Porqué las escoltas de Bandera escolares deben de ser de 6 integrantes,PROTOCOLO DEL CEREMONIAL A LA BANDERA Reglamento para Escoltas
Profesor de Educación Física
Ex-Jefe de la Oficina de actos cívicos de la Dirección General de Educación Física en el D.F.
Lic. Ignacio Romano González
Ex-Jefe de la Oficina de actos cívicos de la Dirección General de Educación Física en el D.F.
Lic. Ignacio Romano González
- Histórico: La escolta como actualmente la conocemos tiene su
origen en la intención que le General Porfirio Díaz tuvo de honrar la memoria
de los Niños Héroes de Chapultepec, la escolta mexicana simboliza su gesta
heroica, es aquí donde encontramos con agrado que nuestra escolta es rica en
tradiciones y desgraciadamente instituciones del gobierno Mexicano, han
deformado tan tradicional como lo es la Escolta de Bandera Nacional exigiendo a
los planteles educativos integrar escoltas de solo 5 elementos, manteniendo la
errónea idea de diferenciarla de la escolta militar que siempre utiliza SEIS
elementos. Pero la escolta no debe perder su origen que es puramente militar,
ni su simbolismo histórico.
- Situación Actual: En toda la nación las escoltas escolares
tienen SEIS integrantes, los diferentes presidentes incluyendo al actual
Vicente Fox Quezada, cuando abanderan contingentes los hacen con escoltas de
SEIS integrantes.Situación Sep: En toda la nación las escoltas escolares
trabajan con 6 integrantes, solo en el Distrito Federal se hacia con CINCO
elementos, pero cuando el presidente de la República tiene que abanderar alguna
escolta escolar, incluso de las emanadas de nuestros concursos; Gobernación y
Sedena nos obligan a SEIS elementos.
Desarrollo Motor: Primero pedagógicamente la carga de
trabajo para uno solo alumno es mucha, si tomamos en consideración que las
escoltas escolares son desde preescolar hasta secundaría. Por anécdotas de
maestros nos hemos encontrado que muchos escolares que hacen la función de
abanderado y comandante a la vez han claudicado a una semana del concurso.
- Marco de Ley: Esta tiene muchas lagunas ya que solo menciona en su
artículo número 25 lo referente a entrega oficial de Bandera a organizaciones o
instituciones civiles; no habla de protocolos los lunes, de concursos y de
otras muchas ceremonias escolares que no están en el marco de la ley, pero que
se han hecho una tradición en las escuelas del país, además la misma ley nos da
flexibilidad. Por ejemplo la ley menciona, si la entrega tiene lugar a campo
abierto, formará en línea de 3 filas en orden de revista, pero también menciona
que si la ceremonia se efectúa en un saló, patio o cualquier otro sitio que no
reúna las condiciones necesarias, el personal de la organización podrá
adaptarse a las condiciones del lugar, así que eso nos da flexibilidad. Ahora
el artículo 25 en su párrafo tercero dice así: Si hay banda de guerra, se
mencionará tocar atención, a cuyo toque de abanderado, escoltado por cuatro
miembros (No dice hasta 4 miembros) designados con anterioridad, se colocará
frente al encargado de entregar la bandera. Si no hubiere banda de guerra, los
toques serán sustituidos por las órdenes de: "Atención" y
"Escolta" "Paso Redoblado"., la ley no dice quién en lugar
del Corneta de Ordenes dará estas órdenes, en todo el país se ha interpretado
que es el comandante, o sea el SEXTO elemento quién dará las ordenes, menos en
la SEP del Distrito Federal.
- Tradiciones: Es la Historia la que nos reclame los SEIS elementos,
además es estos dos años de talleres de unificación a los profesores encargados
de las escoltas el clamor general pide SEIS elementos, muchos de ellos trabajan
en el estado de México y en Distrito Federal al mismo tiempo, todos nos
preguntamos, es la ley o su interpretación, pero si toda la nación ha
interpretado de una manera y las autoridades de SEP D.F. de otra hay una
incongruencia total, no sería bueno que en lo que respecta a Honores a la
Bandera estuviera ya toda la Nación Unificada, y si la tradición Histórica y el
resto del país están con seis elementos, no podríamos en el D.F. ser un poco
mas humildes y congruentes y trabajar al ritmo de toda la Nación e interpretar
en la misma forma en que lo hacen el resto de los estados y si hay que
sancionar alguien, tendríamos que empezar por el Presidente de la República, ya
que en todos sus actos de abanderamiento hemos visto SEIS elementos.
PROTOCOLO DEL CEREMONIAL A LA BANDERA
NACIONAL
El presente documento tiene el
propósito de que el docente de Educación Física cuente con un auxiliar para
la realización del Ceremonial de Honores a la Bandera, así como el
objetivo de promover e incrementar el fervor patrio a nuestros símbolos en
las Instituciones Educativas.
Sin lugar a dudas, la elaboración de la
presente, tiene un enfoque educativo para la niñez Sudcaliforniana.
|
CONTENIDO
Letra Oficial del Himno Nacional
Protocolo del Ceremonial a la Bandera
Distribución
Marchas
El alto se realiza en dos tiempos
Entrega de Banderas a corporaciones civiles no militarizadas
Modo de llevar la Bandera
Saludo con Bandera
Entrega de la Bandera
Escolta de sexto a la escolta de quinto
Abanderado de quinto
Abanderado de escolta
Recepción de Bandera
Recorrido de la Bandera
Aspectos a calificar
Desglose de los aspectos a calificar
Conversiones
La escolta
Relevo oficial
Bibliografía
Letra Oficial del Himno Nacional
Protocolo del Ceremonial a la Bandera
Distribución
Marchas
El alto se realiza en dos tiempos
Entrega de Banderas a corporaciones civiles no militarizadas
Modo de llevar la Bandera
Saludo con Bandera
Entrega de la Bandera
Escolta de sexto a la escolta de quinto
Abanderado de quinto
Abanderado de escolta
Recepción de Bandera
Recorrido de la Bandera
Aspectos a calificar
Desglose de los aspectos a calificar
Conversiones
La escolta
Relevo oficial
Bibliografía
LA LETRA OFICIAL DEL
HIMNO NACIONAL ES LA SIGUIENTE:
CORO
MEXICANOS, AL GRITO DE GUERRA
EL ACERO APRESTAD Y EL BRIDÓN,
Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA
AL SONORO RUGIR DEL CAÑÓN.
I
CIÑA ¡OH PATRIA! TUS SIENES DE OLIVA
DE LA PAZ EL ARCÁNGEL DIVINO,
QUE EN EL CIELO TU ETERNO DESTINO
POR EL DEDO DE DIOS SE ESCRIBIÓ.
MÁS SI OSARE UN EXTRAÑO ENEMIGO
PROFANAR CON SU PLANTA TU SUELO,
PIENSA ¡OH PATRIA QUERIDA! QUE EL CIELO
UN SOLDADO EN CADA HIJO TE DIO.
