de las cuentas de sumar o agregar? Y ¿de las cuentas de restar o de quitar?


Actividad II. Ya conociendo sus inquietudes y todo lo que saben con respecto de las operaciones básicas de las matemáticas en suma y resta, vamos a manejar los números del 1 al 10, los cuales, ustedes ya los conocen perfectamente y asimismo vamos a retomar los ejercicios de: cómo quitar con los dedos y cómo sumar con los pasos, como ya lo hicimos con anterioridad, pero ahora lo vamos hacer utilizando unos número y fichas.


Actividad III. Haciéndoles una pregunta ¿Ya se acordaron de sumar con los pasos y de quitar con los dedos?, por lo que los niños contestaron “si maestro”, bueno contestándoles que íbamos a llevar a cabo unos ejercicios que con anterioridad ya lo habíamos hecho, por lo que todos contentos dijeron que sí.


Actividad de desarrollo segundo momento

Actividad IV. Una vez que exploré sus conocimientos y comprendiendo la dirección que ellos adoptaron, les dije dos adivinanzas, después les comenté que para realizar este trabajo, se formarían dos equipos.


Actividad IV. Una vez qué forme los dos equipos, con tres integrantes cada equipo, tome 10 fichas de cartulina, preguntándoles a los dos equipos ¿Saben


cuántas fichas tengo en esta mano?, por lo qué contestaron que no sabían, pasando de la mano derecha a la izquierda las diez fichas de una por una, para que se dieran cuenta cuántas fichas traía.


Actividad V. Ya qué supieron cuántas fichas tenía, les dije que primero se va a sumar y luego se va a quitar, por lo que se quedaron muy impresionados, asimismo les pregunté ¿Saben cuál es su mano derecha y cuál es su mano izquierda, `por lo qué contestaron qué sí


Actividad VI. Siguiendo el mismo sentido hicimos una práctica agregando y quitando con las fichas, pasando de una mano a otra, por ejemplo, si yo tengo en la mano izquierda una ficha y le agredo dos fichas, cuántas son?, y si yo tengo en la mano izquierda cinco fichas y le quito dos cuántas me van a quedar?


Actividad VII. Después les dije que hicieran los números del 1 al 10, porque les iba a dar 10 fichas a cada uno para hacer las cuentas en una hoja blanca, las cuales se las iba a anotar en el pizarrón.


Actividades de cierre tercer momento

Actividad VIII. El docente aclara todas sus dudas, que pueden tener con respecto a las operaciones básicas de suma y resta, haciéndoles mención que cuando se agrega también se puede quitar.


Actividad IX. La evaluación de esta estrategia se hace, escribiendo en el pizarrón varias operaciones primero de suma y después de resta con los mismos números


de la suma, comprobando los resultados que obtuvieron cada uno en forma individual.


INFORME DE LA 5ª ESTRATEGIA




Esta quinta estrategia se aplicó el día Miércoles 12 Enero del año 2011, en la Escuela Primaria Bilingüe SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, conclave de trabajo 16DPBO123G Turno vespertino, ubicada en la comunidad indígena de Huitzontla, Municipio de Chinicuila, Estado de Michoacán, con un total de 6 niños, los cuales se presentaron para recibir clases como un día normal.


El propósito de la estrategia fue “que los niños de segundo grado reconozcan las operaciones básicas de suma y resta con números naturales del 1 al 10”, de tal forma que ellos vayan percibiendo cómo se hace agregando, para la suma y quitando para la resta, con la finalidad de que les quede bien claro.


Dicha estrategia se aplicó con la finalidad de darle seguimiento y concluir con las cinco alternativas de solución, con las que concluyo la propuesta. Para iniciar con el trabajo, fue escribirles el tema en el pizarrón con letras grandes y posteriormente les hice unas preguntas, para ver si tienen la idea o captan del tema, que se va a tratar en ese momento.


