La Incorporación de Sustantivos en el Náhuatl




La Incorporación de Sustantivos en el Náhuatl
David Tuggy


Es muy común en los idiomas del mundo la unión de una raíz sustantival con una verbal, para formar una raíz compuesta verbal. Esta construcción se ha llamado de varias maneras, entre ellas la "Incorporación", nombre que nosotros adoptaremos aquí. El sustantivo suele ser el sujeto del verbo intransitivo o el objeto  directo  del verbo transitivo que lo incorpora, y algunos analistas hasta han sostenido que ese es el patr6n universal. Pero en la realidad existen muchos otros tipos de Incorporación.

El idioma náhuatl es especialmente rico en el  número de sus patrones de Incorporación. En este estudio quisiera examinar con Uds. algunos casos ilustrativos de tales patrones. Examinaremos datos del habla moderna de dos grupos, el de los habitantes de Tetelcingo, Mor., y de los de Rafael Delgado, Ver., no por otra raz6n sino porque esas dos variantes son las que mejor conoce el autor.

Vamos a examinar estos datos desde el punto de vista de la teoría llamada "Gramática Cognoscitiva" o "Gramática Espacial", que ha sido desarrollada sobre todo por el Dr. Ronald Langacker.  Debido  a  la falta de tiempo, no les presento formalmente las posiciones de esta teoría, la cual difiere en muchos aspectos de las teorías más populares en las décadas pasadas, pero espero que al hacer los análisis podrán entender qué se está haciendo y así obtener un conocimiento por experiencia de la teoría, aunque no un conocimiento formal. Una característica sí les anticipo; esta teoría sostiene, lo que a mi parecer es una  verdad innegable: que la semántica y la sintaxis están muy estrechamente ligadas; y en particular, que la sintaxis no se puede estudiar con provecho sin entender algo de la semántica de los elementos tanto componentes que compuestos.


I. Construcciones Típicas

                Incorporación del Objeto Directo: kahven-oni

Veamos primero el caso típico: la Incorporación del objeto directo de un verbo transitivo. Un caso tal sería la raíz kahven-oni, que en el habla de Rafael Delgado significa "tomar café". Esta raíz consta de dos estructuras, el sustantivo kahven "café " y el verbo oni "tomar". Kahven designa, o tiene por figura, una Cosa, una sustancia líquida de color café (¡!) oscuro, con aroma y sabor característicos, que sirve para tomar, y que suele tomarse caliente; esto por nombrar algunas de sus características  semánticas.  La raíz oni designa, o tiene por figura, una Relaci6n procesal, o sea un Proceso. (Todo lo que tiene figura Procesal  es  entidad  verbal,  ya sea raíz verbal, verbo, frase verbal, cláusula, etc.) En este Proceso una Cosa típicamente un  humano) ingiere otra Cosa, la cual es líquida y en el caso típico tiene un sabor agradable. (Se suele usar otra raíz cuando se trata de tomar agua.) Típicamente el líquido lo contiene un recipiente como un vaso. En el cuadro # (1) abajo se encuentran algunos dibujos que nos servirán para recordar algunas de estas características.