CORO
MEXICANOS, AL GRITO DE GUERRA
EL ACERO APRESTAD Y EL BRIDÓN,
Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA
AL SONORO RUGIR DEL CAÑÓN.
II
¡GUERRA, GUERRA SIN TREGUA AL QUE INTENTE
DE LA PATRIA MANCHAR LOS BLASONES!
¡GUERRA, GUERRA! LOS PATRIOS PENDONES
EN LAS OLAS DE SANGRE EMPAPAD.
¡GUERRA, GUERRA! EN EL MONTE, EN EL VALLE
LOS CAÑONES HORRÍSONOS TRUENEN,
Y LOS ECOS SONOROS RESUENEN
CON LAS VOCES DE ¡UNIÓN! ¡LIBERTAD!
CORO
MEXICANOS, AL GRITO DE GUERRA
EL ACERO APRESTAD Y EL BRIDÓN,
Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA
AL SONORO RUGIR DEL CAÑÓN.
III
ANTES, PATRIA, QUE INERMES TUS HIJOS
BAJO EL YUGO SU CUELLO DOBLEGUEN,
TUS CAMPIÑAS CON SANGRE SE RIEGUEN,
SOBRE SANGRE SE ESTAMPE SU PIE.
Y TUS TEMPLOS, PALACIOS Y TORRES
SE DERRUMBEN CON HORRIDO ESTRUENDO,
Y SUS RUINAS EXISTAN DICIENDO:
DE MIL HÉROES LA PATRIA AQUÍ FUE.
CORO
MEXICANOS, AL GRITO DE GUERRA
EL ACERO APRESTAD Y EL BRIDÓN,
Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA
AL SONORO RUGIR DEL CAÑÓN.
IV
¡PATRIA! ¡PATRIA! TUS HIJOS TE JURAN
EXHALAR EN TUS ARAS SU ALIENTO,
SI EL CLARÍN CON SU BÉLICO ACENTO
LOS CONVOCA A LIDIAR CON VALOR.
¡PARA TI LAS GUIRNALDAS DE OLIVA!
¡UN RECUERDO PARA ELLOS DE GLORIA!
¡UN LAUREL PARA TI DE VICTORIA!
¡UN SEPULCRO PARA ELLOS DE HONOR!
CORO
MEXICANOS, AL GRITO DE GUERRA
EL ACERO APRESTAD Y EL BRIDÓN,
Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA
AL SONORO RUGIR DEL CAÑÓN.
PROTOCOLO DEL CEREMONIAL
A LA BANDERA
Para realizar la ceremonia de honores a la Bandera, todo el personal:
Directores, Maestros, Alumnos y Personal de Servicio deberán integrarse a la
formación especial para este caso, que se hará en el "patio de
honor".
La escolta a la Bandera deberá estar integrada por alumnos o alumnas,
podría ser mixta procurando siempre que la formación resulte simétrica respecto
a la ubicación de sus elementos en sexo, estatura y complexión.
·
Abanderado
·
Comandante
·
Guardia Derecha
·
Guardia Izquierda
·
Retaguardia Derecha
·
Retaguardia Izquierda
Esta forma de nombrar a los elementos en las distintas posiciones no es
reglamentaria sino un recurso didáctico.
Los elementos de una escolta deben encuadrarse en dos
líneas:
- La primera armada por cuatro elementos que son el abanderado que quedará en medio de la escolta y el comandante irá a la derecha de la escolta correspondiente, la separación de estos alumnos debe ser de un intervalo simple, es decir el largo de un brazo extendido lateralmente.
- Los alumnos de la retaguardia que es la segunda línea deben cubrirse con la escolta correspondiente y su separación debe ser un poco mayor que la normal distancia al frente.
El paso que usará la escolta será el redoblado, cuya
cadencia es de 120 pasos por minuto y su longitud es de aproximadamente .90
cm. Se recomienda usar grabación del toque de bandera siguiendo el ritmo
que señala.
El inicio del paso redoblado debe ser una pisada
enérgica desplazante con toda la planta del pie izquierdo, a partir del segundo
paso el primera contacto con el piso será el tacón para lo cual deberá elevarse
las puntas. Este paso produce un ritmo característico que facilita su ritmo y
se distingue.
Perfectamente cuando es otra parte del pie y el primer
contacto con el piso, por ejemplo la planta, el braceo, se llevarán los brazos
y las manos extendidas, con los dedos unidos y las palmas hacia el cuerpo, el
movimiento lo debe llegar hacia el frente a la altura de la cintura y hacia
atrás rebasando ligeramente el cuerpo.
- Desplante del pie izquierdo en extensión apoyándolo completamente y juntando los brazos a los costados del cuerpo.
- Se une el pie derecho al izquierdo golpeando el tacón y evitando tocar el piso en esta acción, quedando así en posición de firmes.
- Voces de mando.- deberá encontrarse el elemento de las escoltas mas apropiado para esta función y que reúna las siguientes características, voz fuerte y clara, dominio del grupo precisión y seguridad.
- Ocupará los lugares de abanderado o de comandante al dar sus órdenes mantendrá la voz al frente.
- Las voces de mando se clasifican de la siguiente forma:
- Voz preventiva: con la que se indica la precisión o movimiento que efectuará la escolta, ejemplo: escolta firme, escolta paso redoblado, escolta conversión a la derecha, escolta conversión a la izquierda, escolta alto.
- Cuando está a pie firme en voz preventiva se realizará la preparación del movimiento flexión ligeramente de la rodilla izquierda al frente intención de la pierna derecha.
- Voz ejecutiva, indica el momento en que debe ejecutarse lo ordenado: ¡Ya!, esta orden debe ser una emisión corta de voz para que señale un momento preciso, por lo que se evitará prologarlo: ¡Yaaaa!.
- Cuando esta voz se da sobre la marcha se hará en el momento en que el pie izquierdo hace contacto con el piso, así transcurre un ciclo completo del paso para ejecutar la orden recibida.
Entrega de banderas a corporaciones civiles no
militarizadas:
- Cuando se haga entrega de la bandera a corporaciones o instituciones civiles, el funcionario encargado de ello lo hará en nombre de la patria.
- El personal de la corporación o instituto que reciba la bandera, tomará la formación adecuada al lugar donde se efectúa la ceremonia, procurando ceñirse a las instrucciones siguientes:
A).- si ha
recibido instrucción militar y la entrega puede efectuarse a campo abierto, formará
en línea de tres filas en orden de revista, sin la corporación es montada, en
línea de secciones por tres en el lugar que ordene.
B).- si no ha
recibido instrucciones militar, formará en filas, unos detrás de los otros en
distancias cerradas con un frente hasta de 100 metros como máximo.
C).- cuando la
ceremonia se efectúa en un salón, patio, o cualquier otro local cerrado que no
reúna las dimensiones o acondicionamiento necesarios para las formaciones
anteriores, la corporación o instituto, procurará adaptarse a las condiciones
del local.
