•Para medir volúmenes
se usan cualquier objeto: botes de sardina, jícaras, botellas, puños, ayates,
costales, canastos, ollas, además de los más convencionales: litros y
cuartillos. Estas medidas básicamente son para granos.
•Para el caso de las
pesas, se han buscado equivalencias con respecto al peso convencional: kilo,
arroba, onza,…
Las matemáticas en el aula
•Se recurre a la
memorización
•Se da prioridad a que
el alumno aprenda el procedimiento, se cree que aprendiendo este resolverá
cualquier problema matemático.
•El maestro, en el
aula, repite la metodología de enseñanza que usó su maestro.
•No existe un razonamiento, simplemente se
quiere transmitir el conocimiento, no construirla.
•Las matemáticas por
inducción no es permitido en el aula.
•Por lo tanto, hay
matemáticas para la escuela y; otra, para la comunidad . Lo que se aprendeen la escuela no es aplicable en la vida
diaria.
•Para que el alumno
aprenda, es preciso enseñarle a observar: números, el procedimiento, … a
escuchar: cómo se hace, por qué se hace así, …
Las matemáticas en el aula
•En las localidades podemos encontrar personas de las que
sin conocer números, que no saben hacer operaciones
en papel y con lápiz, pero que son albañiles, son carpinteros, alfareros, son comerciantes
exitosos, son campesinos muy productivos, son granjeros, costureras,…
•En el caso de los niños, miden, pesan y cuentan. Esto lo podemos observar en
sus juegos, en los mandados, dar de comer a los animales, en el apoyo en las
labores de campo: siembra, conteo de borregos, cosecha, chapoleo,... Cuando
vende y compra productos o cuando ayuda a la cocina. Todo esto requiere
realizar operaciones básicas de las matemáticas.
•Veamos un poco sobre la numeración náhuatl.
LA NUMERACIÓN ES SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN.
•La suma:
•A partir del 11 se va
sumando,se dice majtlaktli uan se (diez
más uno), majtlaktli uan ome (diez más dos),…
•Multiplicación:
•Sempoali o sepoali,
una cuenta= una vez veinte (1 x 20)
•Ompoaliu omepoali, dos cuentas= dos veces veinte (2
x 20)
•Majtlaktli uan
chijnaui poali, diecinueve cuentas= diecinueve veces veinte = (19 x 20)
•Se tsontli, un manojo
(20 veces 20) = una vez 400 (1 x 400)
•Makuili tsontli, cinco
manojos = cinco veces cuatrocientos (5 x 400)
•Se xikipili, un
amarre= una vez ocho mil (1 x 8000)
•Se tsontli xikipili,
cuatrocientos amarres, cuatrocientos veces ocho mil (400x 8000): 3,200,000
La división:
•Casi siempre usamos
las mitades, mitades de las mitades: tlajko (mitad): tlajkotona (medio día),
tlajkoya (cintura), tlajko ita (partirlo a la mitad), tlajko cuartillo,…
•Se usa mucho el tlajko
ciento, como cincuenta, tlajko mil como quinientos.
•Nuestra numeración
para referirse a la cantidad de mil es dos veces cuatrocientos y medio. Una
vez400 es igual a 400, dos veces
cuatrocientos es igual 800 y la mitad de otro cuatrocientos es doscientos , nos
da como resultado mil. De manera sintética sería: ome tsontli uan tlajko.
Otros ejemplos de conteo en
conjuntos.
•Para contar mancuernas
de pilón, primero se hace contando por unidades y,después, por cada cuatro pilones se
denomina“mano”. Se “mano”
es igual a cuatro (1x4), ome mano es igual a ocho (2x4) mancuernas. Un
tercio veinte manos y una carga cuarenta manos.
conclusión
•La numeración
nahuaes vigesimal . Se requiere conocer
la numeración hastaveinte porque desde
esta cantidad se hace por conjuntos de veinte en veinte.
•Los niños aprenden del
uno al diez y posteriormente se suma diez más uno, diez más dos, diez más
tres,… diez más nueve, sepoali (un veinte).
•Luego entonces el niño
aprende el poali; posteriormente el tsontli y el xikipili.
•Así pues, los
conjuntos son unidades, unidades de conjuntos formadosde veinte, cuatrocientos y ocho mil.
Comentarios
Publicar un comentario