En la raíz oni, una Cosa, la persona (si es persona) qué ingiere el líquido, sobresale como la más importante o prominente de la estructura semántica. Esta la vamos a  llamar Sujeto Interno. La Cosa líquida ocupa un segundo lugar de importancia: esta la vamos a llamar Objeto Interno. El Sujeto              y Objeto Internos se han marcado por "S.I." y "O.I.", respectivamente, en el dibujo. Otra especificación de esta raíz es que viene con la esperanza de usarse en una construcción donde un sustantivo u otra estructura nominal (es decir, estructura con figura de Cosa) sea identificada con su Objeto Interno. Esta especificación es la esencia de lo que es ser verbo transitivo. La Cosa que  se  identifica con el Objeto Interno en la construcción es el Objeto Externo, u Objeto Directo, por llamarlo así. La esperanza de identificarse con otro elemento la representamos con las líneas diagonales que van marcando al Objeto Interno (y también al Sujeto Interno). En esta construcción, esa esperanza se cumple: la Cosa designada por kahven se identifica con el Objeto Interno de oni, llegando así a ser el Objeto Externo  esperado. (La identificación se  simboliza en el dibujo por la línea de puntos.) La estructura combinada resulta en forma natural de esa identificación. Fíjense que la estructura combinada tiene figura de Proceso, tal como oni, y no figura de Cosa como kahven. Es decir, kahven-oni quiere decir "tomar café", no "café que se toma". Por esta raz6n decimos  que oni es el Determinante de Figura de esta estructura. He señalado a oni como Determinante de Figura por medio del doble cuadro que lo rodea  en el dibujo. Fíjense también que el Sujeto Interno todavía tiene la esperanza de que alguna Cosa se identifique con él, es decir, espera un sujeto sintáctico o Sujeto Externo. En otras palabras, kahven-oni es todavía raíz, aunque ya intransitiva, y no llegará a ser verbo  o cláusula completa hasta que se combine con un Sujeto.

1.2 incorporación del Sujeto: tonal-kisa




No son tan comunes en el náhuatl como en otros idiomas las incorporaciones del sujeto de verbo intransitivo. Un caso que sí es de esa índole es tonal-kisa, en el habla de Tetelcingo, Mor. Tonal designa al sol. Entre las muchas especificaciones de esa Cosa tan conocida, una que nos interesa es que a veces se oculta debajo del horizonte o detrás de las nubes, y que, habiéndose ocultado, suele salir otra vez a la vista. kisa quiere decir "salir";  es  decir  tiene por figura un Proceso en el que una Cosa, el Sujeto Interno, empieza estando "en" otra Cosa, que podemos calificar de Objeto Interno,  y  termina estando "afuera" de ella. Cabe hacer notar que esta raíz no es transitiva, es decir, no lleva en sí la esperanza de que se una con un Objeto Externo. En la construcción tonal-kisa, la Cosa designada como figura de tonal se identifica con el Sujeto Interno de kisa. Tonal, pues, llega a ser el Sujeto de kisa, y tenemos así una Incorporación de Sujeto. En la estructura compuesta, podemos notar que otra vez el Proceso, kisa, es Determinante de Figura, pues la estructura compuesta hereda su figura Procesal. Otro punto que hemos de notar es que, ya que el Sujeto Externo satisface la esperanza de kisa que su Sujeto Interno sea plenamente identificado, la estructura compuesta ya no sigue con esa esperanza.  Es decir, tonal-kisa ya puede funcionar como verbo completo o aun como cláusula no necesita, como kahven-oni, un Sujeto para completarse.



II. Incorporaciones de Objetos Secundarios

 2.1 Incorporación de Objeto de  Verbo Intransitivo: ma-kisa




 La raíz ma-kisa, en el náhuatl de Tetelcingo, tiene la forma kisa "salir", que acabamos de ver, como uno de sus morfemas componentes. En esta construcción se une con ma, que tiene el significado primario de mano, pero que también ocurre en una versión que significa, más o menos,
"poder". Estar en la mano de alguien es estar en su poder.  Esa versión es la que estamos representando en el cuadro # (3). Ya habíamos  notado que kisa tiene un Objeto Interno, la Cosa de la cual sale el Sujeto Interno, pero que no tiene la esperanza de que  ese  Objeto  Interno  se
Identifique con un Objeto Externo. Sin embargo, en esta construcción la Cosa designada por ma se identifica con ese Objeto  Interno.   Podríamos decir que llega a ser su Objeto Externo, pero hemos de recordar que este es un Objeto anormal que es inesperado, pues esta raíz normalmente no toma tal Objeto. En la estructura compuesta, pues, tenemos la imagen de un Sujeto Interno que sale de el poder de alguien o de algo. De ahí es fácil ver cómo este verbo llega a tener la traducción "escaparse". Como en los casos ya vistos, el Proceso, kisa, es Determinante de Figura, y como en el caso de kahven-oni se sigue esperando un Sujeto Externo: por lo tanto ma-k1aa es raíz y no verbo completo.
Es interesante notar que en el habla de Rafael Delgado, esta raíz compuesta se ha circunscrito a un caso particular de escapar el de la mujer que escapa  del peligro del parto.  Quiere decir "dar a luz", en vez de "escaparse" en general.