- Cuando el personal este formado de acuerdo con lo prevenido en el artículo anterior, al presentarse el funcionamiento que va hacer entrega de la bandera, será recibido por una comisión presidida por el comandante o director de la corporación o instituto de que se trate.
- A continuación se colocarán al frente y centro de la corporación a una distancia razonable de acuerdo con las dimensiones del lugar, si hay banda de guerra el director mandará tocar atención por 4 miembros designados con anterioridad, se colocará enfrente del funcionario que hará la entrega.
- Si se carece de banda de guerra y se cuenta con banda de música el cornetín dará un punto de atención que servirá para efectuar idéntico movimiento.
- En esta situación, el funcionario desplegará la bandera que previamente habrá tomado en manos de uno de sus ayudantes y se dirigirá a la corporación en los siguiente términos:
1,. Ciudadanos
(niños, jóvenes, etc.) De la corporación (instituto, escuela, etc.) Vengo
(en nombre de la nación) a recomendar a vuestro civismo, patriotismo y estricta
responsabilidad, esta bandera que simboliza la independencia, el honor y las
instituciones de nuestra patria y la integridad de nuestro territorio
¿protestáis servirla con fidelidad y constancia y defenderla hasta alcanzar la
victoria o perder la vida?.
Los componentes
de la corporación o instituto contestarán ¡¡Si protesto!!.
El funcionario
proseguirá al concederos el amparo de su sombra y el honor de ponerla en
vuestras manos garantizo a la nación con fundamento en las virtudes que os
reconozco, confío que como buenos y leales mexicanos sabrán cumplir vuestra
promesa.
- Enseguida entregará la bandera al director que después la pasará al abanderado, a continuación si hay banda de guerra y de música se tocará el himno nacional y bandera, a cuyos acordes el abanderado con su escolta pasará a colocarse en el centro de la primera fila de la formación que tenga la corporación. En caso de que no haya banda de guerra se tocará el himno nacional solamente.
- Si hubiere varias corporaciones o instituto que deban recibir la bandera, se procederá en la forma expresada dándoles en orden sucesivo acordado con anterioridad.
Las autoridades educativas federales,
estatales y municipales, dispondrán que en las instituciones de enseñanza
elemental, media y superior, se rindan honores a la bandera nacional los lunes,
al inicio de labores escolares o a una hora determinada en ese día durante la
mañana, así como al inicio y fin de cursos.
Modo de llevar la bandera
- Cuando una corporación o instituto civil desfile a pie a tierra con su bandera, el abanderado se colocará el portabandera de modo que la cuja y mantendrá la bandera con la mano derecha a la altura del hombro, procurando que quede ligeramente inclinada hacia delante.
- Cuando una corporación esté en pie firme se sacará el asta de la cuja y se bajará hasta que el regatón toque el suelo a 10 cm. Aproximadamente a la derecha y a la altura del pecho procurando que quede vertical.
- En ceremonia cuya duración exceda de una hora el abanderado y personal de la escolta serán relevados.
Saludo con bandera
- La bandera de corporaciones no militarizadas saludará solamente a otra bandera nacional extrajera:
- A los restos de los héroes de la patria y a los mexicanos muertos heroicamente en guerra con el extranjero se hará en la forma que se indica a continuación.
- Cuando dos corporaciones o institutos que llevan bandera se encuentran sobre la marcha, los abanderados al llegar a seis pasos de distancia uno de otro llevarán la mano derecha a la altura de los ojos, después de haber dado los dos pasos correrán la mano por el asta inclinándola con lentitud hacia el frente hasta que la tela se aproxime al suelo teniendo cuidado de que no lo toque, y la mantendrán en esta posición hasta que haya rebasado cuatro pasos en cuyo momento volverán a levantarla del mismo modo y cuando hayan avanzado dos pasos más bajarán la mano a su puesto.
El saludo civil a la bandera nacional se
hará en posición de firme, colocando la mano derecha extendida sobre el pecho,
con la palma hacia abajo, a la altura del corazón. Los varones saludarán,
además con la cabeza descubierta.
Entrega de la bandera
En la entrega oficial de bandera a
organizaciones o instituciones civiles, el personal de la corporación o de la
institución que la reciba, tomará la formación adecuada al lugar donde se
efectúe la ceremonia, y observará, según el caso, las siguientes reglas:
I.- Si la entrega tiene lugar a campo
abierto, formará en línea de tres filas en orden de revista; si es grupo
montado, en línea de secciones por tres, en el lugar que se ordene.
II.- Si la ceremonia se efectúa en un
salón, patio o cualquier otro sitio que no reúna las condiciones necesarias
para las formaciones antes indicadas, el personal de la organización o
instituto podrá adaptarse a las características del lugar.
III.- Si hay banda de guerra, se mandará
tocar atención, a cuyo toque, el abanderado, escoltado por cuatro miembros
designados con anterioridad, se colocará frente al encargado de entregar la
bandera, quien será recibido por una comisión especial presidida por el
director o representante de la organización o institución. Si no hubiere banda
de guerra, los toques serán sustituidos por las órdenes de atención y escolta:
paso redoblado;
IV.- Enseguida, el encargado tomará la
bandera de manos de uno de sus ayudantes, la desplegará y se dirigirá al
personal de la organización o instituto, en los siguientes términos:
Ciudadanos (o jóvenes, niños, alumnos, o
la indicación nominativa que corresponda de la organización o institución,
sindicato, etc.): vengo, en nombre de México, a encomendar a vuestro
patriotismo, esta bandera que simboliza su independencia, su honor, sus
instituciones y la integridad de su territorio. ¿protestáis honrarla y defenderla
con lealtad y constancia?
Los componentes de la organización o
institución contestarán:
Sí, protesto.
El encargado proseguirá:
Al concederos el honor de ponerla en
vuestra manos, la patria confía en que, como buenos y leales mexicanos, sabréis
cumplir vuestra protesta, y;
V.- Finalmente entregará la bandera al
director o representante, quien la pasará al abanderado. Si hay banda de música
y de guerra, tocarán, simultáneamente el himno nacional y bandera, a cuyos
acordes el abanderado con su escolta, pasará a colocarse al lugar más relevante
del recinto o local. En caso de que no haya banda de guerra, solamente se
tocará o cantará el himno nacional.
Si hubiere varias instituciones que deben
recibir la bandera en una misma ceremonia, se procederá de acuerdo con el
artículo anterior y en orden alfabético de su denominación.
Cuando el personal de una organización o
instituto desfile con su bandera, el abanderado se colocará el portabandera, de
modo que la cuja caiga sobre su cadera derecha; introducirá el regatón del asta
en la cuja y con la mano derecha a la altura del hombro, mantendrá la bandera y
cuidará que quede ligeramente inclinada hacia adelante, evitando siempre que la
bandera toque el suelo.
Al hacer alto, se sacará el asta de la
cuja y se bajará hasta que el regatón toque el suelo a diez centímetros,
aproximadamente, a la derecha de la punta del pie de ese costado, sosteniéndola
con la mano derecha a la altura del pecho, en posición vertical.
