ombligo enterrado.María Cristina Sacristán, El hipo de Inés.
Antiguamente se creía que las sangrías, sacar sangre del cuerpo
cortando una vena o aplicándole unas sanguijuelas -un animalito que parece una
babosa-, eran un remedio espléndido para muchas enfermedades. En esos tiempos
los barberos, los peluqueros, practicaban esta cura.
-No está enferma -dijo resuelto el médico, que a Inés le pareció el ser
más despreciable del mundo-, pero las sangrías siempre aprovechan para la
enfermedad venidera, igual que se come para no tener hambre; y más hoy que es
Luna llena. Los astros nos favorecen.
Inés fue amarrada a su cama. El barbero le descubrió el brazo y lo
metió en agua caliente. Después lo refregó hasta que las venas se hicieron
visibles. Cuatro dedos arriba de donde la iba a sangrar, le amarró una correa
de piel. Luego pidió que le trajeran de la cocina un poco de sangre de alguna
gallina que acabaran de matar y se la untó en el brazo para que las
sanguijuelas se pegaran con facilidad, atraídas por el olor. Por medio de un
carrizo fue metiendo una a una las que traía en un frasco; entonces comenzaron
a chupar la sangre de Inés, quien se cansó de gritar inútilmente porque las
sanguijuelas no se desprendieron hasta que, hinchadas, cayeron al suelo.
La escena fue observada por la india vendedora de comales. Acaso fuera
la primera vez que veía una sangría porque, intrigada, le preguntó a Pascuala
qué estaba sucediendo.
-La niña Inés inventó que tenía hipo porque no le gusta coser por las
tardes con sus hermanas -explicó Pascuala-. El médico descubrió el engaño y
decidió sangrarla.
-¿No le gusta coser? -interrogó sorprendida la india-, ¿Pues qué no
enterraron su ombligo cerca del fogón?
-¿El ombligo? ¿Para qué? -preguntó Pascuala, llena de curiosidad.
-Si el niño nace varón, el ombligo se entrega a los soldados para que
lo entierren en el lugar donde se dan las batallas - contestó la india-; así,
cuando crezca será aficionado a la guerra. El de la niña se entierra cerca del
fogón para que le guste estar en casa y hacer de comer.
María Cristina Sacristán, El hipo de Inés.
México, SEP-FCE, 2001.
La respuesta
ResponderEliminarLa respuesta del cuento
ResponderEliminar