                2.2 Incorporación de Objeto Secundario de Verbo Transitivo: tlakwal-maka


También se encuentran incorporaciones de objetos secundarios de verbos transitivos.  Un  ejemplo es el de tlakwal-maka, forma usada en los dos pueblos. maka tiene como figura un Proceso en el que una Cosa (típicamente persona), que es el Sujeto Interno, hace que otra Cosa llegue a ser poseída por una tercera Cosa (otra vez normalmente persona). Esta tercera Cosa, la que recibe la segunda, es seleccionada como el Objeto Interno, y maka es transitivo con respecto a ese Objeto. Es decir,  maka quiere decir "dar", pero es el "dar" de "darle" y no el de "darlo". La Cosa que se da es en el náhuatl un Objeto Interno Secundario, algo muy importante pero que no llega al grado  de prominencia que tienen el Sujeto y Objeto Internos. Tlakwal es un sustantivo complejo, una nominalización de kwa "comer" que quiere decir "comida". En la construcción tlakwal-maka, la Cosa  designada  por Tlakwal  se  identifica  con  el  Objeto Interno Secundario de maka.  El Proceso maka es, como siempre, Determinante de Figura, y  la transitividad de maka queda intacta todavía se espera el mismo Objeto y el mismo Sujeto externos.

2.3 Otros


Hay muchas clases de Objetos Secundarios que se incorporan: se incorpora  un Locativo, por ejemplo, en ilwikak-tlehko "subir al cielo", y un Locativo que a la vez es Instrumento en kwah-tlehko "subir a un árbol"; se  incorpora el Tiempo en tlahka-tlakwa "comer al mediodía", y la Causa en apis-miki "morir de hambre", y hay otras muchas que nos faltaría tiempo para examinar.  Solamente les muestro aquí un cuadro (el
#(5)) que representa la estructura sintáctico-semántica de yowal-nehnemi
"andar  de noche", una incorporación de Tiempo que se usa en Tetelcingo.


III. Incorporaciones que Cambian la Transitividad

 3.1 Incorporaciones de "Zona Activa"

3.1.1      Incorporación de la "Zona Activa" del Objeto: ma-kwi


Son muy comunes en el náhuatl incorporaciones en las que el sustantivo incorporado designa una parte del cuerpo.  Como ejemplo tomemos a mi-kwi, que significa, en el habla de Tetelcingo, "agarrar de la mano". ma-, como ya hemos  notado,  significa "mano"; es decir, designa una Cosa que es parte de un cuerpo típicamente humano, que está conectada con el brazo, que incluye cinco dedos, que sirve para agarrar,