Escolta de sexto a la escolta de quinto
- A nombre de nuestra escuela y de nuestros compañeros hacemos entrega de esta bandera que simboliza a la patria, el amor, la unión y el anhelo de superación nacional.
- Hoy al entregar a ustedes lo hacemos con la seguridad de que sabrán superar nuestro ejemplo, cumpliendo con su deber respetando a los maestros, obedeciendo a nuestros padres y nunca permitan que esta bandera sea mancillada, pues antes dar nuestra vida en su defensa.
Abanderado de quinto
- Compañeros alumnos al recibir esta Bandera, contraeremos una gran responsabilidad con la Patria, es necesario que nosotros, padres de familia, autoridades y ciudadanos nos ayuden y nos guíen en la encomienda.
- En nuestra mente está la firmeza de honrarla y en nuestro corazón el honor de defenderla, prometemos ser fieles y leales a los principios que la patria nos marca.
Abanderamiento de escolta
Se hará en lugar
ex profeso: frente a la dirección del plantel u otro que resulte visible a toda
la formación, estará a cargo de la persona de más jerarquía que se encuentre en
la escuela en el momento del homenaje: la hará tomándola inclinada hacia su
hombro izquierdo, mano izquierda arriba y derecha abajo, esperará que la
escolta efectúe su saludo y cuando el abanderado adopte la posición de
firmes, extenderá enérgicamente los brazos para entregar la bandera,
seguidamente se hará saludo y se retirará de frente a la escolta sin dar la
espalda a la bandera.
Recepción de bandera
- Al presentarse frente a la escolta el comandante ordenará escolta permaneciendo en el primer tiempo del saludo, ¡¡saludar ya!!, efectuarán el saludo todos los elementos y permanecerán en esta posición excepto el abanderado, quien lo realizará normalmente en dos tiempos, estando así preparado para recibir la bandera extenderá enérgicamente los brazos, la tomará con su mano derecha arriba y la izquierda abajo, alojará el asta en la cuja de su portabandera colocando puño y codo derecho a la altura del hombro del mismo lado.
- El comandante ordenará: ¡¡escolta firmes ya!!, el abanderado bajará su bandera apoyando el regatón en el piso, inmediatamente a la derecha y delante de su pie del mismo lado, quedando así lista la escolta para iniciar sus evoluciones al mando del comandante o del abanderado. Cuando se inicia algún movimiento como paso redoblado o conversión el abanderado tendrá los primeros 5 tiempos para alojar el asta a la cuja sobre la marcha.
- Siempre que la escolta haga algo, todos permanecerán en posición de firmes incluyendo al abanderado, para lo cual bajará su bandera apoyándola en el piso en la forma ya indicada.
Recorrido de la bandera
- Se efectuará al unísono del canto del himno nacional mexicano, con un recorrido similar al anterior, pero en sentido opuesto cuidando también de completar el cuadro, dirigiéndose la escolta enseguida al lugar en que se habrá de reintegrar la bandera a la autoridad que se le confió.
- Puede también permanecer la escolta estacionada durante la interpretación del himno nacional mexicano, en cuyo caso efectuará el saludo ordenando de la siguiente manera ¡¡escolta saludar ya!!.
- Procediendo el abanderado a levantar el lábaro patrio para alojar el asta en la cuja y el resto de la escolta permanecerá en la posición de firmes hasta el término del himno, después se ordenará a la escolta iniciar su recorrido para la salida.
- Para reintegrar la bandera hacia su lugar de honor (entrega de bandera) la autoridad se situará frente a la escolta y efectuará su saludo, el comandante ordenará ¡¡escolta permaneciendo en el primer tiempo de saludo saludar Ya!!.
- El abanderado alojará su asta en el portabandera sacándola enseguida para hacer la entrega extendiendo sus brazos enérgicamente hacia la autoridad, este, después de efectuar su saludo, recibirá la bandera para dirigirse con ella al nicho de honor. Al entregar la bandera el abanderado adoptará la posición de saludo, cuando la bandera al ser conducido a su nicho o lugar de honor desaparezca de la vista de quienes le rindieron homenaje ¡¡escolta firmes ya!!, pudiendo entonces retirarse del lugar y en la forma que más convenga a la organización de la escuela.
- A fin de proteger la bandera se recomienda que los miembros de la escolta usen guantes, ya que resulta necesario algunas veces manipularla. Es sabido que no debe lavarse en casa ó enviarse a la lavandería puesto que se incurre con ella a una falta, además de que se deteriora. El saludo en todos los casos se hará en forma escolar, es decir sobre el pecho a la altura del corazón, aún cuando se lleve tocado.
La bandera nacional deberá izarse:
A) a toda asta en las siguientes fechas y
conmemoraciones:
21 de enero
|
Aniversario del
nacimiento de Ignacio Allende (1779).
|
05 de febrero
|
Aniversario de la
promulgación de las constituciones de 1857 y 1917
|
19 de febrero
|
Día del Ejército
Mexicano
|
24 de febrero
|
Día de la bandera
|
01 de marzo
|
Aniversario de la
proclamación del Plan de Ayútla
|
15 de marzo
|
Apertura del segundo
período de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Unión
|
18 de marzo
|
Aniversario de la
Expropiación Petrolera en 1938
|
21 de marzo
|
Aniversario del
nacimiento de Benito Juárez en 1806
|
26 de marzo
|
Día de la promulgación
del Plan de Guadalupe
|
02 de abril
|
Aniversario de la toma
de Puebla en 1867
|
15 de abril
|
Derogado.
Apertura del segundo
Período de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Unión
|
01 de mayo
|
Día del trabajo
|
5 de mayo
|
Aniversario de la
victoria sobre el Ejército Francés en Puebla en 1862.
|
8 de mayo
|
Aniversario del
nacimiento en 1753 de Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador de la
Independencia de México.
|
15 de mayo
|
Aniversario de la toma
de Querétaro, por las fuerzas de la República, en 1867
|
01 de junio
|
Día de la Marina
Nacional
|
21 de junio
|
Aniversario de la
victoria de las Armas Nacionales sobre el Imperio en 1867.
|
01 de septiembre
|
Apertura del Primer
Período de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Unión
|
14 de septiembre
|
Incorporación del
estado de Chiapas, al pacto federal
|
15 de septiembre
|
Conmemoración del
grito de Independencia
|
16 de septiembre
|
Aniversario del inicio
de la Independencia de México, en 1810
|
27 de septiembre
|
Aniversario de la
consumación de la Independencia en 1821
|
30 de septiembre
|
Aniversario del
nacimiento de José María Morelos en 1765
|
12 de octubre
|
Día de la Raza y
Aniversario del descubrimiento de América, en 1492
|
23 de octubre
|
Día Nacional de la
Aviación
|
24 de octubre
|
Día de las Naciones
Unidas
|
30 de octubre
|
Aniversario del
nacimiento de Francisco I. Madero, en 1873
|
01 de noviembre
|
Derogado
Apertura del Primer
Período de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Unión.