Una vez qué estaban convencidos del tema, les pregunté si recordaban algo de lo que ya hemos venido haciendo sobre la suma y la resta, por lo qué contestaron qué sí, qué lo último que hicimos fué la de quitar con los dedos de las manos,


como cuando dibujamos los diez dedos y fuimos dibujando los dedos para quitarlos, por lo qué les hice unas preguntas verbalmente.


¿De qué creen qué se va a tratar ahora la clase? Por lo que contestó el niño Antonio, de sumar y la niña Daniela dijo que de quitar, Édgar dijo que él no sabía, Zurisadai, dijo que de quitar, Miguel, dijo que de sumar por lo que la niña Ma. Guadalupe se quedó callada, porque, es de capacidad mental diferente, tomando muy en cuenta la respuesta de Antonio y Daniela, haciendo énfasis y lo tomé como una referencia para explicarles lo que son las cuantas de sumar y restar.


La segunda pregunta fue ¿Conocen este signo +?, por lo qué contestaron todos qué “si” es el signo de más, asimismo les dije que esta crucecita se le llama signo de más y lo vamos a poner cuando hagamos las cuentas de más o de sumar.


La tercera pregunta fue ¿Conocen este otro signo -? Por lo qué contestaron cuatro niños, que sí, únicamente Edgar y Ma. Guadalupe, dijeron que no lo conocían, por lo que les expliqué, que era el signo de menos y que lo vamos a escribir, cuando hagamos las cuentas de quitar o de menos.


La cuarta pregunta fue ¿Han escuchado hablar de las cuentas de sumar o agregar?, por lo que todos contestaron en coro mencionando que “si”, como cuando sumamos con los pasos en la cancha de la escuela.


Y la última pregunta fue ¿Han escuchado hablar de las cuentas de restar o de quitar?, por lo que contestó Daniela qué si, Miguel también, mencionando como cuando pintamos los dedos de las manos,




Antonio dijo que como cuando tiene 3 y le quitas 1 quedan dos, Edgar, que si y Zurisadai, dijo que ellas ya le había enseñado su mamá en su casa, mientras que Ma. Guadalupe, se quedó callada, por lo que recalqué lo que había dicho Antonio, quitar es cuando tienes 3 y le quitas 1 quedan 2.


Luego de conocer qué tanto sabían sobre la suma y la resta, les comenté que para empezar a trabajar lo haríamos en equipos de la forma en que están hechos, por lo que les dije que saliéramos a la cancha de la escuela para llevar a cabo una dinámica, mismo qué se llama “La hora del reloj”, por lo que todos contentos salieron.


Explicándoles primero cómo llevaríamos a cabo la dinámica de “La hora del reloj”, mismo que les dije cuando yo diga el reloj, marca las 3, se van abrazar, tres compañeros y cuando yo diga que el reloj marca las 4, se van abrazar cuatro compañeros, por lo que les pregunté entendieron bien, contestando todos que si y va a perder el compañero que se quede solo.


Por lo que en la primera dinámica, se quedó Edgar fuera porque no pudo abrazar a ningún de sus compañeros, la segunda vez se quedó fuera la niña Ma. Guadalupe y la tercera ocasión fue el niño Miguel, por lo que después ya para terminar como era seis alumnos, les dije que el reloj marca las seis, por lo qué todos se abrazaron, sin ningún problema, fue así cómo dimos por terminado con la dinámica, para seguir con el trabajo.


Les comenté que ya están los dos equipos, el primero lo integraron los niños Miguel, Zurisadai y Ma. Guadalupe, el segundo equipo lo integraron los niños Daniela, Edgar y Antonio, por lo que les pregunte están de acuerdo todos contestándome que sí.


Una vez constituidos los dos equipos les di, el material para trabajar, siendo lo siguiente: una hoja blanca tamaño carta y 10 fichas de papel cartulina, a cada equipo y escribí en el pizarrón cinco operaciones de suma, indicándoles que lo escribieran en la hoja blanca y las fichas que tenían los utilizarían para poder sumar los números.