etc., etc. kwi designa un proceso en que el Sujeto Interno agarra al Objeto Interno, típicamente con la mano. Por supuesto, puede agarrar al Objeto Interno echando mano de cualquier parte de su cuerpo, pero es de esperar que si es un Objeto grande, no podrá agarrar todo el cuerpo a la vez, sino que agarrará una parte relativamente pequeña.              Este es el caso en casi cualquier interacción de dos Cosas: no todas las partes de las dos Cosas se         utilizan igualmente en la interacción. Langacker ha llamado a                la parte que entra directamente en la relación una "Zona
Activa", y podemos decir aquí que mi se identifica con  la  zona  activa
del  Objeto  Interno  de kwi. Podemos considerar esa "zona activa" como
una especie de Objeto Secundario, muy al  estilo  de  la  Cosa  dada  en
Tlakwal-maka. Este análisis está dibujado en el cuadro # (6).
Pero existe también otro análisis que se puede dar de esta forma. Podemos decir que mi es el Objeto Directo de kwi, es decir, que se identifica directamente con el Objeto Interno. Pues queda claro que, si uno quiere verlo así, lo que se está agarrando es una mano.  Pero en ese caso tendremos que decir que no es una incorporación de Objeto normal, como kahven-oni. Pues la estructura compuesta sigue siendo  transitiva, ya con otro Objeto Interno, que es el poseedor de la mano. Visto desde este punto de vista, diríamos que al introducir el concepto de la mano, se introduce automáticamente (pues es muy prominente en su estructura semántica, aunque no parte de la figura) el concepto de su poseedor, y que todo mundo querrá saber de quién es la mano que se agarra. Por eso, la estructura compuesta convierte ese poseedor en un  Objeto Interno nuevo.
Es importante notar que no es necesario decidir en favor de alguno de estos análisis en contra del-otro.  Los dos bien  pueden  representar

Diferentes aspectos de la verdadera estructura cognitiva. El primer análisis, el del cuadro # (6), nos muestra la relación de estas incorporaciones con las del Objeto Secundario, como el cuadro # (3), y el análisis del cuadro # (7) nos muestra su relación con otras 3structuras que hemos de ver más adelante.  Los dos análisis son válidos.

3.1.2 Incorporación de "Zona Activa" de Sujeto: ma-kwi


Otro significado que la forma ma-kwi puede llevar en Tetelcingo, y el único significado que lleva en Rafael Delgado, es "agarrar con la mano". Sin perder tiempo en examinarlo profundamente,  creo  que  se puede ver fácilmente que aquí se  trata de incorporación de la Zona Activa del Sujeto Interno, y que puede analizarse de dos formas: como incorporación de un Objeto Secundario, que es la Zona Activa, o como incorporación del Sujeto, con el mismo cambio que ya vimos en el  cuadro
# (7), en que el poseedor de la Cosa incorporada toma prominencia en la estructura compuesta. En este caso el poseedor se hace Sujeto Interno en vez de Objeto, y la raíz sigue siendo transitiva, esperando ahora sí un nuevo Sujeto Externo, pero el4mismo Objeto  Externo.  Este  análisis  se
Representa en el cuadro #(8).

 3.2 Incorporaciones de Objeto Secundario que cambian la Transitividad: kxi-motla y kwa-tepewi

Vemos pues, que hay dos análisis posibles de estos casos de incorporación de la "zona activa", uno en que esa zona sirve de Objeto Secundario, y otro en el que postulamos una incorporación del Objeto o del Sujeto, con un cambio en la transitividad de la  estructura compuesta, que llega a esperar un Sujeto o un Objeto Externo que corresponda al poseedor de la Cosa incorporada. Este  segundo  análisis es muy afín a los que aquí siguen.
            
       
La forma motla, en el náhuatl de Tetelcingo, significa "arrojar" o "tirar"; tiene por figura un Proceso en el que el Sujeto Interno causa sea por movimiento de su brazo o por jalar el gatillo de un arma) que una Cosa (el Objeto Interno) inicie una trayectoria violenta fuera de la vecindad del Sujeto Interno. Incluido en su estructura, aunque no parte de su figura, es el saber de que el Objeto Interno en esta forma puede llegar a la vecindad de otra Cosa, o aun hasta pegarla, y   que a menudo esa es la intención del Sujeto. Esta Cosa, el blanco al que se arroja, es un Objeto Secundario, más o menos prominente, de motla. La raíz es transitiva con respecto a su    Objeto Interno, la cosa arrojada. Kxi significa "pie": designa, como ma, una parte del cuerpo, típicamente del cuerpo humano. En kxi-motla, la Cosa designada por Kxi se identifica, no con el Objeto Interno como si quisiera decir "arrojar un pie"), sino con el Objeto Secundario, el blanco. Esta es, pues,                una incorporación de Objeto Secundario, semejante a tlakwal-maka. Pero en la estructura compuesta, la transitividad cambia.     Ya no queda como Objeto Interno la Cosa que se arroja, más bien toma su lugar el poseedor del pie. Creo que queda clara    la  gran                 similitud  de este análisis con los que propusimos en los cuadros #(7) y #(8) para mi-kwi; al decir que si se arroja algo a un pie, ya deja de ser tan     importante qué               se haya arrojado, y todos queremos saber de quién es el pie. Por lo tanto, no debe sorprendernos que ese poseedor destrone al antiguo Objeto y se corone como el nuevo Objeto Interno.