|
06 de noviembre
|
Conmemoración de la
promulgación del Acta de la Independencia Nacional por el Congreso de
Chilpancingo en 1813
|
20 de noviembre
|
Aniversario del inicio
de la Revolución Mexicana en 1910
|
23 de noviembre
|
Día de la Armada de
México
|
29 de diciembre
|
Aniversario del
nacimiento de Venustiano Carranza, en 1859
|
|
Los días de clausura
de los períodos de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Unión
|
B) A media asta en las siguientes fechas y
conmemoraciones:
14 de febrero
|
Aniversario de la
muerte de Vicente Guerrero en 1831
|
22 de febrero
|
Aniversario de la
muerte de Francisco I. Madero en 1913
|
28 de febrero
|
Aniversario de la
muerte de Cuauhtémoc en 1525
|
10 de abril
|
Aniversario de la
muerte de Emiliano Zapata en 1919
|
21 de mayo
|
Aniversario de la
muerte de Venustiano Carranza en 1920
|
17 de julio
|
Aniversario de la muerte
del general Álvaro Obregón en 1928
|
18 de julio
|
Aniversario de la
muerte de Benito Juárez en 1872
|
30 de julio
|
Aniversario de la
muerte de Miguel Hidalgo y Costilla en 1811
|
13 de septiembre
|
Aniversario del
sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec, en 1847
|
07 de octubre
|
Conmemoración del
sacrificio del senador Belisario Domínguez en 1913
|
22 de diciembre
|
Aniversario de la
muerte de José María Morelos en 1815
|
En acontecimientos de excepcional
importancia para el país, el presidente de la república podrá acordar el
izamiento de la bandera nacional en días distintos a los señalados en el
artículo anterior. Igual facultad se establece para los gobernadores de las
entidades federativas, en casos semejantes dentro de sus respectivas
jurisdicciones.
En ceremonias de duración prolongada, el
abanderado y el personal de la escolta podrán ser substituidos.
Cuando dos grupos que lleven la bandera
nacional se encuentren sobre la marcha, los abanderados, al llegar a seis pasos
de distancia uno de otro, subirán la mano derecha.
En el asta a la altura de los ojos;
después de haber dado dos pasos inclinarán la bandera con lentitud hacia el
frente sin que toque el suelo, y la mantendrán en esta posición hasta que hayan
rebasado cuatro pasos, momento en el cual volverán a levantarla del mismo modo,
y cuando hayan avanzado dos pasos más, bajarán la mano a su puesto.
El himno nacional sólo se ejecutará, total
o parcialmente, en actos solemnes de carácter oficial, cívico, cultural,
escolar o deportivo, y para rendir honores tanto a la bandera nacional como al
presidente de la república. En estos dos últimos casos, se ejecutará la música
del coro, de la primera estrofa y se terminará con la repetición de la del
coro.
Es obligatoria la enseñanza del himno
nacional en todos los planteles de educación primaria y secundaria.
Cada año las autoridades educativas
convocarán a un concurso de coros infantiles sobre la interpretación del himno
nacional, donde participen los alumnos de enseñanza elemental y secundaria del
sistema educativo nacional.
Concurso de escoltas
Tomando en
cuenta del objetivo de este evento es incrementar y fortalecer el fervor
patrio, deberá lograrse que las escoltas sean un verdadero ejemplo.
Objetivo que es la correcta práctica del
protocolo ceremonial a la bandera.
- De disciplina, gallardía y espíritu cívico, para que los alumnos conozcan y practiquen con corrección todo lo que las acciones y características de las mismas se refiere, por lo tanto deberá prepararse con apego cabal al instructivo ceremonial de la bandera que acaba de tratarse y suscribirse a lo que en un homenaje normal se refiere.
- Entendiendo de esta manera y con el fin de unificar tanto la terminología como las acciones de todas las escoltas, se sugiere que todo concurso de escoltas de base en el presente instructivo.
Aspectos a calificar
- El juicio para calificar se basará en el contenido de este instructivo.
- Los aspectos:
- la recepción de la bandera
- voces de mando
- presentación y marcialidad
- Uniformidad en paso y braceo
- Cambios de dirección
- Entrega de la Bandera
Presentación
La integración de la escolta debe tener armonía en cuanto a la estatura y
constitución física de sus componentes, así como la absoluta uniformidad de su
vestimenta.
Uniformidad
Todos los movimientos de los cuales se observará la posición que se logre en
su inicio, desarrollo y fin.
Marcialidad
Que todos los alumnos adopten la aptitud y
estética que corresponde a quienes portan y conducen el lábaro patrio, también
la energía y sobriedad con que se realicen sus acciones.
Guía de evaluación
Con el objeto de
presentar los aspectos a calificar en el desempeño de las escoltas y procurar
que el criterio que se aplique sea lo más uniformes posible, se desglosan cada
uno de ellos y se les asigne un valor, sin olvidad que las competencias es sólo
un recurso para lograrlo.
La longitud del
paso doble debe ser de 70 centímetros.
El braceo
también debe ejercitarse en forma natural, sin contracción de grupos
musculares, sin movimientos anexos
El primer apoyo
para establecer un criterio de evaluación es el siguientes instructivo:
A.- cada uno de
los aspectos se les asigna un valor máximo de 100 puntos y deberá ser
proporcional la disminución conforme a los errores observados.
Se recomienda
que al empezar a calificar se tome una medida que puede ser de 70 puntos, para
así tener un margen amplio de comparación para subir o bajar calificación a las
demás escoltas. Así mismo se recomienda que la calificación mínima es de 40
puntos.
Las calificaciones serán por aspectos:
- Entrada y recepción de la bandera
- Voces de mando
- Presentación y marcialidad
- Uniformidad en paso y braceo
- Cambio de dirección
- Entrega de bandera y salida
Lo más funcional
es que cada juez califique los rasgos ya que al calificar a uno limita mucho la
observación de los jueces, ya que lo que un juez no lo aprecie el otro si lo
tomará en cuenta.
- Durante el ciclo escolar ha estado bajo nuestra custodia, la hemos sabido honrar y respetar con trabajo y estudio.
Desglose de los aspectos a calificar
Los rasgos a calificar son los siguientes:
1.- Recepción de la Bandera.- Que la recepción de la bandera sea precisa, enérgica,
solemne y elegante. El abanderado debe mantener en todo momento la vista al
frente.
2.- Voces de mando.- Quien de la voz de mando debe tener dominio absoluto
del grupo y seguridad en sus órdenes, claridad y precisión; no abusar de las
voces preventivas.
3.- Presentación.-
- Con relación al vestuario.- Este deber ser totalmente uniforme y adecuado al acto y reunir las características de sobriedad que requiere el mismo
- Respecto al grupo.- Debe estar integrado armónicamente en cuanto a la estatura, complexión y sexo de sus miembros que serán colocados simétricamente.