Por lo que les di dos ejemplos, el primero fue 4 + 2 = 6, por lo que primero vamos a contar 4 fichas y luego vamos a contar 2 fichas y cuántas fichas serían en total, cuéntenlas, dijeron que eran 6, muy bien y el siguiente ejemplo fue: 5 + 3 = 8, bueno pues voy a contar cinco fichas más 3 fichas, cuánto sería en total, por lo que dijeron que 8, bueno entonces el número 8 es el resultado.


Una vez que terminé de explicarles esos dos ejemplos, les pregunté que si había quedado bien entendido o si tenían alguna duda, diciendo el niño Edgar que él no me había entendido, por lo que volvimos a repetir con él, nuevamente el mismo procedimiento.


Ya que entendieron bien los dos ejemplos, les dije que resolvieran 5 operaciones de sumar en equipo y haber quién terminaba primero si el equipo uno o el dos,  por lo que de inmediato se pusieron a trabajar, escribiéndoles las 5 operaciones

en  el  pizarrón  quedando  así: 3+2=      

3+3=        

5+3=      

6+4=       7+2=         ,

terminando primero el equipo uno, mismo que lo integraban Miguel, Zurisadai y


Ma. Guadalupe y después terminó el quipo dos, por lo que dijo el niño Miguel Ángel, nosotros les ganamos al equipo dos porque están bien facilitas.


Después de que ambos equipos habían terminado nuevamente les pregunté, qué si había quedado bien claro como sumar con las fichas o si tenían alguna duda, por lo que todos contestaron que si habían quedado entendido, únicamente la niña Ma. Guadalupe no en entendió nada.


Cuando observé que casi todos dominaban las operaciones de sumar, utilizando las fichas, les comenté que, después haríamos unas cuentas de quitar o de restar, pero que también utilizaríamos las misma fichas que tienen cada equipo, pero ahora ya vamos a utilizar este signo – y nuevamente les pregunté ¿Se acuerdan que signo es esté -?, por lo que contestaron que sí. Les puse un ejemplo si tengo 3 fichas y le quito dos, cuántas fichas me quedan? Por lo qué contestaron que uno.


Anotándoles de la misma manera en el pizarrón y con los mismos integrantes de los dos equipos se quedaron para trabajar y les a noté cinco operaciones de restar debajo de las cuentas de sumar con los mismos números, únicamente con el
signo de menos  quedando así:              3-2=               3-3=         5-3=         6-4=        7-
2= , Terminando el equipo  dos  primero,  siendo  los  integrantes  Daniela,  Antonio y Edgar y después terminó el quipo uno, mencionando el equipo dos qué ahora le habían ganado al equipo uno.


Y al terminar esas cinco operaciones de suma y cinco operaciones de resta con los dos equipos, observé qué ya tenían el dominio, por tal motivo, desintegré los equipos, para posteriormente hacerlo de forma individual quedando de esa



manera: 4+3=        

5+2=      

6+3=         7+3=         y 8+1=           , haciéndolas casi

todos muy bien. Ver anexo (4)



Después les anoté las mismas cinco operaciones únicamente con el signo de menos quedando así:    4-3=       5-2=       6-3=       7-3=       y 8-1=        , por lo  que el primer niño que terminó, fue Miguel, con todas las cuentas muy bien, en seguida fue la niña Daniela, luego Zurisadai, después Edgar y luego Antonio y la niña Ma. Guadalupe no presentó trabajo. Ver anexo (5)


La última actividad fue, la de aclarar dudas, mencionándoles que cómo se les había hecho estas cuentas tanto de suma como de resta, o qué tanto les había gustado, por lo que contestaron todos que estaban bien facilitas y que les dejara de tarea, para que lo hicieran en sus casas o en el albergue y como ya no hubo más preguntas, de esa forma di por terminada la actividad.


RESULTADO. Los resultados fueron muy buenos y el objetivos, se lograron casi en su totalidad, porque creo que los niños se quedaron con una idea más clara lo deque son las cuentas de sumar y restar.


CAMBIOS. Los cambios que realicé durante la aplicación fueron muy pocos, únicamente en la pregunta de qué creían que se iba a tratar la clase este día, mismo que yo lo había planteado en la primera actividad, en los conocimientos previos y cuando salimos a la cancha a realizar la dinámica, no podía darlo por terminado hasta que dije que el reloj marca las seis.