El caso de  kwa-tepewi, del náhuatl de Tetelcingo, es semejante. Kwa designa la cabeza del cuerpo, otra vez típicamente del cuerpo humano. Tepewi designa el Proceso de caerse alguna Cosa poco a poco, o aun uno por uno; se usa, por ejemplo, para el follaje que cae de  un árbol seco. La  Cosa  de la cual cae el Sujeto Interno es importante, pero la raíz es intransitiva: no se espera que un Objeto Externo se identifique con esa Cosa.  En este caso kwi sí se identifica con esa Cosa, así que tenemos una incorporación de Objeto Secundario  muy parecido al  del cuadro # (3).  Pero, como ya hemos visto, al introducir el concepto de una parte del cuerpo, estamos, en efecto, nombrando poseedor, y ese poseedor toma un papel importante en la estructura compuesta. En este caso se convierte en Sujeto Interno de la nueva estructura. Ya nunca se especifica abiertamente qué cosa es la que  se cae (poco a poco) de la cabeza no es necesario, pues todo mundo ya sabe.   Kwa-tepewi  significa "volverse calvo".
IV.          Incorporaciones Quasi-Adverbiales: ikno.-ihta



  

No quisiera terminar sin antes, por lo menos, mencionar otra  clase muy interesante de incorporaciones, que consiste de incorporaciones en las que el sustantivo no corresponde a ninguna Cosa en el Proceso designado        por el verbo. Consideremos, por ejemplo, a ikno.-ihta, del n4huatl de Tetelcingo. Ikno designa una Cosa, típicamente una persona, cuyos padres han muerto: un "huérfano".      Tiene, como cualquier forma, muchas especificaciones  periféricas, entre las que está una especificación de el     tipo de actitud o emoción que se debe sentir o manifestar hacia un huérfano. Ihta designa el Proceso transitivo en el que el Sujeto se da cuenta visualmente de el Objeto; significa "ver". También tiene muchas                especificaciones periféricas, la que aquí              nos interesa es que      a menudo el ver una cosa provoca una emoción en el Sujeto, o le motiva a hacer algo. En la combinación ikno-ihta la Cosa designada por         ikno no se identifica ni con el Sujeto ni con el Objeto Internos de ihta, ni con ningún otro Objeto o Cosa más periférica en  la semántica de ihta. Tampoco se identifica el Proceso designado por ihta con algún Proceso señalado en ikno. Más bien, se identifica la emoción o actitud que se especifica como idónea hacia un huérfano con la emoción o actitud que puede provocar el ver a una persona. Es en esa forma que la estructura        compuesta llega a significar "sentir compasión, tener misericordia de alguien".             Esta descripci6n se ha dibujado en el cuadro
V.           Posdata
Hemos visto unos cuantos ejemplos de la gran variedad de incorporaciones que se encuentran en las• lenguas nahuas. Espero  que este  vistazo rápido haya-sido suficiente para-mostrarles su complejidad y su belleza, y que les estimule a una coñsideraci6n más detenida y profunda. Es posible - también que la presentélci6n -les haya despertado algún interés en la teoría de la Gramática Cognoscitiva. Si ha obtenido tales resultados, yo estaré más que satisfecho.