4.- Paso y braceo:
El movimiento de
avance de la escolta debe caracterizarse por ser una marcha natural, cuya
cadencia (120 pasos por minuto) no debe variar aún en las conversiones.
En los brazos, manos y dedos en extensión, llegando hasta la altura
de la cintura cuando van al frente; rebasando ligeramente el cuerpo cuando van
hacia atrás. La uniformidad de este movimiento será un rasgo a calificar.
5.- Uniformidad.- Se refiere a todos los movimientos y precisiones que
efectúa la escolta. Los rasgos que se observarán son: la precisión y
sincronización al inicio, durante y al final de cada uno de ellos.
6.- Marcialidad.- Que la actitud corporal de todos y cada uno de los
integrantes de la escolta esté revestida de las siguientes caracterizaciones:
porte gallardo, presentación en sus posiciones, movimiento; y en general que la
imagen sea estética, elegante, segura y solemne mismos que se requieren en esos
aspectos.
7.- Cambios de dirección:
A.- Que se efectúen
con precisión no “frenar” para iniciar la conversión y dando la voz ejecutiva
con tiempo para continuar el paso redoblado.
B.- Que el inicio y fin de las conversiones sean marcadas
con el respectivo desplante de pie izquierdo.
C.- Que durante las
conversiones se mantengan alineados y cubiertos, así en la vista al frente,
cada uno de los integrantes de la escolta.
8. Entrega de la bandera:
Se aplicará el
mismo sistema que para el primer aspecto; recepción de la bandera.
C o n v e r s i o n e s.
- Son movimientos circulares que tienen como eje el elemento que se encuentra en el extremo hacia donde se efectuarán, si la conversión es a la izquierda, su eje será el escolta izquierdo, si es a la derecha su eje será el comandante. Entendiendo que el eje debe girar sin cambiar de lugar, los restantes elementos de la primera línea avanzarán con paso, desde corta hasta redoblado a medida que su posición sea más alejada de dicho eje.
- Los elementos de la segunda línea deberán cubrirse en todo momento con su correspondiente de la primera y cuidándose de no dar flanco ni paso de costado.
- En estos movimientos debe conservarse la misma cadencia de paso, lo que se consigue aumentando la elevación de las rodillas al frente, así mismo deberá suspenderse el braceo el cual reanudará con el paso redoblado.
·
Este movimiento circular sólo deberá interrumpirse a
través de otra orden: paso redoblado, alto. Etc.
Acortar el paso
Es la voz
utilizada para rectificar distancias sobre la marcha, su longitud es de 35
centímetros y su cadencia es de 120 pasos por minuto.
Preventiva:
acortar el paso
Voces:
- Ejecutiva: ¡¡ya!!
A.- La voz ejecutiva:
1.- se da un
desplante con el pie izquierdo
2.- la pisada
del pie derecho será a la longitud de 35 cm.
3.- se continúa
la marcha a la cadencia de 120 pasos por minuto
4.- los brazos
se mantienen en los costados , las manos apuntando al piso.
Paso veloz
Se emplea
momentáneamente para rápidos desplazamientos, partiendo de cualquiera de las
cadencias, o bien, de la posición fundamental. Su longitud es de 75 cm. Y
su velocidad de 175 pasos por minuto.
Preventiva: paso
veloz
Voces:
- Ejecutiva ¡¡ya!!
A la voz
preventiva:
1.- Estando a pie
firme se flexionará la pierna izquierda preparándose para romper la marcha,
llevándose las manos empuñadas con las uñas hacia el cuerpo a la altura del
cuerpo (sobre cualquier cadencia se llevarán las manos al pecho en la forma
prevista).
A la voz
ejecutiva:
Romper la marcha
hasta alcanzar gradualmente la longitud y cadencia reglamentaria.
Durante el
movimiento se conservará la cabeza levantada, la boca cerrada, respirando por
la nariz, levantando un poco la rodilla y permitiendo a los brazos un
movimiento de oscilación natural.
Para tomar
nuevamente el paso redoblado o acelerado se marcha a otra cadencia o longitud,
así como reemprender la marcha cuando se marque este o el acelerado se
ordenará:
Paso redoblado o
acelerado.
Para detener la
marcha desplazándose al paso veloz 5 tiempos.
- Preventiva: alto
- Ejecutiva: ¡ya!
A la voz
ejecutiva se dará en el momento en que el pie izquierdo siente en tierra.
Se dará 4 pasos
más para detener la marcha en el pie izquierdo.
Se unirá el
talón del pie derecho al izquierdo con energía (este será el quinto tiempo).
Si se está
marcando el paso, se hará el alto de la misma manera y con las mismas voces,
con la salvedad que únicamente se dará un paso al frente y al tiempo no.2 de
unirá el talón derecho a el izquierdo.
Paso atrás
Se emplea para
recorrer distancias no mayores de 15 pasos con una longitud de 30 cm. Y una
cadencia de 120 pasos por minuto .
Preventiva: paso
atrás
Ejecutiva: ¡ya!
Partiendo de la
posición fundamental en la voz preventiva se afloja la pierna izquierda y se
prepara para emprender la marcha.
En la voz
ejecutiva se lleva con firmeza el pie izquierdo hacia atrás asentándolo con
energía.
Se procede en
igual forma con el pie derecho, continuando así la marcha.
Para hacer alto se
siguen los mismos lineamientos que para hacer alto al frente.
Paso de costado a la derecha
Se emplea para
recorrer distancias no mayores de 15 pasos con una longitud de 20 cm. Y una
cadencia de 60 pasos por minuto.
Preventiva: paso
de costado a la derecha
Ejecutiva ¡ya!
- La voz ejecutiva se lleva el pie derecho al costado de este lado sin flexionar la pierna y sentándolo a la distancia señalada.
- Unir con fuerza el pie izquierdo y así se continúa el movimiento.
Paso de costado a la izquierda
Preventiva: paso
de costado a la izquierda
- Se lleva el pie izquierdo al costado de este lado sin flexionar la piernas sentándolo a la distancia señalada.
- Unir con fuerza el pie derecho se continúa el movimiento.
- Para hacer alto en ambos casos se mandara:
Preventiva: alto
Ejecutiva: ¡ya!
A la voz
ejecutiva se dará el momento en que se asiente en tierra el pie contrario, al
costado sobre la marcha se dará un paso o más deteniéndose en la marcha.
Romper formación
Para deshacer
cualquiera de las formaciones a pie firme o marchando, se mandará:
- Preventiva: romper formación
Voces:
- Ejecutiva: ¡ya!
A esta voz los
niños se dispersarán
Marcar el paso
Preventiva:
marcar el paso
Ejecutiva: ¡ya!
- A la voz ejecutiva (que se dará al asentar el pie izquierdo).
- Dando dos pasos más une el talón derecho al izquierdo haciendo alto.
- Sacará el pie izquierdo con la punta hacia abajo y la pierna extendida, hasta que el talón izquierdo rebase ligeramente la punta del pie derecho.
- Los brazos son unidos a los costados.
Cambiar el paso
Sirve para
recuperar el paso perdido.