TIEMPO. El tiempo se a largo un poco, ya que fue la dinámica que no podía concluir como ya lo mencioné anteriormente y con la explicación de los dos ejemplos y cuando un alumno me dijo que no le entendía, razón por la cual le volvimos a jugar desde un principio, para qué quedara bien entendido.


EVALUACIÓN

Dentro del problema detectado, era que los alumnos conocieran y aprendieran cómo se hacen las sumas y las restas, con las fichas y también con los números naturales en pequeñas cantidades, por lo que más enfatizo, como él niño puede sumar y de qué manera puede restar utilizando el mismo sentido, a la inversa.


Con eso el alumno no solo sé limitó a escribir, sí no también a resolver problemas de sumar y restar, así como a conocer las diferentes formas, de qué manera hacer las operaciones básicas, sobre todo, en la forma de cómo se pueden escribir, considero qué por esta vez se les enseñó únicamente la forma vertical, para qué entiendan claramente cómo se puede estructurar una operación, con eso debo considerar qué, el docente debe ser muy creativo, ya qué debe buscar las estrategias e innovar, para que tenga un resultado positivo en cada una de sus actividades planteadas.


En otro punto, el libro del maestro nos dice que para evaluación “matemáticas” debe realizarse desde el primer día de clases, con el propósito de obtener información acerca de los conocimientos y avances de los niños.


Desde mi punto de vista muy particular, es muy importante que la evaluación se haga continuamente y que en cada trabajo el docente, valoré el conocimiento que


debió adquirir el niño y así pueda percibir más los avances que tenemos en cada uno de ellos.


De esta forma puedo decir que en esta última estrategia, se evalúa de la misma manera de las de más, únicamente con la diferencia de que en este último, ya considero qué hubo fruto.

EVALUACIÓN DE LA 5ª. ESTRATEGIA.



Nombres

Percepción de la suma

Entendió la suma
Resolvió problemas de manera reflexiva
Participó en   dinámicas
Otros criterios
José Antonio
9
9
9
10
9
José Édgar
8
9
9
10
9
Miguel Ángel
9
9
9
10
9
Daniela
9
9
9
10
9
Zurisadai
9
9
9
10
9
Guadalupe
5
5
5
5
5

ESCALA DE EVALUACIÓN

5
6
7
8
9
10
N/P
P
E
B
MB
E


Los números del 5 al 10, representan la escala de evaluación, indicando cada uno el valor qué le corresponde a cada digito en el cuadro: 5 No Promovido, 6 Promovido, 7 Eficiente, 8 Bien, 9 Muy Bien y 10 Excelente.


Dentro de lo que cabe, la evaluación que se les aplicó, en equipo como en forma individual, se pueden ver en forma muy clara que los niños lograron, resolver los ejercicios, dominaron el tema y obtuvieron relaciones con sus operaciones en tiempo y forma, asi como se puede apreciar en el anexo.




Por lo tanto los criterios que se implementaron para resolver estas estrategias, son importantes ya que son las que contestan a las interrogantes planteadas que se dieron en cada una de las estrategias, así como el conocimiento que adquirió cada uno de los niños.


CONCLUSIONES




Se sabe de ante mano que las matemáticas existen desde hace mucho tiempo, por lo que aquí no pretendí cambiar ni implementar otros temas, lo único que hice fue explicar con estrategias, para que el alumno no tenga tanto problema para apropiarse de ellas y poder asimilar los procedimientos que en este tema se enseñan, para que lo practiquen y lo empleen en todos los problemas que se les presenten.


Para lograr todo ello utilicé la actividad, recurriendo en todo momento a los conocimientos previos de los niños, mismo que percibí que no iba hacer tan fácil, para lograr que me entendieran y conocieran los procedimientos de la suma y resta, para eso busqué lo qué ellos tienen en su contexto, logrando encontrar, piedritas pequeñas, con los pasos, los dedos y las fichas, por lo que con eso pude lograr el despertar de los niños, para lograr ese despertar de las operaciones básicas en suma y resta, todos estos procedimientos me dieron el camino, para que los alumnos comprendieran paso a paso, los procedimientos para entender los problemas.