REFERENCIAS

Casad, Eugene H. 1982 . Cora Locationals and Structured Imagery. San diego: Tesis Doctoral de               la UCSD.
Langacker,          Ronald W. 1979. 11Grammar as Image." Linguistic Notes from La Jolla 6.88-126. San Diego: UCSD Linguistics Departmen-t-.
1981.     "The Nature of Grammatical      Valence .11 Linguistic Notes from La Jolla 10.33-59. San Diego: UCSD Linguistics Department.
1982. "Space Grannnar, Analyzability, and the English Passive". Language 58.22-80.
 (Por publicarse en 1985). Foundations of Cognitive Grammar. Volume 1: Theoretical Prerequisites.     Stanford University Press.
Lindner, Susan. 1981. A Lexico-Semantic Analysis of English Verb-Particle Constructions with UP and OUT. San Diego: Tesis Doctoral de la UCSD.
Tuggy,  David.   1981.     The Transitivity-Related Verbal Morphology of Tetelcingo Náhuatl: An Exploration in Space Grammar.           San Diego: Tesis Doctoral de la UCSD.
 Incorporaciones nahuas (D. Tuggy)       13
NOTAS
 1Algunas obras que explican la Langacker (1979, 1981, 1982 y Lindner ll981), y Tuggy ll981) estructuras del cora, del inglés,
 teoría más o menos detalladamente son: 1985) y Tuggy (1981). Casad (1982), aplican  la  teoría  al  análisis  de
y del náhuatl, respectivamente.
 2He subrayado algunos términos técnicos en su primera occurrencia: varios de ellos lp.ej. Cosa, Relación, Proceso) siempre los escribo con mayáscula para señalar que se usan en su sentido técnico.
He aquí                los equivalentes de algunos de estos términos, usados por Langacker en inglés: Designar/lo designado/figura =         "profile", Cosa "Thing",                Relaci6n = "Relation", Proceso =  "Process", Sujeto Interno = "trajector", Objeto Interno        = "landmark",   Determinante   de Figura =
"profile determinant".
3En un caso hay evidencia que el segundo análisis debe ser preferido. En el náhuatl de Rafael Delgado, la raíz witeki significa "pegar (a una cosa)"; maa  (probablemente de maka) significa "pegar (a una persona)". En la raíz compuesta el-witeki (pecho-pegar) "golpear (a una persona) en el pecho" tenemos una incorporación paralela a ma-kwi., pero el uso de 'Vi.teki en vez de maa indica que se espera un Objeto Directo que no sea persona.  Esta  esperanza se violaría en el primer tipo de análisis (en el que el sustantivo el se tomaría como zona activa del Objeto Directo, que es una persona), pero se cumpliría en el segundo (donde el, que es cosa y no persona, se tomaría como el Objeto Directo).
Pero esto no imposibilita el primer análisis ni en este caso, mucho menos en los otros casos, y no me sorprendería encontrar casos en que la evidencia indicara que el primer análisis fuera preferible.
4Existen casos en que uno de los dos análisis se puede ver como preferido. Por ejemplo en el náhuatl de Rafael Delgado la raíz verbal te¡pevi significa "caerse poco a poco, uno por uno", y tiene como Sujeto Interno (y por lo tanto espera como Sujeto Externo) una Cosa que es el conjunto de muchas Cosas chicas. En la forma xihyo-tepevi (follaje-caerse) "perder el follaje" el sustantivo incorporado xihyo es un Sujeto tal, pero el Sujeto que se espera para la forma compuesta, que es un árbol u otra plánta, no lo sería. Por eso se debe preferir el segundo análisis, en que el sustantivo incorporado se considera como Sujeto (Externo) del verbo, pero después se le impone otro Sujeto. Exactamente paralelo es el caso de tzon-tepevi (pelo-caerse) "volverse calvo"; cf. el análisis de kwi-tepiwi. "volverse calvo" (náhuatl de Tetelcingo) en la secci6n 3.2.



Comentarios

Entradas populares