Preventiva:
cambiar el paso
Ejecutiva: ¡ya!
- A la voz ejecutiva sentar el pie izquierdo en tierra.
- La voz de atención será utilizada únicamente la primera orden que se dé a la escolta, no debe de abusarse de ella Unir el pie izquierdo al derecho, al mismo tiempo flexionar la pierna izquierda ligeramente e inclinar el cuerpo hacia delante, cargando el peso del cuerpo sobre la pierna derecha.
- Romper nuevamente la marcha con el pie izquierdo
Firmes
Es la posición
fundamental
- Preventiva: firmes
Voces:
- Ejecutiva: ¡ya!
A la voz
ejecutiva, el niño deberá permanecer con:
- Los talones unidos y en la misma línea
- Las puntas de los pies vueltas hacia fuera formando un ángulo menor que el recto.
- Las piernas tensas
- El cuerpo erguidolos hombros hacia atrás y en la misma línea
- Los brazos caídos con naturalidad a los costados
- Las manos extendidas en forma natural con la palma de la mano hacia el cuerpo, los dedos unidos, tocando con el índice la costura del pantalón.
- La cabeza erguida y levantadas con naturalidad
- La barba recogida y la mirada al frente
Por flanco derecho
Se emplea para
emprender la marcha por el flanco indicador:
- Preventiva: por flanco derecho
- Voces:
- Ejecutiva: ¡ya!
Partiendo de la
posición fundamental
A la voz
preventiva:
1.- se ejecuta
el primera tiempo del flanco derecho, preparándose para emprender la
marcha.
A la voz
ejecutiva:
1.- girar un
cuarto de círculo al flanco indicado sobre el talón del pie derecho y la punta
del pie izquierdo. La pierna izquierda debe quedar extendida.
2.-unir con
fuerza el talón del pie izquierdo al derecho durante el movimiento, las manos
van unidas a los costados.
Columna por uno
Los niños se
colocarán uno tras de los otros, quedando el comandante al frente.
- Se emplea para: marchar
Relevar
Para el relevo
total de la escolta en ceremonias cuya duración exceda de una hora, previamente
se relevará al abanderado, la escolta que se relevará primeramente saludará la
bandera y a continuación en similar forma que en el relevo del abanderado,
pasará a colocarse a retaguardia la que será relevada a continuación pasará a
efectuarlo a la orden del abanderado, marchando 5 pasos al frente,
simultáneamente, la escolta relevada saldrá al frente, marchando 7 pasos,
haciendo alto por media vuelta y después de saludar a la bandera despejará al
frente por cualquiera de los flancos.
La escolta
La formación de
la escolta es única y siempre se mantendrá en primera fila a la bandera y al
costado derecho al sargento, para sus cambios de frente o de dirección, a pie
firme o marchando se emplean las voces de:
- Advertencia: atención ó escolta
- Preventiva: conversión a la derecha (o izquierda)
- Ejecutiva: ¡ya!
Para hacer alto
implicará las voces descritas con anterioridad.
Relevo oficial
Para efectuar el
relevo del oficial que conduce la bandera, el que relevará se situará a tres
pasos del frente y la saludará, acto seguido, marchará por el flanco derecho
hasta rebasar ligeramente al frente de la escolta en la que cambiará de
dirección a la izquierda hasta avanzar la profundidad de la misma, cambiando nuevamente
de dirección a la izquierda hasta llegar al centro en que cambiará de dirección
a la izquierda hasta llegar a la retaguardia del abanderado y procederá a su
relevo.
Para efectuar el
relevo de la primera fila se emplearán las siguientes voces:
- Advertencia: atención ó escolta
- Preventiva: relevar
A esta voz, la
segunda fila marchará al frente tres pasos y hará alto, seguidamente la primera
fila excepto el sargento segundo marchará atrás siete pasos y hará un alto a
continuación sus dos elementos dará un paso de costado a derecha e izquierda
respectivamente para cubrirse con los elementos que pasarán a la primera fila;
el sargento simultáneamente dará un paso de costado a la izquierda.
PALABRAS PARA EL CAMBIO DE ESCOLTA
OPCION 1
ABANDERADO SALIENTE: Compañeros, a nombre
de nuestra Escuela, hacemos entrega de esta bandera que simboliza a la patria,
el amor, la unión y el anhelo de superación nacional.
Al entregarla a ustedes lo hacemos con la seguridad de que sabrán honrarla cumpliendo con su deber, respetando a los maestros y compañeros, obedeciendo a sus padres y no permitiendo que esta bandera sea mancillada.
Al entregarla a ustedes lo hacemos con la seguridad de que sabrán honrarla cumpliendo con su deber, respetando a los maestros y compañeros, obedeciendo a sus padres y no permitiendo que esta bandera sea mancillada.
ABANDERADO ENTRANTE: Compañeros alumnos:
al recibir esta bandera contraemos una gran responsabilidad con la patria, es
necesario que maestros, padres de familia, autoridades y ciudadanos nos ayuden
y nos guíen en la encomienda.
En nuestra mente está la firmeza de honrarla y en nuestro corazón el honor de defenderla. Prometemos ser fieles y leales a los principios que la patria nos marque.
En nuestra mente está la firmeza de honrarla y en nuestro corazón el honor de defenderla. Prometemos ser fieles y leales a los principios que la patria nos marque.
OPCION 2
Checa este que es el oficial que marca el
reglamento para el uso de los simbolos patrios. .
6.2.5. Ingreso del director para, realizar el cambio de escolta: EI director saliendo del presidium se dirigirá y ubicará a un lado y al centro de las escoltas.Realizará el saludo en dos tiempos seguidos, dirigiéndose a la escolta que egresa (6° de primaria o 3er. grado de secundaria), expresará el texto siguiente:
“.......Alumnos que integran la escolta y que egresan de esta institución, les expreso mi agradecimiento por haber custodiado durante este año escolar nuestra bandera, símbolo de nuestra independencia y que ustedes con su cariño, aprovechamiento, respeto y humildad cumplieron fielmente.
Los Invito a que continúen en su vida futura, siendo buenas alumnos para obtener el privilegio de ser integrantes de la escolta.
Por lo expresado anteriormente, a nombre de la escuela:__________________________
Mis felicitaciones sinceras por el trabajo desarrollado.
Al concluir el texto, el director se desplazará hasta quedar frente a quien porta la
bandera. El comandante ordenará al abanderado un paso al frente, el cual después de esta acción entregará la bandera al (la) director (a); éste, después de tomarla, dará Media vuelta, para quedar frente a la escolta de 5° grado de primaria o 2° grado de secundaria, simultáneamente el que entrega la bandera realizará tres pasos
hacia atrás (iniciando con el pie izquierdo), uniendo el pie derecho al izquierdo y quedando encuadrado en suescolta, utilizando 4 tiempos para este movimiento.