Dentro de este contexto el sujeto juega un papel muy importante, ya que tiene que dominar los números; se tiene que tomar muy en cuenta los conocimientos previos así como en el contexto donde se encuentra el problema; así como el alcance que este presenta en todos sus aspectos, niños padres de familia, maestros, directores y así pues poder lograr la enseñanza que los alumnos requieren hoy en día.


Creo que es importante señalar que todo trabajo tiene su recompensa, ahora mi recompensa es una satisfacción muy enorme, porque he terminado el trabajo, que


con muchos sacrificios atravesé al momento de recibir todo ese cúmulo de conocimientos que hasta hoy pude descubrir.


Dentro del propósito de elaborar esta propuesta pedagógica, se buscó la superación individual, académica y profesional del autor, así como el deseo de apoyar y sacar adelante los conocimientos de la enseñanza en las operaciones básicas en suma y resta, con los niños de segundo grado de primaria de Huitzontla.


Es importante señalar que el trabajo no se me dificultó mucho, por lo que ya tengo trabajando como docente frente a grupo, desde el 2000 a la fecha, en diferentes instituciones, como INEA y otras instituciones educativas, pero sin lugar a dudas donde más se me dificultó fué en la parte teórica, porque no sabía cómo apoyarme de los estudios para poder, sustentar lo que yo decía.


En esta propuesta no trabajamos la segunda lengua, que es el náhuatl, ya qué con el segundo grado de primaria, los niños apenas van aprendiendo a escribir los números y de momento, si les digo los números en náhuatl, considero que los puedo confundir en su aprendizaje.


El trabajo que se llevo a cabó, fue muy bueno porque a pesar de que trabajamos con una finalidad, los alumnos y yo nos divertimos bastante, en cada trabajo que llevamos a cabo de cada una de las estrategias.


Por otro lado este, trabajo tiene una gran intensión ya que se realizó no solo pensando en los niños ni en el interés personal, si no en los compañeros docentes


por la superación en la enseñanza, porque se ve reflejado en este documento los elementos suficientes para llevar a cabo este trabajo.


A los docentes que deseen tomar parte de las estrategias que hoy presento, tendrán la libertad de poder cambiar y seleccionar los métodos y técnicas para la enseñanza de las operaciones básicas en suma y resta, logrando con ello tener un resultado muy satisfactorio en sus grupos.


Dentro de este trabajo puedo decir que tuve buenos resultado, ya que el objetivo planteado se pudo lograr en una aceptación de un 80%, porque los niños no comprendían ni conocían los números y mucho menos en la forma de escribirlos, pero hoy en día que ya terminamos con la aplicación, los alumnos resuelven ya ejercicios de este tipo de operaciones básicas, reflexionando cada vez mejor así como inventando problemas, operaciones que inicialmente no podían hacerlo, situación que a mí en lo particular, me hace sentir muy contento y con un gran orgullo.


Al término de estas estrategias que se iniciaron desde el mes de septiembre del 2010 hasta enero del 2011, los alumnos muestran ya un avance muy significativo en sus conocimientos y escrituras que hacen sobre la resolución de problemas en las operaciones básicas de suma y resta.


BIBLIOGRAFÍA

ALDAZ Hernández Isaías “Cultura y Educación Matemática” en Matemáticas y Educación indígena I Antología básica UPN, México.

AVILA  Alicia  y MUÑOZ Oscar,    “Como ayudar a los niños en su aprendizaje matemático” en “Matemáticas y Educación Indígena II”, México, 2000.

AVILA  Alicia  y MUÑOZ Oscar,    “Como ayudar a los niños en su aprendizaje matemático” en “Matemáticas y Educación Indígena II”, México, 2000.


