Manuel Sandoval Vallarta fué un físico mexicano
Manuel Sandoval Vallarta
fué un físico mexicano nacido en la Ciudad de México el 11 de febrero de 1899 y
fallecido en la Ciudad de México el 18 de abril de 1977. Sandoval Vallarta fue
un destacado pionero de la física mexicana y latinoamericana. Realizó numerosas
contribuciones a la física teórica especialmente a la física de los rayos
cósmicos.
En
1921 obtuvo del Instituto Tecnológico de Massachusetts el grado de Ingeniero
Eléctrico y en 1924 el grado de Doctor en Ciencias en la especialidad de Física
Matemática, con la tesis “El modelo atómico de Bohr desde el punto de vista de
la Relatividad General y el cálculo de perturbaciones”. En 1927, ganó la beca
Guggenheim que le permitió ir a la Universidad de Berlín.
Fue en Alemania donde tuvo como profesores a Albert Einstein, Max Planck, Erwin Schrödinger y Max von Laue. Al final de 1932 regresó al MIT, donde trabajó con Georges Lemáitre elaborando una teoría cuantitativa del movimiento de una partícula cargada de electricidad en el campo magnético terrestre.
Fue en Alemania donde tuvo como profesores a Albert Einstein, Max Planck, Erwin Schrödinger y Max von Laue. Al final de 1932 regresó al MIT, donde trabajó con Georges Lemáitre elaborando una teoría cuantitativa del movimiento de una partícula cargada de electricidad en el campo magnético terrestre.
En
1939 se creó el Instituto de Física de la UNAM y se nombró como su director a
Alfredo Baños, quien inició un programa de colaboración científica con Sandoval
Vallarta en el MIT. En 1939, fue nombrado profesor titular de física del MIT,
donde enseño física a jóvenes talentosos como Richard Feynman futuro Premio
Nobel de Física. En 1946 dejó su cátedra en dicho instituto para volver a
México y aquí continuó sus investigaciones junto a un grupo de científicos
locales. De 1943 a 1957 produjo en México alrededor de 30 artículos de
circulación internacional y dedicó una parte importante de su tiempo a la
promoción y divulgación de la ciencia.
En
el otoño de 1932, Manuel Sandoval Vallarta, mientras impartía cátedra en el
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), propuso en Chicago la idea de un
experimento decisivo para determinar la naturaleza de la radiación cósmica.
Unas semanas después, en la ciudad de México, Luis W. Álvarez llevó a cabo el
experimento y descubrió que la radiación cósmica primaria está constituida
principalmente por protones y núcleos atómicos.
En los años siguientes, un grupo dirigido por Sandoval Vallarta y por Georges Lemaître formuló y desarrolló la teoría de los efectos geomagnéticos en los rayos cósmicos, lo que le valió un amplio reconocimiento mundial. Años después, Manuel Sandoval Vallarta, junto con sus colaboradores, fue nominado al premio Nobel.
A pesar de vivir en el extranjero, Sandoval Vallarta ejerció directa e indirectamente una fuerte influencia en la organización y desarrollo de la física mexicana.
En colaboración con Alfredo Baños, su alumno en el MIT, organizó en 1937 el primer grupo de mexicanos dedicado a la investigación de la física moderna. De este modo, la fundación de la Facultad de Ciencias, en 1938, y de los Institutos de Física, en 1939, y de Geofísica, una década después, quedó indisolublemente asociada a la investigación teórica y experimental de la radiación cósmica con la que se inició el desarrollo contemporáneo de la física en México.
En los años siguientes, un grupo dirigido por Sandoval Vallarta y por Georges Lemaître formuló y desarrolló la teoría de los efectos geomagnéticos en los rayos cósmicos, lo que le valió un amplio reconocimiento mundial. Años después, Manuel Sandoval Vallarta, junto con sus colaboradores, fue nominado al premio Nobel.
A pesar de vivir en el extranjero, Sandoval Vallarta ejerció directa e indirectamente una fuerte influencia en la organización y desarrollo de la física mexicana.
En colaboración con Alfredo Baños, su alumno en el MIT, organizó en 1937 el primer grupo de mexicanos dedicado a la investigación de la física moderna. De este modo, la fundación de la Facultad de Ciencias, en 1938, y de los Institutos de Física, en 1939, y de Geofísica, una década después, quedó indisolublemente asociada a la investigación teórica y experimental de la radiación cósmica con la que se inició el desarrollo contemporáneo de la física en México.
Comentarios
Publicar un comentario