EI (la) director (a) con la bandera en sus manos expresará el siguiente texto:
“___________Alumnos que por sus méritos han sido elegidos para portar esta bandera que es Símbolo de nuestra Patria; cada vez que miren este lienzo sagrado, recuerden que merece el máximo respeto, porque ella nos dice que mientras pueda izarse en el sitio de honor, ¡ México es libre y dueño absoluto de su destino!
Por eso cada uno de nosotros, debemos estar dispuestos al mayor sacrificio por engrandecerla y hacerla cada día mas respetada, ocupando siempre el lugar de honor que hoy ostenta.
¿Protestáis seguirla, honrarla y defenderla con fidelidad y constancia?
( La escolta adoptará la primera posición de saludo y contestarán )
¡SI PROTESTO! ( Contestación de la escolta )
El (la) director (a) continuará expresando el texto:
¡Si así lo hicieres que la institución y sus compañeros los premien y si no que os lo demanden!
Al terminar el texto, los elementos de la escolta adaptarán la posición de “firmes”; acto seguido se ordenará al abanderado un paso al frente, el (la) director (a) entregará la bandera. La escolta se integra al abanderado y el (la) director (a) realizará su saludo en tiempos seguidos y con un cambio de dirección a la izquierda se dirigirá al presidium.
La escolta que entregó (6° grado de primaria o 3er. Grado de secundaria), formará una fila en los 4 tiempos establecidos, y se le ordenará saludar en 2 tiempos seguidos, “flanco izquierdo”, en 2 tiempos, “paso redoblado, ya” y “derecha, ya”, pasando frente al presidium y por el costado de la nueva escolta de (5° grado de primaria o 2° grado de secundaria), dirigiéndose a su grupo por la parte posterior en el lugar que le corresponde en la formación, haciéndose los desplazamientos necesarios en su grupo.
OPCION 3
La abanderada q entrega dice: "Vengo
en nombre de Mexico a encomendar a vuestro patriotismo, esta Bandera que
simboliza, su honor, su independencia, sus instituciones y la integridad de su
territorio, ¿protestan honrarla y defenderla con lealtad y constancia?"
toda la escolta que recibe dice: "si protesto"
la abanderada que entrega continua: "al hacernos el honor , la patria confia,que como buenos ciudadanos, sabran cumplir con su protesta".
toda la escolta que recibe dice: "si protesto"
la abanderada que entrega continua: "al hacernos el honor , la patria confia,que como buenos ciudadanos, sabran cumplir con su protesta".
El abanderado saliente entrega la bandera
en forma correspondiente y el abanderado entrante dice:
“ Compañeros: al recibir esta bandera contraemos una gran responsabilidad con la patria ”
(todos dicen al unísono)
“ ¡ Prometemos ser fieles y leales a los principios que la patria nos marque ! ”
“ Compañeros: al recibir esta bandera contraemos una gran responsabilidad con la patria ”
(todos dicen al unísono)
“ ¡ Prometemos ser fieles y leales a los principios que la patria nos marque ! ”
OPCION 4 PARA PREESCOLAR
Esta Bandera que hoy te entrego, recibela
con gran cariño.
Que tu corazón de niño sepa amarla y respetarla.
el que recibe:
Yo la recibo si, con amor y gran cariño.
Será siempre mi guia y mi luz desde mi edad primera.
Que tu corazón de niño sepa amarla y respetarla.
el que recibe:
Yo la recibo si, con amor y gran cariño.
Será siempre mi guia y mi luz desde mi edad primera.
OPCION 5
Despues de que las escoltas se encuentran
una frente a otra, el comandante de la escolta que entrega ordena a ambos
abanderados que den un paso al frente ( con el objeto de que queden a una
distancia de menos de 50 cm.)
una vez que se encuentran ambos abanderados uno frente a otro, el que entrega la bandera dice:
"compañeros, ¿al hacer entrega de esta bandera juran honrarla, guardarla y defenderla con lealtad y constancia como nosotros lo hicimos?"
el abanderado que en entrega contesta: "si, protesto."
entonces el abanderado que entrega dice:
"entonces, de ser asi que la patria os premie o si no que os lo demande."
le entrega la bandera y se retira a su lugar en la escolta, el comandante de la escolta que recibio ordena "cubrir abanderado".
no respondieron mi pregunta. ¿que motivos pueden dejar fuera de la escolta a un integrante de la misma?
ResponderEliminarGracias por explicar detalladamente el significado y el valor de la escolta a nuestro laboro patrio, fui escolta en la primaria Gaspar Zaragoza estoy muy orgullosa de nuestra patria me enseñaron los valores,costumbres y sobretodo ser humilde y honrado los tiempos de Dios son perfectos agradecida con mi raza por qué todos somos iguales lo que nos hace diferentes es el color de tus ojos que significa como uno ve la vida mis hijos fueron banda de guerra en la secundaria tengo tres hijos una mujer hermosa que me dió una hermosa nieta y mis dos hijos varones y uno que viene en camino Dios los bendiga ahora nos toca enseñar y luchar por una nueva era para nuestros hijos nuestra sangre
ResponderEliminarMuy buen articulo mi amigo, las diferencias entre las ejecuciones de las escoltas de bandera se debe a una equivocada interpretación de las normas establecidas en el manual del ceremonial militar que es de donde emana todo lo referente a actos cívicos.
ResponderEliminarpor ejemplo:
ARTÍCULO 42.- La escolta de la bandera o estandarte estará formada por cuatro soldados y un sargento 2/o. del Cuerpo, nombrados cada tres meses entre los más distinguidos de su clase, y estos, cuando sea necesario, se sustituirán por individuos de Plana Mayor.
El artículo anterior muestra los elementos que formarán escolta a la bandera la cual portará el oficial abanderado. (es el sexto elemento que vemos y el sargento aun cuando es comandante de los cuatro soldados, no es quien da las ordenes a la escolta pues es un rango inferior al oficial quien generalmente se trata de un teniente, por este motivo quien da las ordenes es el abanderado por representar el papel del rango superior, un oficial)
Artículo 30, párrafo segundo (En este situación, el Comandante del Cuerpo mandará tocar “¡Atención!” y “Bandera”, a cuyo toque, el ayudante conducirá directamente al abanderado, que irá en medio de la escolta de bandera, hasta colocarlo a la izquierda del Comandante;...)
saludos cordiales..
En una escuela primaria ¿a quién Ie toca entregar la bandera en ausencia del director?
ResponderEliminarBuenas tardes, me puede asesorar sobre las consecuencias de realizar una escolta de 7 integrantes y no de 6
ResponderEliminarEn la escuela primaria, los 4 alumnos de enfrente deben de ser los mejores promedios y los atrás deben ser de menor promedio ¿?
ResponderEliminarEn la escolta de la primaria que esta por cambiar, el mejor promedio le corresponde cargar la bandera, los alumnos de menor promedio lo acompañarán a los extremos y los alumnos de atrás serian de un promedio aun menor ¡?¡
EliminarO lo anterior no sirve y será como le parezca al director de la primaria ¡?¡ EL honor es estar cerca de la bandera