BALBUENA Hugo, BLOCK David Y CARBAJAL Alicia, Las operaciones básicas en los nuevos libros de texto en: Cero en Conducta “Matemáticas y educación indígena II”, UPN


BALBUENA Hugo, BLOCK David Y CARBAJAL Alicia, Las operaciones básicas en los nuevos libros de texto en: Cero en Conducta “Matemáticas y educación indígena II”, UPN


CASTRO Martínez Encarnación “los objetivos del aprendizaje de la aritmética” “Números y Operaciones ”UPN plan 1990”

CASTRO Martínez Encarnación “los objetivos del aprendizaje de la aritmética” “Números y Operaciones ”UPN plan 1990”

GALVEZ Grecia “Elementos para el análisis del fracaso escolar en matemáticas” “Matemáticas y Educación indígena II”

JURADO Cristina Marcos referenciales en, “la Didáctica de de la matemática en la Educación Primaria Intercultural Bilingüe” Matemáticas y Educación Indígena Antonogia básica UPN, México, 2000”

MARTIN Gloria “Matemáticas para la vida” UPN. Matemáticas y Educación Indígena II


MAYLES R. Janet. “Solución de problemas a través del juego” Edición U.P.N. Delg. Tlalpan, México, D.F. 2000

MAYLES R. Janet. “Solución de problemas a través del juego” Edición U.P.N. Delg. Tlalpan, México, D.F. 2000

NOT, Luis, “el conocimiento matemático” las pegarías del conocimiento matemático, “Matemáticas y Educación Indígena II”




Plan y Programa de Educación Primaria, México, D.F. 1993.


Programas de estudio 2009, “segundo grado de Educación Básica Primaria”


PITAGORAS y Platón, estos dos personajes lo investigue en la página de Internet Google el día 15/01/11
QUINTIL  Castrejón  T.  Juan    La matemática vista desde una aula de Primaria” “en Matemáticas de Educación Indígena I

SEP‐CONAFE, Guía del maestro multigrado,” imprentor, S.A. DE C.V. México, 2000”

VILLAVICENCIO Obillús Martha “Diseño e implementación de alternativas metodológicas en las matemáticas de Bilingüe” en: “La matemáticas en la Educación Bilingüe Matemáticas y Educación Indígena I Antología básica UPN, México, 2000

VILLAVICENCIO Obillús Martha “Construcción de tablas” en: “La matemáticas en la Educación Bilingüe Matemáticas y Educación Indígena I Antología básica UPN, México, 2000

 











APÉNDICE 1

SUGERENCIAS: Es importante que en el momento de aplicarse las estrategias se cuente con todo el material a la mano, para no desviar ni desperdiciar el tiempo, así como el conocimiento que los niños van adquiriendo en cada actividad.
Si se pretende aplicar la estrategia número cuatro debe tener muy en cuenta el tiempo ya que no fue suficiente el estimado en la presente estrategia.
Otro punto que no se llevó a cabo fue, la de los resultados por equipos ya que todos lo hicieron muy bien.
Dentro de la misma estrategia se cambió la forma de evaluación ya que antes había considerado, evaluar por parejas pasando en el pizarrón, por lo qué después calificó con unos ejercicios en hoja blanca en forma en forma individual.
Hablando de la misma estrategia, con el ejercicio de la dinámica no resultó productivo ya que, se alargó el tiempo y no podía concluir, para continuar después con el ejercicio. Por ello considero que, es importante que al aplicar la quinta estrategia, lean con mucho cuidado y se analice paso a paso, para no cometer errores frente a los niños.


APÉNDICE 2

LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA COMUNIDAD

Dentro de la problemática que se tiene presente, son varios los aspectos que intervienen y hartan el desarrollo de los niños que atiendo.
Principalmente lo que afecta a esta comunidad rural, es la ubicación geográfica por estar retirado y aislado, pero el problema más grave, es que los padres de familia, abandonan completamente a sus hijos, mostrando con ello un completo desinterés por el aprendizaje de sus hijos.
Considero que la participación, preocupación y procurar siempre la comunicación y otras cosas de parte de los padres de familia, para sus hijos es un factor muy importante, para la enseñanza y aprendizaje de los niños.
La comunicación entre padre de familia y docente es una mala, porque cómo ya lo dije, no existe el interés suficiente por los padres para que el niño aprenda o salga adelante en la cuestión educativa, por lo que el docente se le hace muy pesado lograr aprendizajes significativos con sus alumnos.
En lo que respecta a los docentes, considero que si le ponen las ganas suficientes, pero lo que viene a derribar el muro, es la falta de apoyo por parte de las padres, porque creo que con ese problema los niños aprovechan, para mostrar un desinterés en la enseñanza educativa, el docente debe de hacer reuniones constantes para que de esa forma logre el acercamiento y participación, así como mantenerlos informados con las calificaciones, comportamientos, conductas entre otras cosas dentro de la educación.
Por otro lado sería la mala organización por parte del docente, cómo cuando se presenta en el salón de clases y no llevar consigo el material para trabajar o no llevar su planeación diaria o cuando menos tener mucha creatividad para la enseñanza de forma sencilla.


Otro punto es la mala organización, de las personas de la comunidad, descuidando los trabajos de la escuela, lugar donde sus hijos reciben la educación, dedicándoles más interés y tiempo a sus laboras de campo, qué dejando como encargadas a las madres ya que son las que regularmente asisten a las reuniones en la escuela, por eso muchas de las veces el docente trabaja con una moral muy baja.


APÉNDICE 3

COSMOVISIÓN Y SABERES ÉTNICOS.

La cosmovisión dentro de la comunidad es muy fundamental, ya que éstos están en plena comunicación con la naturaleza donde viven día a día, tomando en cuenta, el tiempo espacio y todo de los fenómenos naturales que existen.
Dentro de eso para ellos lo más importante que existe es la luna, los eclipses y los terremotos o sismos, el conocimiento que ellos tienen sobre el tiempo sobre la temporada de lluvias o cualquier estación del año y lo conocen una vez que entra el año nuevo, iniciando por contar los días y haber cómo pinta el cielo, en el primer día del mes de enero, aquí dicen que el primer día es el primer mes y el segundo día es el segundo mes y así sucesivamente, pero de acuerdo en que tiempo cae la primera lluvia, ellos saben si el temporal va hacer bueno o malo, a esto le llamamos las cabañuelas
Dentro de eso los niños aprenden desde muy chicos, porque los padres van dejando una herencia a sus hijos mostrándoles la realidad de la vida, así están muy atentos por el temporal de lluvias, buscando una buena cosecha una mejor producción, que es lo que ellos más les interesa; y para el corte de madera para la construcción de sus casas, deben cortarla en el mes de noviembre en luna sazona, así como los efectos de la luna y lo que más puede afectar, son los eclipses, ya que cuando pasa eso, el ganado que se encuentran en sus días de tener sus productos, pueden ser afectados, porque con facilidad pueden perder sus crías.


Para la siembra del maíz, las personas de esta comunidad tienen su propio método para sembrar, ya que tiene que remojar la semilla un día antes de sembrarla, para que ya vaya preparada para no ser regada en cuarenta días, eso en caso de no lloviera pro


Toda esta realidad los niños se forman en un ambiente de conocimiento que forman la vida y la cosmovisión de una sociedad ante el mundo natural, mientras que en la escuela al llegar a ellos, trates de fortalecer esos conocimientos y los haga más firmes en una nueva realidad de asimilación y transición que cada individuo tiene, para que en su vida y el mundo, siempre mantenga los elementos que le beneficien y le ayuden a salir de cualquier problema.
Por otro lado las costumbres y las tradiciones son patrones muy particulares de las comunidades indígenas, por lo que guardan un respeto a las tradiciones que los antepasados vivieron y que ahora son muy apreciadas por las generaciones de jóvenes y los niños que crecen en esta realidad, mismo que lo van adoptando hasta los dieciocho años, ya que de esa edad en adelante cuentan con una iniciativa propia siendo muy responsables en sus actos, para enfrentar diferentes responsabilidades formando y disfrutando las tradiciones que en cada pueblo existe.

Comentarios

Entradas populares